Logo Studenta

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO GENERAL
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN 
(SYLLABUS)
1. DATOS INFORMATIVOS 
	Facultad:
INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN
	Carrera:
ARQUITECTURA
	Semestre:
DUODÉCIMO
	Asignatura:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
	Periodo académico:
 2019 - B
	Código de la asignatura:
ARQP 607
	Pre-requisitos:
N/A
	Co-requisitos:
N/A
	Unidad de organización curricular:
PROFESIONAL
	Campo de Formación:
N/A
	Itinerario: 
N/A
	Cátedra Integradora:
N/A
	N° Cátedra Integradora:
N/A
	Modalidad de estudios:
PRESENCIAL
	N° de Créditos:
	2
	Total horas:
64
	Horas de docencia: 
32
	PAE:
N/A
	Horas autónomas:
32
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pretende proveer un conjunto de herramientas teóricas, metodológicas y técnicas necesarios para el estudiante en el desarrollo de su Proyecto de Titulación.
Esta asignatura proporcionará a los estudiantes los conceptos básicos del proceso de investigación, desde la definición de conocimiento y tipos hasta las etapas que se siguen en un proceso de investigación las técnicas y consideraciones para redactar un trabajo científico; también la relación entre los valores éticos y la actividad investigativa, con cuyo análisis el estudiante adquirirá una nueva concepción del objeto-sujeto de estudio en la investigación.
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 
3.1. Objetivo General 
Aplicar el conocimiento de los diversos métodos y técnicas, asociadas a la investigación científica, a través de mecanismos teórico practico y argumentación crítica para el desarrollo de un proyecto de investigación, previa la titulación de estudiantes de la facultad de arquitectura.
3.2. Objetivos Específicos
3.2.1. Desarrollar habilidades básicas que le permitan conocer la fundamentación de una investigación.
3.2.2. Reconocer elementos básicos del conocimiento científico con el diseño de una investigación.
3.2.3. Discernir los diferentes paradigmas científicos de los que se desprenden las corrientes de investigación, los métodos, formas y tipos de investigación.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
	
	Resultado de aprendizaje
	Aporte
	Perfil de egreso
	1
	Analiza y representa niveles y tipos de investigación científica.
	Alto
	Plantea proyectos investigativos que permitan la optimización de los recursos naturales y las técnicas  constructivas orientados a la sostenibilidad. 
	2
	Maneja las categorías teórico- prácticas de la investigación- acción y aplica el método del análisis de casos.
	Alto 
	
	3
	Construye el informe de la investigación. Construye el proyecto de investigación para su tesis.
	Alto
	
	4
	Formula problemas científicos y estratégicos. Elabora y enuncia hipótesis científicas.
	Alto
	
	5
	Redacta el informe de la investigación. Construye el proyecto de investigación para su tesis.
	Alto
	
5. BLOQUES DE CONTENIDOS TEMÁTICOS
	#
	Tema o Título
	Contenidos Mínimos
	Total horas
	1
	
UNIDAD I.
LA INVESTIGACIÓN
	· La Investigación. Nociones generales.
· Enfoques de la Investigación. Cualitativo y cuantitativo. 
· Generalidades de un Proyecto de investigación. Criterios para generar una idea.
	
16
	
	
	· Método lógico, inductivo y deductivo.
· Técnicas usadas en la investigación científica. Observación. Entrevista. Encuesta. 
El Fichaje. El test. Cuestionarios.
	
