Logo Studenta

Clases 1, 2 y 3 Etica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL 1 
 
EJE TEMATICO 1 “El ejercicio profesional en el campo de la 
salud” 
 
Ética: Es una parte de la filosofía que trata del deber moral, ósea lo que se espera de 
nosotros como persona. 
Deontología: Existen una serie de normas que rigen la conducta del profesional. Establece 
cuestiones morales propias de la profesión y que nos obliga a actuar de manera dirigente, es 
decir, a obrar de manera correcta más allá de lo que nosotros pensamos. Marco de normas 
que se rige por códigos de ética. 
 
SISTEMA DE SALUD ARGENTINO 
Es un modelo de organización que intenta dar respuesta a lo que la comunidad necesita en 
cierto momento, no hay un plan a largo plazo. 
Compuesto por 3 grandes sistemas: 
- Publico: Ministerio de la Nación, de la Provincia, red de hospitales y centros de salud 
(CAPS). Esta dirigido a personas de bajos recursos, lo financia el estado a través de 
recursos fiscales. 
- Privado: Obras sociales nacionales o provinciales (APROSS – DASPU), poderes 
legislativo y judicial. Lo financia el sector privado y eso les asegura acceder a un nivel 
de salud mejor. 
- Seguridad social: Medicina prepaga. 
 
MARCO JURIDICO ARGENTINO 
Forma de gobierno republicana (los representantes son elegidos por el pueblo a través del 
sufragio y se divide en 3 poderes legislativo, ejecutivo y judicial), representativa (significa 
que esta gobernada por representantes del pueblo) y federal (cada provincia tiene 
autonomía, es decir, la provincia se puede adherir o no a la ley nacional). 
Poder legislativo: Este compuesto por la cámara de diputados y la de senadores, la 
presidencia del senado está presidida por el vicepresidente. 
Poder ejecutivo: Encabezado por el presidente de la Nación, es unipersonal. Tiene un 
periodo de 4 años, se elige por voto directo. 
2 
 
Poder judicial: Corte suprema de justicia. Es un organismo independiente, tiene autonomía 
de función y está encargada de impartir justicia igualitaria para todos aquellos que pisen 
suelo de la Nación Argentina (constitución). 
 
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL 
Como profesionales tenemos 3 tipos de responsabilidades: 
- Civil 
- Profesional 
- Penal 
Principio de inexcusabilidad: No se puede ignorar algo que es de nuestra competencia 
saberlo. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento. 
Ejercicio ilegal: Estudiantes que trabajan en el ámbito privado sin un titulo o matricula 
profesional. 
Intrusismo: Es el ejercicio fraudulento de ejercer la profesión sin la titulación 
correspondiente / Ejercicio de actividades profesionales realizadas por personas no 
autorizadas para hacerlas. 
 
CODIGOS PROFESIONALES 
Código de ética: Son normas que van a establecer de manera sistemática como me debo 
desempeñar, organizar mis responsabilidades o cuestiones morales propios de mi profesión. 
Código deontológico: Son las cualidades que el enfermero debe reunir para su práctica, que 
debe hacer, como lo debe hacer, cual debe ser su actitud, etc. (CIE) 
Valores profesionales: Están establecidos por los códigos de ética y deontológico. Los 
principales valores son: 
- Veracidad 
- Confidencialidad 
- Fidelidad 
- Principios éticos y morales 
 
LAS RELACIONES PROFESIONALES 
INTERPERSONALES 
• Recibir un trato cordial, respetuoso, bondadoso y solidario 
• Respeto por la dignidad propia y de los colegas 
• Respeto, consideración y lealtad 
• El respeto deontológico debe superar las diferencias de criterio profesionales o de 
las competencias 
3 
 
• Relación armónica y de ayuda mutua, colaboración entre si 
• Falta grave a la ética si: Provoca, calumnia o insulta; No respete la jerarquía e intente 
desplazarla ilícitamente 
• Se mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que trabaje, 
aceptando medidas adecuadas para preservar a las personas cuando un compañero 
u otro pongan en peligro los cuidados que reciben. 
 
