Logo Studenta

FRACTURAS GENERALIDADES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FRACTURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
E.A.P. MEDICINA HUMANA
FRACTURAS
Fracturas
Es una interrupción de la continuidad de un hueso.
Se describen por varias características 
ETIOLOGÍA: Causa de la fractura.
MORFOLOGÍA: Tipo de fractura.
GRAVEDAD: Grado de continuación, o grado de afectación de partes blandas o articulación
LOCALIZACIÓN: Región del hueso afectada.
DESPLAZAMIENTO: Posición de los fragmentos óseos entre sí.
F. TRAUMÁTICA
F. PATOLÓGICA
F. POR INSUFICIENCIA
F. POR FÁTIGA 
F. TRANSVERSA Y OBLICUA 
F. ESPIROIDES
F. POR AVULSIÓN
F. POR IMPACTACIÓN
F. INFANTILES
F. ABIERTA
F. INTRAARTICULARES
CONMINUCIÓN
LUXACIÓN
FRACTURA-LUXACIÓN
ESGUINCE
LONGITUD
ANGULACIÓN
ROTACIÓN
TRASLACIÓN
EPIFISIS 
METÁFISIS
DIAFISIS 
Timothy O White, Samuel Mackenzie, Alasdair Gray. (2016). TRAUMATOLOGIA- TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS EN URGENCIAS. Barcelona, España: Elseiver.
Según la energía disipada en el traumatismo 
FRACTURA DE BAJA ENERGÍA
Lesiones del hueso y de las partes blandas.
Gran energía cinética del traumatismo 
No se necesita un gran traumatismo 
Fracturas por estrés o fatiga:
 Fracturas patológicas o por insuficiencia:
FRACTURA DE ALTA ENERGÍA
Según extensión del trazo
COMPLETA 
INCOMPLETA 
Fisuras
Fracturas en tallo verde
Fracturas en rodete
Según mecanismo de producción
DIRECTO 
INDIRECTO 
Producidas en el lugar del impacto de la fuerza responsable
MULTIFRAGMENTARIAS
Fracturas tensión o fracción
Fracturas comprensión
Fracturas torsión
Fracturas flesxión
Fracturas cizallamiento
Juan José García Vera, Juan Miguel Gómez Palomo. (s.f.). CAPÍTULO 47 - CLASIFICACIÓN FRACTURAS. PRINCIPIOS GENERALES. Obtenido de https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2047.pdf
Según la lesión tisular 
FRACTURA CERRADAS
Clasificarse según la intensidad de la lesión de las partes blandas asociada mediante :
 Clasificación de Tscherne y Oestern 
Clasificación de la AO
FRACTURA ABIERTAS
Según la lesión tisular 
Una solucion de continuidad de la piel y de los tejidos blandos subyacentes dejando el hueso en contacto con el medioambiente
30% de todas las fracturas.
90% son producto de accidentes de transito 
5% se provocan en practicas deportivas.
TRAUMAS DIRECTOS
Mecanismo de lesión
Energía
Magnitud del daño en partes blandas
Tipo de lesión ósea
El grado de contaminación
CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON
Según localización
Clasificación de SALTER y HARRIS
TIPO I: Consiste en una SEPARACIÓN COMPLETA EPIFISOMETAFISARIA, pero sin fractura ósea.
TIPO II: Es el tipo más común de LESIÓN FISARIA. En ella el trazo de fractura se extiende a lo largo de la placa epifisaria para luego discurrir hacia la metáfisis originando un fragmento metafisario triangular.
TIPO III: El trazo de fractura discurre desde la SUPERFICIE ARTICULAR a la placa de crecimiento para luego avanzar a lo largo de las misma hasta la periferia.
TIPO IV: El trazo se extiende desde la SUPERFICIE ARTICULAR a través de la EPÍFISIS, cruza todo el espesor de la placa fisaria y una porción metafisaria, para acabar finalmente en esta zona. 
TIPO V: Es consecuencia de una fuerza de compresión que produce un APLASTAMIENTO DE LA FISIS.
TIPO VI: Es una lesión del anillo pericondral de la placa de crecimiento.
Complicaciones agudas de las fracturas
1. Enfermedad tromboembólica venosa (TEV)
90 % de los casos se inicia a nivel de las válvulas de las venas profundas de las pantorrillas .
TVP
ORIGEN 
ÁRBOL BRONQUIAL 
FACTORES PREDISPONENTES DE ETV SON:
 Edad avanzada
Cirugía de miembros inferiores
Patología cardíaca
Factores de hipercoagulabilidad (tabaquismo, obesidad, uso de estrógenos, embarazos)
 Inmovilización prolongada.
Dolor
Inflamación
Edema con fóvea
Aumento de la temperatura
Signo de homans positivo. 
CLÍNICA 
TEP
Ocurrir durante la evolución de una fractura 
 