	2
	UNIDAD II
MÉTODO CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
	· El método científico, definición generalidades.
· Planteamiento del problema.
· Formulación del problema
· Sistematización del problema 
· Formulación de Objetivos.
· Justificación del estudio
· Formulación de la Hipótesis.
· Construcción de las variables Independiente y Dependiente
	16
	3
	UNIDAD III
DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO
	· Marco teórico. Generalidades.
· Marco Referencial
· Marco conceptual.
· Marco Legal
· NORMAS APA 
	16
	4
	UNIDAD IV.
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
	· Tipos de investigación
· Enfoques de la Investigación
· Población y muestra.
· Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
· Procesamiento y análisis de datos.
· Resultados del análisis.
	16
	
	
	TOTAL DE HORAS
	64
6. METODOLOGÍA
6.1 Métodos de enseñanza-aprendizaje.
· Lección magistral.
· Seminarios.
· Aprendizaje colaboratorio y tutorías.
· Proyectos de investigación.
· Resolución de problemas.
· Clases prácticas de laboratorio o de campo.
· Trabajos de observación dirigida.
· Manejo de base de datos acervo Bibliográfico. 
· Proyectos de investigación.
· Preparación de exposiciones. 
6.2 Estrategias metodológicas.
· Trabajos en grupos.
· Plenarias.
· Elaboración de reportes e informes.
· Trabajos de investigación.
· Aprendizaje basado en problemas (ABP)
· Portafolio pedagógico 
· Organizadores gráficos
· Desarrollo de proyectos
· Conferencia magistral
· Investigación
· Taller 
· Tutoría académica 
6.3 Métodos y Técnicas de investigación.
· Observación:
Mediante los métodos de recolección de información en forma sistémica, valida y confiable de un hecho, problema o situación de la profesión.
· Histórico:
Mediante el análisis de hechos donde se revela la sucesión cronológica de las distintas etapas de un proceso, las conexiones históricas-fundamentales, la trayectoria de las teorías físicas y químicas de los materiales empleados en la construcción y su aplicación en los diferentes periodos de la historia.
6.4 Ambientes de aprendizaje 
Aulas, escenarios reales, tutorías, laboratorios, MEV, EKUDEMIC, uso de las NTICS.
6.4.1 Aulas
El conocimiento en el aula se construirá a partir de los métodos de enseñanza-aprendizaje y las estrategias metodológicas señaladas.
6.4.2 Tutorías.
De manera directa se mantendrá una comunicación activa con los estudiantes atendiendo sus problemas particulares y necesidades especiales en los horarios normados al efecto.
6.5 Recursos.
· Artículos.
· Revistas.
· Periódicos.
· Libros de bibliografía.
· Películas.
· Videos Online.
· Investigaciones de campo.
· Diálogos sobre temas especializados.
· Marcadores y pizarrón. 
· Proyector de diapositivas. 
· Presentaciones en PowerPoint. 
· Páginas web.
· Computador. 
· Reproductor de Audio
· La Constitución Nacional del Ecuador
7. EVALUACIÓN
Durante el período académico semestral se realizarán dos evaluaciones parciales. Cada evaluación parcial comprende la suma de las notas ponderadas de: 
• Tres aportes: que se promedian y tienen una ponderación del 30%. 
• Un examen: que tiene una ponderación del 70%. 
El Aporte es el resultado de la evaluación de al menos tres actividades de aprendizaje, planificadas en los syllabus, incluyendo el desarrollo y presentación de proyectos formativos de investigación al término del ciclo académico. Cada aporte será calificado sobre diez (10) puntos. Las actividades de aprendizaje que se constituyen en aportes pueden estar conformadas por talleres, estudio y/o elaboración de casos, lecciones escritas u orales, aprendizaje a base de problemas, proyectos áulicos y formativos entre otros. Para todas estas actividades se utilizarán las rúbricas respectivas, diseñadas por los docentes de acuerdo a la exigencia del tema. La nota del tercer aporte se constituye de actividades de aprendizaje que podrán ser las mismas que se señalan en el inciso anterior, exceptuando las lecciones escritas u orales. 