INTRAPROFESIONALES 
• Respeto reciproco y obligatorio 
• Reconocimiento mutuo y de tolerancia para la diversidad ideológica que permita la 
convivencia 
• CIE: Relación de cooperación con las personas con las que trabaje 
• FEPPEN: Relación armónica con los demás profesionales basado en respeto mutuo y 
en la colaboración para promover mejoras en la salud de la población 
• La relación enfermera/medico demanda una estrecha colaboración, de acuerdos por 
tratamiento, de la evolución observada y de comunicación permanente. 
 
“LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL 24004/91” 
Importancia: 
- Reconocimiento como profesión 
- Establece el marco legal del ejercicio profesional 
- Establece las competencias y alcances para el enfermero 
- Brinda la autonomía de la profesión y de la practica 
Derechos y obligaciones 
- Remuneración digna y justa por su labor profesional 
- Desempeño en ambientes seguros 
- Trato cordial, respetuoso, bondadoso y solidario 
- Recibir un trato digno por parte de los pacientes, familiares y de las instituciones 
donde trabajan 
- Asumir responsabilidades acordes a la capacitación recibida 
- Negarse a colaborar en practicas que entren en conflicto con sus convicciones 
- Contar con adecuadas garantías que aseguren y faciliten la actualización permanente 
Competencias y deberes 
- Docencia 
- Investigación 
- Asesoramiento 
- Administración de servicios 
- Funciones jerárquicas y de dirección 
- Presidir o integrar tribunales de concursos para cubrir cargos 
4 
 
 
“LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL 10780” 
Importancia 
- Reconocimiento como profesión autónoma en nuestra provincia 
- Establece el marco legal del ejercicio profesional en todos los ordenes 
- Establece las competencias y alcances para el enfermero 
- Brinda la autonomía de la profesión y de la practica 
Derechos y obligaciones 
- Remuneración digna y justa por su labor profesional 
- Ejercer su profesión o actividad sin ningún tipo de discriminación, de conformidad 
con lo establecido en la presente ley y su reglamentación 
- Asumir responsabilidades acordes con los limites y actividades establecidas por la 
legislación vigente 
- Acceder a programas de perfeccionamiento, capacitación y especialización 
- Trato cordial, respetuoso, bondadoso y solidario 
- Recibir un trato digno por parte de los pacientes, familiares y de las instituciones 
donde trabajan 
- Negarse a colaborar en practicas que entren en conflicto con sus convicciones 
Prohibiciones 
- Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en practicas que 
signifiquen menoscabo de la dignidad humana 
- Ejercer su profesión o actividades mientras padezcan enfermedades 
infectocontagiosas o cualquier otra enfermedad inhabilitante 
- Publicar anuncios que induzcan a engaño del publico 
- Ejercer la enfermería como profesionales cuando, por su formación, pertenecen al 
nivel auxiliar 
 
NUCLEAMIENTOS PROFESIONALES 
ASOCIACION 
• Promover una profesión en particular, los intereses de las personas de esa profesión 
y el interés publico 
• Cuentan con un estatuto que reglamenta su gobierno y organización interna, 
funciones específicas, elección de sus miembros, constitución, etc 
• Prestan asistencia técnica y jurídica a sus asociados en el ejercicio de su profesión. 
Vigilan y defienden mediante acciones legales el cumplimiento de las normas que 
afectan al ejercicio, organizan actividades y prestan servicios comunes al interés de 
sus asociados 
 
5 
 
COLEGIO 
• Los colegios de profesionales son los encargados de guiar la conducta y los 
lineamientos de las diferentes actividades profesionales en una o mas jurisdicciones 
determinadas 
• Son creados por ley y por ello tienen carácter obligatorio. De estructura democrática, 
brinda seguridad social a través del examen sistemático y permanente de los 
colegiados, así como vela por el honor y prestigio de la profesión 
• Es independiente de estructuras académicas 
GREMIO Y SINDICATO 
• Sindicato: Organización degente trabajadora que se desarrolla para defender los 
intereses económicos, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a 
cabo quienes la componen. 
• Gremio: Conjunto de personas que tienen el mismo oficio, profesión, categoría o 
estado social; en cambio el sindicato es la organización del gremio, es el gremio 
jurídicamente organizado 
 
