Logo Studenta

resumen-final-macro-3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Macroeconomia III”
Unidad 1: “ Capitalismo monopólico” 
Sawyer
La Economía Política Radical (EPR) incluye varios puntos de vista diferentes dentro de sí. No hay una definición puntual pero sí se puede decir que opone a la economía neoclásica. En esencia es un enfoque multi-paradigma (pues conviven post-keynesianos, maxistas, institucionalistas y sraffianos) que se enfoca en la distribución del ingreso, el carácter dinámico de la economía, la acumulación de capital y la generación y uso de excedente económico.
La escuela post-keynesiana 
Se relaciona con la economía de Keynes pero se distingue de ella en varios aspectos que se busca superar. Lo principal:
· La economía es un proceso histórico: lo que pasó en el pasado y la percepción de los eventos influyen en las decisiones tomadas en el presente, y ellas, a su vez, reflejan las expectativas sobre el futuro.
· En el mundo la incertidumbre es inevitable, ergo las expectativas tienen un efecto significativo en la economía: a lo dicho antes, distingamos entre “riesgo” e “incertidumbre”; en el primero no sabemos qué va a pasar pero sí sabemos las probabilidades de que pase; en el segundo nada.
· Las instituciones económicas y políticas tienen un rol importante en el proceso de modelado de los eventos económicos: así, distintos eventos afectan de forma distinta a distintas sociedades y economías.
A) El enfoque institucional
Defiende la primacía del problema de la organización y el control del sistema económico (la estructura de poder). Así, donde los economistas ortodoxos tienden a identificar la economía sólo con el mercado, los institucionalistas arguyen que el mercado es sólo una institución que engloba e interactúa con otras instituciones.
El funcionamiento del mercado se verá influenciado por el tamaño de las industrias, la estructura de las mismas, el marco legal, etc., y eso influirá en los precios e intercambios que tengan lugar.
Como se verá, la EPR enfatiza mucho la organización del proceso de producción mientras que el enfoque neoclásico enfatiza el proceso de intercambio antes que el de producción. La economía neoclásica busca ser de aplicación universal y por eso tiende a omitir el valor del arreglo institucional.
B) Enfoque marxista
Este enfoque incluye, a su vez, el trabajo de muchos autores cuyo trabajo ha ido influido por Marx. Un elemento central de todos ellos es la importancia de las clases sociales y el conflicto de intereses entre ellas.
Además, se ve que la economía es capaz de generar un excedente en la producción sobre el consumo de insumos que requiere para ser llevada a cabo. La cuestión es quién recibe ese excedente y para qué se usa. El enfoque marxista sostiene que en el capitalismo el excedente es apropiado mayormente por los capitalistas (los dueños del capital).
El capitalismo es visto como un sistema económico dinámico, que no evoluciona, empero, uniformemente sino que está sujeto a ciclos de actividad y crisis y donde algunas regiones prosperan a expensas de otras (es decir, avanza en forma desigual a lo largo del tiempo y del espacio).
C) Enfoque Sraffiano o Neo-Ricardista
Da marco a un número de cuestiones que no pueden ser tratadas dentro del marco de la economía neoclásica y su equilibrio general. Entre ellas está la relación entre salarios, precios y tasa de ganancias. También critica la interpretación agregada de la economía, especialmente en lo que hace al concepto agregado de “capital” y la relación negativa entre tasa de ganancia (interés) y el stock agregado de capital. 
Temas de la EPR
· El uso y la creación de recursos: esto incluye el proceso de trabajo (organización del tiempo y del esfuerzo), del mercado de trabajo, organización de la producción, inversión, distribución del ingreso, la relación entre precios, salarios y ganancias. Obvio,esto dentro del análisis de las instituciones
· La noción de excedente: y su vinculación con la asimetría entre el trabajo y los otros factores de producción. La existencia del excedente es lo que permite la inversión (como posibilidad, pues puede ser usado para consumo suntuario también). En la economía neoclásica, la tasa de ganancia es vista surgiendo por la interacción entre demanda y oferta de capital (la oferta de fondos implica abstenerse de consumo; la inversión en capital físico eleva la producción según la PMgK; es decir, interactúan la productividad marginal del capital y desutilidad de la abstención de consumo). La EPR ve las ganancias surgiendo de la existencia del excedente, en cambio. La inversión y el crecimiento no puede, entonces, ser estudiadas independientemente del arreglo institucional que determina la apropiación del excedente (y por lo tanto, sobre quién recaen las decisiones de inversión y en pos de qué intereses).
