Logo Studenta

Shepsle y bonchek cap 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RACIONALIDAD: EL MODELO DE DECISIÓN 
Preliminares: 
- Preferencias: necesidades del individuo, pueden venir de innumerables fuentes. 
No pretendemos saber por que quieren lo que quieren, solos suponemos que las preferencias no cambian en 
el corto plazo. Si las personas actúan de acuerdo a estas preferencias personales diremos que actúan por 
interés personal. 
Suponemos que las personas buscan conseguir las cosas que consideran importantes, las cuales pueden 
abarcar la empatía por otros → las personas buscan sus preferencias, y estas no tienen que significar algo 
beneficioso para ellos. 
- Medioambiente exterior: es el marco en el que interactúan estas personas con preferencias. Este está 
repleto de incertidumbre. 
La incertidumbre nos interesa porque afecta la manera en que las personas expresan sus preferencias. Esto 
tiene que ver con que hay diversas opciones en la búsqueda por alcanzar esas preferencias u objetivos pero 
los individuos gralmente no pueden elegir conseguir las preferencias en si sino un medio que creen los llevará 
a ellas. 
- Creencias: intuiciones de un individuo sobre la efectividad de un medio o comportamiento dado para 
obtener algo que quiere → relacionan medios y resultados. 
Las creencias pueden cambiar a medida que el individuo adquiere experiencia al interactuar con su 
medioambiente exterior. 
- Racionalidad instrumental: actuar de acuerdo a nuestras preferencias Y creencias. 
Con mas experiencia asentamos nuestras creencias, afirmamos opiniones y se reducen las veces que 
cambiamos nuestro punto de vista → llegamos a la parte plana de la curva de aprendizaje. 
➔ Individuo racional: aquel que combina de una manera congruente sus creencias sobre el medio 
ambiente exterior con sus preferencias respecto a las cosas que encuentra en ese medioambiente. 
La motivación: 
Los economistas creen saber que motiva a cada actor económico. Esto no significa que no haya controversias, 
lo que sucede es que llevan dos siglos de acumular conocimiento y experiencia sobre lo que hacen los actores 
económicos, ¿es posible llegar a lo mismo en política? 
La lógica simple de la preferencia y la decisión: 
Ejemplo de William Weld que vimos con Javier → gobernador Republicano en estado clásicamente demócrata, 
muchas chances de ganar reelección, quiere ir por senador pero competiría con Kennedy y eso baja mucho 
sus chances de ganar. Se generan tres posibilidades: ser candidato a gobernador (con altísimas chances de 
ganar la elección), candidatearse a senador, perder la elección de senador y quedarse afuera de la política. 
Propiedades fundamentales necesarias para ordenar las preferencias con lógica racional: 
Comparabilidad: que el actor pueda decir las relaciones de preferencia (A sobre B o indiferencia) entre un par 
de opciones 
Transitividad: que el orden de pares pueda trasladare a un conjunto de mas opciones de manera coherente. 
Solo si las preferencias de un sujeto cumplen estas dos propiedades podemos hablar de un orden de 
preferencias. Pero no todas las preferencias son completas o transitivas, muchas veces la comparación no 
tiene sentido para quien decide y sin comparar no hay transitividad. Pretendemos que las preferencias sean 
comparables solo cuando tienen algún tipo de sentido para quienes deciden, cuando hay poco en juego, el 
actor no tiene poder sobre los hechos y cuando las decisiones del actor no tengan mayores consecuencias no 
podemos esperar un análisis racional de preferencias. 
El paradigma del óptimo: 
En las situaciones sociales los individuos persiguen cierta meta de un carácter óptimo. De esta manera, 
podemos decir que cada actor persigue un óptimo. 
Incertidumbre ambiental y creencias: 
El individuo racional muchas veces no puede elegir el fin en si, sino que elige el instrumento que cree que 
puede llevarlo al fin buscado. Elegir un medio implica la intervención de creencias, declaraciones de 
probabilidad relacionadas con la efectividad de una acción especifica. Pero nuestras creencias pueden tener 
cierto alcance: 
➢ Certidumbre: gran confianza de la relación medio-fin 
o Elegimos el medio que relacionamos con el fin deseado 
➢ Riesgo: podemos relacionar medios y fines pero hay dudas sobre la efectividad de los medios 
o Requiere de un análisis mas amplio → calculo de utilidad para asignar un numero de 
probabilidad a cada opción → creamos diferentes loterías y elegimos la de mayor utilidad → 
lo racional es elegir la mejor lotería 
▪ La regla de la decisión racional usada se llama principio de la utilidad esperada: 
método para asignar un solo número a cada acción-lotería y después elegir la del 
mayor número 
➢ Incertidumbre: no sabemos como se relacionan los medios y los fines 
La racionalidad exige que quien decide elija la acción que lleva la utilidad esperada a la situación optima. 
CONCLUSIÓN: 
1- Buscamos explicar acontecimientos y fenómenos políticos 
2- El individuo es nuestro elemento básico explicativo 
3- Caracterizamos a los individuos de manera abreviada porque nos importa pronosticar 
4- Los individuos son racionales: actúan de acuerdo con sus preferencias para obtener resultados finales 
y según sus creencias en lo que respecta a la efectividad de diferentes acciones a disposición 
5- Actuar racionalmente requiere clasificar los resultados finales, asignarles números utilitarios de ser 
necesario, determinar la utilidad esperada y seleccionar la de UE mas alta