EJE TEMATICO 2 “El ejercicio profesional según áreas de 
responsabilidad” 
AREAS DE RESPONSABILIDAD 
1. Promoción de la salud 
- Buena gobernanza sanitaria: Tomar decisiones políticas que hagan al bienestar 
general de una comunidad en particular. Estas políticas deben estar respaldadas, a 
parte del gobierno, por las personas que van a estar afectadas directamente. 
 
- Educación sanitaria: Demostrarle a la comunidad a través de la educación que ellos 
son dueños de su propia salud y que pueden hacer algo al respecto para cambiarla o 
mejorarla. Se debe empoderar a la sociedad a través de la educación. 
 
- Ciudades saludables: Cuidar a una comunidad teniendo en cuenta las características 
que le son propias. Como aplicar medidas de promoción de la salud en una 
comunidad. Las ciudades saludables son una consecuencia de la buena gobernanza y 
educación sanitaria. 
 
2. Prevención 
Son medidas destinadas a prevenir no solamente la aparición de enfermedades sino 
también para detener el avance de dichas enfermedades. Se trabaja para mejorar la calidad 
de vida de las personas. 
6 
 
 
 
3. Asistencia 
Atender las necesidades básicas primordiales de la comunidad. No solo se trabaja en la 
asistencia directa sino también en los servicios de salud, donde además implica la 
rehabilitación. 
4. Mitigación/Alivio del sufrimiento 
Hay que tener la capacidad de poder empatizar y establecer una relación con una persona 
que sufre física y psicológicamente. El alivio del sufrimiento tiene que ver con enseñarle a 
las personas a caminar y transitar el dolor de la mejor manera posible. Como enfermeros 
tenemos el papel de acompañar a las personas, ser el puente entre el dolor y la posibilidad 
de mitigarlo / resolverlo a través de la terapéutica que necesite, de escuchar a la persona, 
brindarle compasión. 
Debemos tener presente que, si una persona no desea continuar con su tratamiento o se 
encuentra en cuidados paliativos, no quiere decir que nuestro trabajo termina allí, sino mas 
bien continua y tenemos como trabajo que la persona no sufra dolor, que tenga una muerte 
digna, que no se sienta solo ni desamparado. El prolongar la agonía de una persona es un 
DELITO y ayudar a que eso suceda es un delito aun mas grave. 
5. Rehabilitación 
Significa la reinserción a la sociedad de la persona que paso por un proceso de 
salud/enfermedad. Muchas veces el acceso a la rehabilitación no es fácil, ya que es un 
sistema sobrecargado u obsoleto. La rehabilitación es un servicio de salud que debe estar 
disponible para toda la sociedad. 
 
MARCOS REGULATORIOS DE LA PROFESION 
Educación 
• Ley de educación superior y técnica 24.521/95: Establece la formación científica, 
profesional, humanística y técnica en su mas alto nivel. Hace hincapié en la docencia, 
investigación y calidad del profesional enfermero (Universitaria) 
 
• Art. 42 y 43/ Resolución 2721: Hace mención sobre las profesiones que son 
reguladas por el estado y que su ejercicio es tan importante que si no existieran la 
salud de la población correría riesgo. No hay otra profesión que hagan el trabajo que 
realizan los enfermeros. 
 
• Ley de Educación Técnica Profesional 26.058/05: Regula y ordena el nivel medio y 
superior pero no universitario. La formación a la que uno accede es responsabilidad 
7 
 
de uno mismo. No es lo mismo ser un profesional técnico en enfermería que un 
técnico en enfermería. En esta ley se establece las diferencias entre uno y otro. 
 
Practica 
• Código civil: Establece las cuestiones de resolución en un marco legal, regula las 
relaciones civiles entre las personas a nivel físico y moral; y establece cual debe ser la 
remuneración económica. 
 