· La importancia del crecimiento y del desarrollo: estos son vistos más desde el punto de vista de la mejora en la condición humana que como un problema de eficiencia asignativa (como hacen los neoclásicos). Además, enfatizan el hecho de que implican cambio (nuevos productos, nuevas formas de organizar,…) y que puede ser desigual en tiempo y espacio. Ya se ha mencionado que ven un vínculo entre ganancias, inversión y crecimiento. 
· La importancia de las clases sociales: con sus intereses y sus conflictos (en la economía neoclásica no importa, pues se analiza a un “individuo representativo”, racional y eficiente).
· La distribución del ingreso: para la economía neoclásica, ésta se resuelve en la esfera del intercambio de productos y factores, a partir de sus utilidades(productividades marginales. La EPR ve el conflicto de intereses y la influencia de las disparidades de “poder” entre las distintas clases. 
· La existencia y el ejercicio de “poder”: el cual surge, especialmente de la propiedad d los medios de producción.
Reynolds
El surgimiento de una alternativa Kaleckiana/Post-Keynesiana
Esta alternativa refleja trabajos que se oponen a la ortodoxia monetarista-keynesiana de la Síntesis Neoclásica-Keynesiana pero que está “a la derecha” de la economía marxista. 
Los clásicos ya incorporaban aspectos institucionales en sus análisis. Después de Ricardo, la teoría económica reconoce dos caminos alternos:
· Uno influido por el trabajo de Marx que lleva a la economía Marxista, Post-Marxistay otros enfoques “radicales”. De aquí sale Kalecki, una de cuyas contribuciones más importantes es distinguir entre mercados de productos manufacturados (donde los precios son determinados por los costos) y mercados de productos primarios (donde los precios dependen de la demanda).
· El otro sale de Jevons y lleva al marginalismo y la teoría neoclásica. En 1936 aparece Keynes, con una forma de “hetrodoxia dentro de la ortodoxia”; y sucesores (como Hicks) comienzan el proceso de reconciliar las ideas keynesianas con la ortodoxia neoclásica. Así nace la Síntesis N-K, que buscaba conciliar el manejo de la demanda [por parte del Estado a través de política monetaria y fiscal] con microeconomía neoclásica.
Entre los 60’s y 80’s, la inflación, el estancamiento y el desempleo llevaron a un descontento con la Síntesis. La respuesta de muchos fue un retorno a la economía ortodoxa pre-Keynesiana, bajo el monetarismo de Milton Friedman. 
Por el otro lado, una proporción significante de economistas que rechazaban las proposiciones monetaristas y creían que el desempleo involuntario existía, estaban comprendidos en el grupo de economistas Keynesianos. Así, el Keynesianismo se convirtió en un término genérico cubriendo un amplio rango de visiones, aunque generalmente consideradas por sus exponentes como derivadas directa o indirectamente del trabajo de Keynes. Surgen nuevas visiones más relacionadas con los fundamentos propios del trabajo cumbre de Keynes, en donde se busca estudiar las decisiones de los individuos maximizantes pero: (1) en condiciones de mercados imperfectos; (2) incertidumbre; (3)expectativas; (4) contratos e instituciones; (5) crecimiento de largo plazo; (6) acumulación de capital y distribución del ingreso. Esto, junto a otros desarrollosde posguerras, para los ´70 parecía haber suficientemente terreno común para referirse al surgimiento del paradigma post Keynesiano.
