Logo Studenta

LEPTOSPIROSIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis es una zoonosis con manifestaciones clínicas proteicas causadas por espiroquetas patógenas del género Leptospira. 
Los sinónimos de la enfermedad incluyen enfermedad de Weil, enfermedad de Weil-Vasiliev, enfermedad del pastor de cerdos, fiebre de los arrozales, fiebre transmitida por el agua, fiebre nanukayami, fiebre del cortador de caña, fiebre del pantano, fiebre del barro, enfermedad de Stuttgart y fiebre de Canicola.
Uptodate. Leptospirosis: epidemiología, microbiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Octubre del 2020.
EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad zoonótica generalizada y prevalente. 
Ocurre tanto en regiones templadas como tropicales; la incidencia en los trópicos es aproximadamente 10 veces mayor que en las regiones templadas. 
Enfermedad infrarreportada y no existen cifras fiables de incidencia mundial. 
Un ejercicio de modelado realizado por el Grupo de Epidemiología de la Carga de Leptospirosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que había 873.000 casos en todo el mundo al año con 48.600 muertes.
Varios mamíferos son huéspedes naturales; los seres humanos se infectan incidentalmente después de la exposición animal o ambiental.
ETIOLOGÍA
Las bacterias del genero Leptospira, Gram negativas, aerobias, altamente móviles, alargadas y helicoidales de la familia Leptospiraceae, orden Spirochaetales, que pueden ser saprofitas de vida libre encontradas en agua dulce, ser intermedias u oportunistas y patógenas capaces de causar la infección aguda, subaguda o crónica en animales y humanos. 
Uptodate. Leptospirosis: epidemiología, microbiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Octubre del 2020.
Los animales silvestres son denominados como ¨reservorios primarios¨ de la enfermedad, mientras que cualquier otro mamífero es considerado ¨reservorio accidental¨. En las zonas urbanas los principales reservorios son los caninos y los roedores, mientras que en las áreas rurales lo son los equinos, bovinos, porcinos, ovinos y nuevamente los roedores.
RESERVORIOS:
La excreción de la leptospira en la orina por parte de los reservorios puede ocurrir por períodos prolongados y contaminar el ambiente en el caso de los humanos estas excretan las bacterias durante 60 días o menos, pero también se ha registrado excreción por meses o años.
MODO DE TRANSMISIÓN:
La enfermedad puede transmitirse de forma directa por medio de los huéspedes o indirectamente por el ambiente. Las bacterias pueden ser ingeridas a través del agua, suelo o alimentos contaminados por orina rata u otros portadores.
Uptodate. Leptospirosis: epidemiología, microbiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Octubre del 2020.
Resultado de la exposición a fuentes ambientales, como orina de animales, agua o suelo contaminados o tejido animal infectado. Los portales de entrada incluyen cortes o piel raspada, membranas mucosas o conjuntivas. La infección rara vez se puede contraer por ingestión de alimentos contaminados con orina o mediante aerosoles. Existe controversia sobre si Leptospira puede penetrar la piel intacta.
Infección humana : 
Uptodate. Leptospirosis: epidemiología, microbiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Octubre del 2020.
Características clínicas: 
El curso clínico de la leptospirosis es variable. La mayoría de los casos son leves y autolimitados o subclínicos, mientras que algunos son graves y potencialmente mortales. 
La enfermedad generalmente se presenta con la aparición repentina de fiebre, escalofríos, mialgias y cefalea en 75-100% de los pacientes, luego de un período de incubación de 2 a 26 días (promedio de 10 días).
Sufusión conjuntival, caracterizada por enrojecimiento conjuntival es un signo importante.
La tos no productiva ocurre en el 25% de casos; las náuseas, los vómitos y la diarrea ocurren en aprox. el 50% de los casos. En el 7-40% presentan sensibilidad muscular, esplenomegalia, linfadenopatía, faringitis, hepatomegalia, rigidez muscular, auscultación respiratoria anormal o erupción cutánea.
Se observa meningitis aséptica en 50-85% de los pacientes si se examina el líquido cefalorraquídeo (LCR) después de siete días de enfermedad.
Uptodate. Leptospirosis: epidemiología, microbiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Octubre del 2020.
LEPTOSPIROSIS
Enfermedad bifásica
Primera fase
Segunda fase
Fase bacteriémica febril aguda que dura de dos a nueve días, después de la cual puede haber un período con poca o ninguna fiebre y aparente mejoría.
Fase "inmune" caracterizada por fiebre renovada y desarrollo de complicaciones. Durante la fase inmunitaria, las leptospiras no se encuentran en la sangre, pero pueden aparecer en la orina. 
La leptospirosis puede complicarse con ictericia e insuficiencia renal ("enfermedad de Weil”), hemorragia pulmonar, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), uveítis, neuritis óptica, neuropatía periférica, miocarditis y rabdomiólisis.
La insuficiencia renal a menudo no es oligúrica y se asocia con hipopotasemia. Puede ser necesaria una terapia de apoyo renal sustitutiva durante la fase aguda; la recuperación renal es generalmente completa.
En casos graves se puede observar vasculitis con necrosis de las extremidades. Las tasas de mortalidad en pacientes hospitalizados con leptospirosis oscilan entre el 4-52%.
Uptodate. Leptospirosis: epidemiología, microbiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Octubre del 2020.
LEPTOSPIROSIS
DIAGNOSTICO
Datos analíticos
Hemograma: Puede observarse
leucocitosis moderada, con desviación a la izquierda. 
trombocitopenia, en pacientes con daño renal.
Velocidad de eritrosedimentación: Se ↑ en forma moderada.
Análisis de orina: proteinuria, hematúria microscópica o cilindro en pacientes con compromiso renal.
Creatininemia y nitrógeno ureico: Se ↑ en los casos con daño renal.
Pruebas de función hepática: Pct. compromiso hepático se observar hiperbilirrubinemia, ↑ de GPT y GOT y ↑ F. Alcalina.
Citoquímico de LCR
En casos de meningitis muestra: Elementos inflamatorios: 
opalescencia, xantocromía, ↑ de proteína (hasta 1g) y recuento células entre 100 y 800/ mm3 con predominio linfocitario.
Exámenes específicos:
El Dx probado de leptospirosis se basa:
Clínica
Laboratorio
Leptospirosis
Caso prob.
+
Identificación del microorganismo en
Cultivo (7-10 días ),sangre,LCR, orina 2-4semas
Seroconversión o 
Incremento en el título de anticuerpos (test de aglutinación microscópica) MAT, metodo serologico x excelencia por su Alta sensibilidad y especifidad
Dx Molecular: se puede realizar través de: 
reacción de polimerasa en cadena (PCR) y 
La tipificación por medio de digestión de ADN por enzimas de restricción (REA
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO Y QUIMIOPROFILAXIS
Todo paciente con diagnóstico presuntivo de leptospirosis debe ser hospitalizado si presenta los siguientes signos de alarma:
Fiebre elevada que no cede a antipiréticos (39 ºC)
Vómitos persistentes.
Dolor abdominal intenso que puede llegar al abdomen agudo Manifestaciones hemorrágicas
(gingivorragia, hemoptisis, melena, petequias generalizadas).
Ictericia.
Dificultad respiratoria.
Trastornos hemodinámicos (shock).
Oliguria.
Signos meníngeos.
se basa principalmente en la terapia de:
Soporte 
Corrección del desequilibrio electrolítico y ácido básico

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
7 pag.
9 Antropozoonosis

UVM

User badge image

ginacruz

43 pag.

Otros materiales