• Código penal: Que delito cometemos o fuimos cómplices y la sanción que nos 
compete por haber sido parte de ese delito. 
 
• Mala praxis: Es la mala práctica de procedimientos que no realizo. Puede estar 
enmarcada dentro de diferentes aspectos: 
Imprudencia: Se da cuando un profesional realiza una acción poniendo en peligro la vida o 
la recuperación de su paciente, ósea no toma las precauciones para evitar un riesgo, sin 
medir las consecuencias de sus actos. 
Impericia: Falta de conocimientos. Por ejemplo, canalizar a un paciente y usar algodón en 
vez de usar gaza como debería. Como profesionales debemos actualizar nuestros 
conocimientos constantemente. 
Negligencia: Hacer lo opuesto a nuestro deber. Es cuando no actuamos de acuerdo con las 
normas que establece nuestra profesión. Son descuidos que tenemos en nuestra forma de 
actuar. 
Inobservancia: Hacer caso omiso de nuestro reglamento que trae como consecuencia hacer 
daño a los pacientes. No hacer lo que se espera que haga como profesional. 
 
“RESOLUCION 2721-2015 M.E” 
Establece el estándar para el cambio curricular porque la resolución anterior no establecía 
las bases mínimas para la carrera de enfermería. Hace hincapié en las diferencias entre un 
auxiliar y un profesional en donde los auxiliares tienen una certificación, pero los 
profesionales poseen matricula y alcances, y los licenciados además de matricula y alcances 
tienen actividades reservadas (actividades que solo las puede hacer un licenciado). 
1. Contenidos curriculares básicos organizados en 3 áreas: profesional, socio 
humanística y biológica. 
2. Incorpora asignaturas electivas 
3. Carga horaria mínima: 3200 horas, 70% teoría y 30% practica 
4. Criterios de intensidad de la formación práctica: practicas especificas – PRACTICA 
FINAL INTEGRADA 
5. Estándares de acreditación: contexto institucional, plan de estudio y formación, 
cuerpo docente, estudiantes y graduados, infraestructura y equipamiento. 
8 
 
6. Perfil y actividades reservadas para el licenciado en enfermería – alcances para el 
enfermero 
EJE TEMATICO 3 “Principales problemáticas ético-legales en el 
campo de la salud” 
DIFERENCIAS ENTRE LA ETICA Y LA BIOETICA 
ETICA 
- Sistemas de principios guiados por la acción y las reglas, que funcionan como 
especificadores de conducta permitidos, requeridos (obligatorios) y prohibidos (no 
permitidos). 
 
- Involucra, analiza y sistematiza la vida moral, intentando justificar las decisiones 
morales y acciones de la gente. 
 
- Análisis aplicado a la enfermería. Hace mención a las dimensiones morales de la 
practica enfermera e involucra el análisis moral durante la práctica. 
 
BIOETICA 
- Ética de las ciencias biomédicas que intenta proporcionar respuestas morales a los 
conflictos; estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias 
biológicas y de la atención de la salud. Esta conducta se analiza a la luz de los 
principios y valores morales. 
 
- Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad en la atención sanitaria y en 
las políticas de salud, en la ciudadanía en general y en los profesionales en especial. 
Su reflexión debe ayudar a conocer cuáles pueden ser las mejores opciones para 
tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de personas libres. 
 
- Se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión humana de la 
vida. Nace por la conciencia de la necesidad de reflexión critica sobre los conflictos 
éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina. 
 
 
 
 
 
9 
 
PRINCIPALES PRBLEMATICAS ETICO-LEGALES EN EL CAMPO DE LA SALUD 
 
Problemas bioéticos 
1. Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: Transfusiones de sangre, 
eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in 
vitro, aborto, todos los asuntosimplicados en la relación médico-paciente. 
 
2. Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica, que 
tanto pueden transformar al hombre: Manipulación genética, tecnologías 
reproductivas como la fecundación in vitro o la clonación humana (por ahora solo 
hipotética). 
 