El examen es una prueba escrita u oral que permite evaluar la suficiencia en una asignatura. Se califica sobre diez (10) puntos y tiene una duración de al menos una hora (60 minutos). Los temas de los exámenes de cada parcial corresponderán a las unidades de los syllabus de la asignatura desarrollada en el parcial correspondiente. 
El/la estudiante que complete trece (13) a veinte (20) puntos en la suma de las dos evaluaciones parciales, aprobará la asignatura. El/la estudiante que no obtenga la nota mínima de tres (3) en ninguna de las dos evaluaciones parciales perderá la asignatura y el semestre. 
El Examen de gracia o Mejoramiento. - Es un examen escrito acumulativo del contenidodel syllabus de los dos parciales, que se califica sobre diez (10) puntos.
Tendrá derecho a rendir el examen de gracia el (la) estudiante que al sumar las dos evaluaciones parciales tuviera menos de trece (13) puntos si cumple con los siguientes requisitos: a. Presentar una solicitud dirigida al Decano (a) de la Facultad. b. Tener al menos tres (3) puntos en una de las evaluaciones parciales. c. Cumplir con el 75% de asistencia, considerando las faltas justificadas, durante el ciclo académico correspondiente. d. No tener tercera matrícula. e. Estar al día en sus obligaciones económicas con la ULVR. Para que el (la) estudiante apruebe la asignatura deberá obtener una calificación que sumada a la mejor nota de las evaluaciones parciales totalice un puntaje igual o mayor a trece (13) puntos. Si con esta calificación no completa los trece (13) puntos requeridos para aprobar la asignatura, perderá el semestre. 
Tendrá derecho a rendir el examen de mejoramiento el (la) estudiante que en la suma de los dos parciales tenga una nota igual o superior a trece (13).
Las equivalencias de las calificaciones son las siguientes: 
• De cero (0) a tres (3) son equivalentes a insuficiente. 
• De cuatro (4) a seis (6) son equivalentes a regular. 
• Siete (7) y Ocho (8) son equivalentes a Bueno. 
• Nueve (9) es equivalente a Muy Bueno. 
• Diez (10) es equivalente a Sobresaliente.
8. BIBLIOGRAFÍA.
8.1 Bibliografía Básica
Sampieri, R.H., Colado, C.F., & Baptista, P. (2008) Metodología de la Investigación.
5TA. edición Mc Graw Hill. - 3 ejemplares
Humberto Ñaupas, Paitan; et. Al. (2014). Metodología de la Investigación cualitativa y cuantitativa y Redacción de tesis. 4ta. Edición. Bogotá; Ediciones de la U.
Del Cid, Alma; Méndez, Rosemary y Sandoval, Franco (2011. Investigación Fundamentos y Metodología 2da. Edición PEARSON EDUCACIÓN, México.
Niño Rojas, Víctor Miguel. Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Colombia Ediciones de la U, 2011. Pro Questebrary. Web. 20 October 2015.
8.2 Bibliografía Complementaria.
Bernal César, (2010) Metodología de la Investigación. 3ra. Edición PEARSON EDUCACIÖN, Colombia.
Pérez Morales, José Gerardo. Normatividad para la elaboración de la propuesta de proyecto de Investigación, Argentina: El Cid. Editor, 2005. ProQuestebrary, Web. 20 October 2015.
Centty Villafuerte, Deymore B., Manual metodológico para el investigador científico. Perú: B-Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2006. ProQuestebrary. Web 20 October 2015.
Izcara Palacios, Simón Pedro. La praxis de la Investigación cualitativa: guía para elaborar tesis, México: Plaza Valdés, S.A. de C.V. 2009. ProQuestebrary. Web. 20 October 2015.
9 DATOS DEL DOCENTE
9.1 Datos Generales
Alexandra Marivel Apolinario Tenelema 
aapolinariot@ulvr.edu.ec
9.2 Títulos Obtenidos.
 	Bióloga
	Magister en Educación Superior
 
 
10 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
	
___________________________________
MGs. Carolina Morales Robalino. 
Por la Comisión de Elaboración
	
______________________________
MGs. Cecilia Mayorga Herrera
Por la Comisión de Revisión
	
	
	
____________________________________
MSc. Rosa Hinojosa Dazza 
Directora Departamento Académico General
	
_____________________________
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Vicerrectora Académica