Construyendo teoría a partir de Kalecki se puede construir un abordaje de la economía que concilie estructura de mercado y aspectos institucionales en la macroeconomía. Los post Keynesianos creían que los modelos de equilibrio de Walrasiano proveían fundamentos para la macroecnomía de Keynes. 
La Gran Transformación de Karl Polanyi
Esta obra se publicó por primera vez en 1944, y describe la Gran Transformación de la civilización europea desde el mundo preindustrial hasta la era de la industrialización, así como los cambios de ideas ideología y políticas sociales y económicas que la acompañaron
Entre sus tesis centrales está la idea de que los mercados autorregulados nunca funcionan (exhiben un exceso de volatilidad); sus deficiencias son tan grandes que se hace necesaria la intervención 
gubernamental; y el ritmo del cambio es de importancia fundamental para determinar estas consecuencias. Las doctrinas según las cuales todos, incluso los pobres, se benefician del crecimiento (teorías del goteo), tienen poco sustento histórico. La forma en que la ideología del libre mercado fue el pretexto de nuevos intereses industriales, y cómo tales intereses se valieron de forma selectiva de esa ideología, al apelar a la intervención gubernamental cuando la necesitaban en beneficio de sus propios intereses.
Actualmente, nos dirigimos a una postura más equilibrada, que reconoce tanto el poder como las limitaciones de los mercados, así como la necesidad de que el gobierno desempeñe un papel visible en la economía, aunque sigan en discusión los límites de tal papel. 
Quienes creían en los mercados autorregulados creían de manera implícita en la ley de Say: que la oferta de trabajo crearía su propia demanda. Para los capitalistas que prosperan gracias a los salarios bajos, el alto desempleo podría resultar incluso un beneficio. No obstante, para los economistas, los desempleados representan una economía disfuncional
Critica las inconsistencias de los organismos financieros internacionales y la ideología y los intereses particulares que se hacen pasar por ciencia económica y política
Polanyi vio el mercado como parte de una economía más amplia, y ésta como parte de una sociedad aún más amplia. Vio a la economía de mercado no como un fin en sí misma, sino como un medio para fines más fundamentales. 
El mayor defecto del liberalismo del mercado es que subordina los propósitos humanos a la lógica de un impersonal mecanismo de mercado. 
El punto de partida para analizar el pensamiento de Polanyi es su concepto de arraigo. El término expresa la idea de que la economía no es autónoma como debe serlo en la teoría económica, sino que está subordinada a la política, la religión y las relaciones sociales. El uso del término sugiere la idea de que las transacciones mercantiles dependen de la confianza, el entendimiento mutuo y la aplicación legal de los contratos. 
Polanyi sostiene que la creación de una economía de mercado requiere que los seres humanos y el ambiente natural se conviertan en simples mercancías, siendo una mercancía algo que se produce para venderse en un mercado.
Según su visión, el Estado debe ajustar la oferta de dinero y crédito, evitando la inflación o deflación; la demanda cambiante de mano de obra con alivio en períodos de desempleo, educación y capacitación para los futuros trabajadores y esfuerzo por influir en los flujos migratorios. 
La naturaleza económica de la empresa: perspectiva general de Louis Putterman
Putterman habla en la introducción a su libro respecto al mayor interés que desde los 80’s toman la organización de la producción y el estudio de las relaciones entre los distintos agentes implicados en ellas.
Dos distinciones básicas son necesarias: entre los modelos que resaltan el carácter de mercado (o de intercambio o contractual) y los que se centran en el carácter jerárquico (o de planificación o infundido de autoridad); segundo, entre los analistas que consideran que la forma organizativa se desarrolla según consideraciones de eficiencia y aquellos para quienes, por el contrario se desarrolla según consideraciones de control por conjuntos diversos de agentes.