3. Los problemas ecológicos, del medio y la biosfera: Necesidad de conservación del 
medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia 
los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear, controlar el 
crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países 
pobres, etc. 
 
4. Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, 
educación, políticas sanitarias, religión, etc. 
 
CONFLICTOS BIOETICOS 
La desagregación de la relación entre dos o mas individuos a partir de la formulación del 
juicio moral sobre la acción que violo los valores que deberían haber sido empleados para la 
efectivización del cuidado. 
Ese mismo conflicto puede operar implicando a una única persona que, muchas veces, esta 
frente a una situación cuya solución puede requerir priorizar determinado valor en 
detrimento de otro. 
La información que se le da a un paciente debe ser clara, concisa y completa. Indagar si el 
paciente sabe sobre el procedimiento que se le va a realizar y si esta decidido a realizarlo, 
no debemos intervenir en la decisión que tome la persona. Tenemos prohibido dar 
información falsa y debemos aceptar lo que la persona decida. Es muy común que los 
pacientes pregunten a los enfermeros “y usted que haría?”, esa pregunta jamás debe ser 
respondida porque es una forma inconsciente de coaccionar, mas bien darle un espacio 
para que la persona piense y analice su situación. 
“Revocación de decisión” es cuando un paciente cambia de idea acerca de su situación 
hospitalaria y esta dentro de los derechos que debemos respetar. Lo puede solicitar en 
cualquier momento, por más que allá firmado el consentimiento. Nuestra función es 
asegurarnos de que está tomando esa decisión de manera consciente. 
10 
 
Valores 
- Respeto 
- Honestidad 
- Empatía 
- Tolerancia 
- Lealtad 
- Dignidad 
Derechos 
- Derechos civiles y políticos: Están destinados a la protección del ser humano 
individualmente considerado contra cualquier agresión de algún órgano público (ej., 
derecho a la vida) 
 
- Derechos económicos, sociales y culturales: Tienen como objetivo fundamental 
garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, a la educación y a la cultura, 
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos (ej. Derecho al trabajo) 
 
- Derechos de los pueblos: El contenido de estos derechos no esta totalmente 
determinado, ellos al igual que los anteriores han sido producto de cambios en la 
historia, se encuentran en proceso de definición (ej. Derecho a la paz, al desarrollo) 
 
Principios 
Los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción del ser humano. Son 
de carácter general y mayormente universales. Son aclaraciones propias del hombre que 
apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad y se los puede apreciar en la mayoría de las 
doctrinas y religiones de la historia. 
Se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y 
conducirnos. 
 
INFORMES DE ENFERMERIA 
Establecen la cronología en la que se dieron los hechos, por lo tanto, ante una eventualidad 
de alguna intervención legal o ético, lo primero que un juez lee es el informe de enfermería 
Importancia ética y legal 
• Contribuye al diagnóstico y tratamiento. 
• Es un medio probatorio procesal clasificada como prueba documental (Documento 
legal) 
• La omisión, confección parcial, si es ilegible, torna a el acontecimiento NULO o 
anulable. 
11 
 
• Inversión de carga de la prueba, esto quiere decir que de acuerdo con lo que 
escribamos puede obrar en favor nuestro o en nuestra contra. Lo que no este escrito 
no está hecho. 
• No se debe dar nada por sentado o sabido, se debe aclarar todo, dejar plasmado 
todas las acciones realizadas. 
 
CARACTERISTICAS 
- Contener los datos personales del paciente, siempre deben ser completos 
- Identificación de la institución 
- Estado general del paciente, alergias, enfermedades que padezca, hábitos de algún 
tipo, creencias, antecedentes quirúrgicos, etc. 
- Sala, tipo de ingreso, elementos de valor profesional 
- Claro, legible, conciso, actualizado, completo, secuencial, cronológico 
- Seguir un orden lógico (céfalo caudal) 
- No deben contener espacios en blanco 
- La documentación de las acciones debe ser de manera inmediata, ni antes ni 
después 
- Las enmiendas deben ser salvadas 
- Deben ser fechadas, contener la hora, ser firmadas y selladas 
- Se debe registrar el rechazo al tratamiento, la instrucción realizada y posibles 
consecuencias de su actitud 
 
