Logo Studenta

Ley Federal del Trabajo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Tecnológico Superior de Ciudad
Serdán
Ingeniería en Gestión Empresarial
Sexto Semestre
Administración de la salud y Seguridad
Ocupacional
Ing. Flor G. Vieyra Ramos
José Irving Leyva Ramos
Febrero, 2022
Introducción
A lo largo de la historia ha existido la relación patrón-trabajador, y conforme
está ha existido, también han existido lo accidentes de trabajo, esto debido a
que los patrones no brindan condiciones adecuadas para que estos realizan
sus tareas de manera correcta, velando principalmente por su seguridad del
trabajador, sin embargo, conforme fueron pasando los años han aparecido
instituciones o leyes encargadas de regular las condiciones para que no existan
más enfermedades o accidentes laborales.
Desarrollo
En una antigua época, comenzaron a existir las relaciones de trabajo, este
concepto fue acuñado de diversas formas, y por diversos expertos, mientras
que todos coincidían en referirse al trabajo como "fuerza y conocimiento
empleados de personas, para poder producir algo benéfico para la sociedad"
sin embargo, conforme pasaron los años, este concepto se fue denigrando
hasta concebirle como una "forma de obtener dinero"
Brincando un poco en el tiempo, durante la primera revolución industrial, existía
una gran demanda de trabajo, esto gracias a la aparición de la máquina de
vapor, personas de la ciudad y del campo con la intención de obtener dinero
para así poder cubrir sus necesidades básicas accedían a terribles
condiciones, jornadas extensas, malos salarios, y con esto venían la aparición
de enfermedades y accidentes, (ya que la máquina de vapor podía resultar
peligrosa, sino se laboraba de manera adecuada)
Apartir de este tipo de condiciones de trabajo, fue que comenzaron a relucir
entidades, que se encargan de regular las condiciones laborales para que los
accidentes y enfermedades dentro de las empresas disminuyeran
En nuestro país existen leyes que se han encargado de regular las relación
laborales, para así poder brindar condiciones adecuadas a los trabajadores, y
que su salud no se vea afectada.
La Ley Federal del Trabajo es la máxima autoridad en nuestro país, solo por
detrás de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La cual fue
publicada el 1 de abril de 1970, y entro en vigor un mes después con el de ese
entonces actual presidente Gustavo Díaz Ordaz, la cual se deriva del artículo
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Está se
encuentra dividida por títulos, y estos a su vez por capitulos y artículos,
resumido a grandes rasgos casa uno:
Primero. Explica la manera en que funciona este marco legal.
Segundo. Describe las condiciones de las relaciones de trabajo.
Tercero. Introduce al marco legal y real.
Cuarto. Derechos y obligaciones de ambas partes involucradas.
Quinto. Condiciones para el trabajo femenino.
Sexto. Casos no ordinarios
Séptimo. Contrataciones colectivas.
Octavo. Condiciones de teletrabajo.
Noveno. Huelgas.
Décimo. Accidentes laborales.
Undécimo. Derecho laborales perdidos.
Duodécimo. Formas oficiales de control.
Décimo Tercero. Estructura legal de resolución de conflictos.
Décimo cuarto. Representación sindical.
Décimo quinto. Marco procesal de las relaciones laborales.
Décimo Sexto. Procedimiento a seguir.
Décimo Séptimo. Sanciones y responsabilidades de patrones y trabajadores.
Actualmente la Ley Federal del Trabajo cuenta con 1010 artículos distribuidos
en 17 títulos.
Conclusión.
La Ley Federal del trabajo, y demás leyes reguladoras dentro de nuestro país,
han sido primordialmente la clave para tener mejores condiciones laborales, es
por ello, que es de suma importancia conocerlas, y verificar que nuestra
empresa esté cumpliendo con ellas. Porque al final, tienen por objetivo velar
por nuestro bienestar, y todos los trabajadores deberían de conocerlas, y
ponerlas en marcha, para así ir mejorando el sistema laboral en México.
Referencias bibliográficas.
Ley Federal del Trabajo.
Pereira Jardim, Lourdes. Teoría social y concepción del trabajo:una mirada a
los teóricos del siglo XIX. (2008). Revista Gaceta Laboral. Vol. 14. No. 1

Continuar navegando