La teoría estándar de los precios considera a la empresa como un átomo indiferenciado que interactúa con otros agentes (proveedores y demandantes) también indiferenciados en una economía de mercado. Así, el mercado (los precios) aparece como mecanismo exclusivo de asignación de recursos. Sin embargo, cuando se desplaza el foco de atención sobre la empresa (hacia dentro de ella) se encuentra un complejo de agentes que iteractúan, recursos, información y rutinas. Vemos, así, la clásica distinción de Coase entre formas alternativas de organización; la administración/plan y el sistema de precios/mercado. Mercado y empresa constituyen formas alternativas de organizar la producción.
Putterman propone discutir temas:
1. Los agentes interactúan como individuos libres e iguales en los mercados; pero bajo directrices organizativas y de acuerdo con su posición jerárquica en el seno de la empresa.
2. Las relaciones intraempresariales son a largo plazo y el intercambio es “relacional”, en tanto que las relaciones puras del mercado son a corto plazo y “anónimas”. La internalización de actividades en las unidades “relacionales”, con sus estructuras de gobierno, puede venir motivada por el deseo de minimizar los incentivos para y los riesgos de interacciones oportunistas entre agentes altamente especializados entre ellos.
3. Si bien la “historia no es determinante” en el análisis del intercambio puro de mercado, las relaciones intraempresariales y las estructuras empresariales son significativamente históricas en esencia. 
4. Como mecanismo de asignación alternativo, las empresas aprovechan su conocimiento más específico de los insumos, e incurren en costes de mantenimiento de inventarios para asegurarse el acceso a un conjunto interno de recursos.
5. Mientras que los mercados se miden frecuentemente según una idea de competencia perfecta, la empresa es un equipo que a través del atenuamiento de la competitividad y la promoción de la cooperación puede promover el éxito.
6. En las empresas, las estructuras incentivadoras que obligan a un propietario, directivos y operarios, son cruciales ya que aunque resulta posible contratar “trabajadores”, resulta efectivamente imposible comprar la totalidad de los servicios según las cantidades y calidades presupuestadas.
7. Aunque no existe un proceso interno de coordinación para impartir racionalidad sistemática a las decisiones independientes de los agentes en los mercados, la acción de los agentes en el seno de las empresas está sujeta a tales procesos.
¿Ha cambiado el capitalismo? de Tsuru/ Robinson
La cuestión propuesta a discusión es si es posible que vuelva a producirse una gran depresión. En la post-guerra el mundo ha cambiado en dos aspectos relevantes: (1) pasó a ser ortodoxia la idea de que los Estados tenían una responsabilidad en cuanto a evitar depresiones; (2) la aparición de un bloque socialista inmune a las depresiones (esto ejerce un efecto estabilizador en el capitalismo por (a) mitigar la descendencia del comercio internacional en el segmento de productos primarios; (b) los gobiernos sienten que debe competir con el modelo opuesto y tener mejores resultados; (c) la propia rivalidad promociona el gasto, sobre todo en defensa).
Tsuru considera que la rápida tasa de progreso tecnológico que se está experimentando constituye un factor favorable, aunque piensa en términos de Keynes y Schumpeter (considera que los inventos surgen exógenamente y otorgan nuevas oportunidades de inversión rentable como salida al ahorro para esquivar la depresión); el planteo lo complementa/corrige Sweezy al exponer que el progreso no es un efecto “casual” sino una propensión continua inherente al sistema industrial moderno (nace desde dentro de la propia empresa) 
El otroposible paliativo (que ha morigerado las recesiones) que se plantea a discusión es una mayor igualdad en la distribución del ingreso, la cual podría compensar un débil incentivo a la inversión con un crecimiento de la PMgC promedio de la economía.
Sólo para mantener la demanda efectiva de trabajo, es preciso que la demanda de productos aumente de forma proporcional al producto per cápita. Ello requiere que aumente el nivel general de tipos de salarios monetarios o que se reduzcan los precios. Pero bajo el moderno régimen de precios administrados no hay motivos para creerlo. Los sindicatos tampoco podrán erosionar los márgenes puesto que un aumento de salarios se trasladará a los precios. 