HISTORIA CLINICA 
CARACTERISTICAS 
- Documento cronológico, foliado y completo, en el que conste toda actuación 
realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud 
- De carácter obligatorio su confección, conservación y archivo 
- Pertenece al paciente, quien debe autorizar su confección y los datos que figuran en 
ella, a través del consentimiento informado 
“Ley 26529” 
- Deben ser conservadas por 10 años por parte de las instituciones de salud. 
- Al ser solicitadas, no exceder las 48hs hasta su entrega. 
- Devolución a los pacientes: Si el sanatorio o la institución cierra/quiebra, tienen la 
obligación de devolver la historia clínica a sus pacientes. 
Formularios mínimos 
➢ Hojas de indicaciones medicas 
➢ Planillas de enfermería 
➢ Protocolos quirúrgicos 
➢ C.I (consentimiento informado) 
12 
 
➢ Preinscripciones nutricionales 
➢ Estudios y practicas complementarias, realizadas, rechazadas y/o abandonadas 
(Constancia de fecha, hora, firma, sello profesional y el porque del decline o 
suspensión de la practica) 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Es un acto por el cual el medico/enfermero describe al paciente, de la manera mas clara 
posible, el estado de su salud y el procedimiento a seguir, detallando los beneficios y riesgos 
que ello implique. 
Requiere de parte del paciente el entendimiento y la aprobación de dicho procedimiento. 
Según la Ley 26.529, el consentimiento informado puede ser verbal o escrito, aunque será 
esencialmente escrito cuando se trate de una intervención quirúrgica, procedimientos 
diagnósticos y terapéuticos invasivos o aplicación de procedimientos que conlleven un 
riesgo relevante. 
El consentimiento informado establece: 
- Confidencialidad 
- Obligatorio 
- Exposición con fines académicos (podemos hablar del caso, pero no aclarar de que 
paciente es) 
- Excepciones: peligro grave para la salud pública o situación de urgencia (ej. Una 
persona con VIH tiene la obligación de informarle a su pareja o parejas sexuales que 
padece tal enfermedad, con el objetivo de evitar la propagación de dicha 
enfermedad) 
- Revocabilidad (puede ser revocado en cualquier momento) 
 
DIVERSIDAD CULTURAL 
Multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades 
(gitanos, musulmanes, asiáticos, pueblos originarios, etc). Estas expresiones se transmiten 
dentro de los grupos y sociedades y también entre ellos. 
La diversidad cultural se manifiesta no solo a través de las diversas formas en las que se 
expresa el patrimonio cultural de la humanidad, enriquecido y transmitido gracias a una 
variedad de expresiones culturales, sino también a través de los distintos modos de creación 
artística, producción, distribución, difusión y disfrute, cualquiera que sea el medio y la 
tecnología utilizados. 
Se debe respetar sus costumbres y fomentar que así sean, darles el espacio para que 
puedan expresarse. 
 
 
13 
 
TOMA DE DESICIONES EN EL MARCO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL 
Modelos(Sara Fry) 
1. Indagar en la historia personal, familiar y del contexto, haciendo hincapié en sus 
propias culturas. 
2. Valorar el significado de los valores involucrados para cada uno de los actores 
3. Valorar cual es el significado de este conflicto para las partes involucradas 
4. Determinar cursos de acción, seleccionar uno, aplicarlo, darle seguimiento, 
monitoreo y realizar la evaluación correspondiente. 
Generalidades 
- No hay solo un modelo que aplique a todas las situaciones aun si estas se repiten 
- Las enfermeras deben estar familiarizadas con modelos teóricos importantes de 
toma de decisiones éticas 
- Respeto para la enfermera como una persona conocedora y capacitada para asistir 
en la resolución de asuntos éticos relacionados con el cuidado de pacientes

Más contenidos de este tema