 REPOSO 
INMOVILIZACION
AGUDAS
Orrego & Morán. (Julio de 2014). ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA BÁSICA. Santiago.
AGUDAS
2. EMBOLIA GRASA 
Fractura en la diafisis de un hueso largo
CERRADA
Un cuadro fulminante de paro cardiorespiratorio en un 1% fiebre
Taquicardia
Taquipnea
Hipoxia 
Rash petequial por obliteracion de pequeños vasos.
FÉMUR
3. SINDROME COMPARTIMENTAL 
SIGNOS CLINICOS ASOCIADOS CON ESTA CONDICIÓN 
Dolor desproporcionadamente
Intenso y progresivo
Parestesias
Palidez
Ausencia de pulso 
Paralisis.
Aumento de la presión en un espacio osteomiofascial cerrado llamado “COMPARTIMENTO” que limita la perfusion tisular
CAUSAS PUEDEN SER: 
Hemorragia intracompartimental posfractura
Edema a tension secundario a fenomenos inflamatorios
Fistula arteriovenosa 
Nmovilizacion muy compresiva
Orrego & Morán. (Julio de 2014). ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA BÁSICA. Santiago.
AGUDAS
4. INFECCIONES
Inadecuado desbridamiento inicial 
Mayor magnitud de lesiones de partes blandas
 Grado de contaminacion.
FRACTURAS EXPUESTAS
INFECCION EXOGENA
Antibioticoterapia
Aseo quirurgico y debridamiento del tejido no vital
Estabilizacion de la fractura
Cobertura de partes blandas
TRATAMIENTO
5.TÉTANO
CLOSTRIDIUM TETANI
Factores que aumentan éste riesgo como son:
 Heridas con más de 6 horas de evolución 
 Herida > 1 cm
 Haya abrasión o avulsión de tejido asociada a quemadura o aplastamiento
 Tejido desvitalizado o que haya estado en contacto con contaminantes (suciedad, heces, tierra…)
5.GANGRENA GASEOSA
Microorganismos responsables son:
 C. Perfringens
C. Novyi
C. Septicum.
Decoloración de la piel o su necrosis
Ampollas en la piel 
Drenaje de un líquido tenue, acuoso, grisáceo y maloliente
Crepitación subcutánea.
FASCITIS NECROTIZANTE
CLÍNICA
CRÓNICA
RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN
FRACTURA REDUCIDA Y ESTABILIZADA
NO SE APRECIA UNION OSEA COMPLETA
Factores que influyen en el proceso de consolidación
Alteraciones endocrinas
 Malnutrición
 Infecciones
VASCULARIZACIÓN DEL FOCO DE FRACTURA
La existencia de huesos con vascularización precaria
Alteraciones en la vascularización por el traumatismo 
Lesiones por la cirugía
REPARACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO
El proceso por el cual el hueso repara una fractura se denomina
CONSOLIDACION
DIRECTA 
O 
PRIMARIA
INDIRECTA 
O 
SECUNDARIA
“NATURAL”
Contacto directo entre los fragmentos de la fractura y estabilidad absoluta del foco.
Depende de la vascularizacion intramedular
No produce callo 
El tiempo de consolidación es mayor.
1.Fibrocartilaginoso (callo blando) 
2. Tejido óseo 
(callo duro)
CALLO OSEO
LAS ETAPAS DE LA CONSOLIDACION SON: 
1. Fase inflamatoria
2. Fase de reparacion
 3. Fase de remodelacion.
1. Fase inflamatoria
Fractura hasta 1 a 2 semanas.
HEMATOMA
2. Fase de reparación
Dependiendo del hueso comprometido
y tipo de fractura
OSTEOBLASTOS tejido osteoide
progresivamente mineralizado.
 3. Fase de remodelacion.
plaquetas liberan mediadores
inflamatorios y factores de crecimiento
CALLO BLANDO
CALLO DURO
CALLO DURO
HUESO MADURO
Caracteristicas morfologicas y biomecanicas, originales previas a la fractura.
Corrige deformidades de tipo angular
CRÓNICA
2. NO UNIÓN O PSEUDOARTROSIS
Proceso IRREVERSIBLE que ocurre después de haber transcurrido el tiempo suficiente (>de 6 meses)
No existe callo que una los extremos fracturados
Movilidad anormal en el foco de fractura
Escaso o nulo dolor asociado.
ADECUADA CONSOLIDACION DE UNA FRACTURA
Una buena reducción de los extremos óseos
 Una “suficiente” inmovilización
Ambiente biológico que favorezca la reparación osea
CICATRIZ FIBROSA
NO UNION 
O PSEUDOARTROSIS
Causas de no union pueden dividirse en :
Mecanicas
Biologicas
Mixtas. 
HIPERTROFICA
ATROFICA
NORMOTROFICA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Juan José García Vera, Juan Miguel Gómez Palomo. (s.f.). CAPÍTULO 47 - CLASIFICACIÓN FRACTURAS. PRINCIPIOS GENERALES. Obtenido de https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2047.pdf
Orrego & Morán. (Julio de 2014). ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA BÁSICA. Santiago.
Timothy O White, Samuel Mackenzie, Alasdair Gray. (2016). TRAUMATOLOGIA- TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS EN URGENCIAS. Barcelona, España: Elseiver.

Continuar navegando