Logo Studenta

FRACTURA DE TOBILLO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FRACTURAS DE TOBILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TOBILLO
Conocida como “Articulación tibioastragalina”
Articulación sinovial tipo bisagra (trocleartrosis)
La articulación esta constituida por:
Extremidad distal de la tibia 
Extremidad proximal del peroné
Parte superior del astrágalo
ANATOMÍA
Las extremidades distales de la tibia y del peroné crean una “mortaja”
Encaja la tróclea del astrágalo.
ANATOMÍA
La mortaja tibio-astragalina
Los movimientos principales:


Dorsiflexión—20° Flexión plantar—50°
Inversión



Flexión plantar Supinación
Rotación interna del pie
Eversión



Flexión dorsal Pronación
Rotación externa del pie
Escasa amplitud
Fracturas de la articulación del tobillo son las:
Lesiones óseas que se presentan con mayor frecuencia en todas las edades
Predominio de 75%
Su importancia radica en la necesidad de obtener con el tratamiento una reducción anatómica que permita un resultado que devuelva su función total y que permita a esta estructura soportar el peso corporal.
Su etiología es casi siempre un traumatismo indirecto de baja energía.
Ocasionado con frecuencia durante la práctica deportiva o en caídas en terreno irregular
Accidentes automovilísticos 
Lesiones por arma de fuego
CLÍNICA
Dolor intenso
Paciente no puede apoyar el tobillo afectado
Cojera antálgica
Tumefacción variable
Deformidad
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
Radiografías AP, lateral y oblicuas
CLASIFICACIÓN DE LAUGE-HANSEN
4 Mecanismo de producción de la fractura:
1)Supinación-Aducción 
2)Pronación-Abducción 
3)Pronación-Rotación externa 
4)Supinación-Rotación externa
La primera palabra (supinación o pronación) es la posición del pie en el momento del accidente
La segunda palabra es la dirección o sentido de la fuerza traumática
Supinación-aducción
pronación-abducción
pronación-rotación externa
SUPINAción-rotación externa
CLASIFICACIÓN DE DANIS-WEBER
Fundamento anatómico de trazo fracturario:
Suprasindesmótica-- C 
Transindesmótica--B 
Infrasindesmótica--A

El 50 % de las transindesmóticas son quirúrgicas

Todas las suprasindesmóticas son quirúrgicas
Infrasindesmotica o tipo A
Fractura transversa del peroné por debajo de la sindesmosis 
El maléolo medial puede estar intacto
Mecanismo de producción es por inversión
Transindesmotica o tipo B
El peroné tiene fractura oblicua ascendente
Se puede acompañar de fractura transversa del maléolo medial
El mecanismo es por eversión
Suprasindesmotica o tipo C
El peroné se encuentra fracturado por arriba de la sindesmosis 
El maléolo medial presenta fractura transversa
Mecanismo es por abducción-rotación
También pueden ser:
Unimaleolares
Bimaleolares
Trimaleolares
TRATAMIENTO
Analgésicos
Reducción de la fractura
Abierta
Cerrada
Osteosíntesis
Yeso con el pie en 90° durante 6-8 semanas
Indicaciones quirúrgicas:
Fracaso de la reducción cerrada
Fracturas desplazadas
Fracturas inestables
COMPLICACIONES
Infección (postquirúrgica)
Artrosis
Varo o exceso de valgo en peroné por mala reducción
Fijación inadecuada del maléolo posterior
Formación de callo vicioso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez López, Alejandro; García Lorenzo, Yenima; Casanova Morote, Carlos; Muñoz Infante, Arnaldo, “Fractura de la rótula”, Archivo Médico de Camagüey, vol. 14, núm. 1, 2010, pp. 1-13 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba
Zuckerman Joseph, “Fracturas y Luxaciones”, segunda edicion, editorial Marban, España 2013
Timothy O. White, Samuel P. Mackenzie, Alasdair J. Gray - McRae - Traumatología, Tratamiento de las Fracturas en Urgencias - 3° Ed (2016)
Enrique Gómez Barrena, José Cordero Ampuero - Tratado de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) de Cirugía Ortopédica y Traumatología - Traumatología y Ortopedia - Generalidades – 2020
Ronald McRae, Max Esser - Tratamiento Práctico de Fracturas - 5° Ed (2010)
Stanley Hoppenfeld, Vasantha L. Murthy - Hoppenfeld & Murthy - Fracturas - Tratamiento y Rehabilitación - 1° Ed (2004)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Continuar navegando