Lo único que aparece claro es que la empresa ha dejado de ser la forma de organización más adecuada para aprovechar la tecnología moderna. Ésta requiere una planificación de la inversión [y esto lo puede proveer el socialismo]. Ergo, Tsuru y Robinson sugirieron en aquel entonces, que una vez que se dejara de inflar la demanda efectiva por el gasto militar que imponía la guerra fría, el capitalismo se limaría las uñas para terminar en una especie de estado social semi-planificado.
Unidad 2: “Modelos de producción de la empresa”
El taller y el cronometro
Coriat se propone romper con el análisis separado entre las técnicas de organización del trabajo por un lado, y los modelos económicos del crecimiento por el otro. 
La novedad, con la entrada del cronómetro en el taller, la revolución que se emprende tiene una dimensión múltiple. De hecho, entra en juego una triple secuencia:
1. Secuencia completamente nueva en la relación de fuerza entre las clases: al sustituir al obrero profesional por el obrero-masa recién inmigrado, no calificado y sobre todo no organizado, el capital modifica, a favor suyo y por mucho tiempo, el estado de conjunto de la relación de clases.
2. Secuencia económica enteramente nueva, un modo y un régimen nuevos de acumulación del capital: surge la producción en masa. 
3. Nueva secuencia en las modalidades y las prácticas estatales de regulación y control social.
1) Antes de Taylor, un tema que se repetía constantemente era la disposición de obreros hábiles: la industria dependía del obrero al estar obligada a desplazarse a donde hubiera obreros hábiles (pues se dependía de su saber de fabricación). 
Prácticas pretayloristas de lucha contra el oficio
a. El capital busca primero una salida en la máquina, concebida como un medio de soslayar las líneas de resistencia levantadas por el oficio. La unión del capital y la ciencia permiten reducir los costos de fabricación, aumentar el rimo de trabajo y luchar contra la organización obrera. 
b. Preferencia de los fabricantes por los niños, ante todo como una necesidad técnica (la finura de sus dedos, su pequeña estatura y sus miembros), pero también por constituir una fuerza de trabajo dócil.
c. El sistema de destajo fue una de las fuerzas más eficaces utilizadas por los fabricantes para tratar de circunscribir el oficio. 
2) Con la llegada de Taylor, en el fondo del análisis tayloriano hay un doble descubrimiento:
a. Lo que determina la eficacia del oficio como modo de resistencia a la intensificación del trabajo es esta simple evidencia: el conocimiento y el control de los modos de operatorios industriales son en principio propiedad exclusiva, monopolio de la clase obrera. 
b. Esta exclusividad de los modos operatorios es lo que hace posible e ineliminable el control obrero de los tiempos de producción.
Podemos sintetizar la contribución del taylorismo como la de doblegar al obrero de oficio, “liberar” al proceso de trabajo del poder que éste ejerce sobre él para instalar en su lugar la ley y la norma patronales.
Taylor posibilitó la entrada masiva de los trabajadores no especializados en la producción. Con ello, el sindicalismo es derrotado en dos frentes: quien es expulsado de la fábrica no es sólo el obrero de oficio, sino también el obrero organizado. De ahí que la lucha en el taller sea inseparable de una lucha más amplia, librada en el terreno social, por la libertad de reclutar la fuerza de trabajo fuera de los sindicatos.
El análisis de los tiempos y los movimientos aparece como la respuesta buscada durante tanto tiempo por el capital para limitar y reducir la resistencia opuesta por el obrero de oficio y asegurara su expansión a gran escala.
El control obrero de los modos operatorios es sustituido por lo que se podría llamar un conjunto de gestos de producción concebidos y preparados por la dirección de la empresa cuyo respeto es vigilado por ella.
Las nuevas normas, en la medida en que inauguran un nuevo modo de consumo productivo de la fuerza obrera, deben atribuirse a un aumento formidable de la tasa de explotación. 
C) Con la llegada del Fordismo, la cadencia del trabajo está regulada mecánicamente, de manera totalmente exterior al obrero, por la velocidad dada al transportador que pasa delante de cada obrero. Ha nacido la línea de montaje. Y los métodos americanos de fabricación van a dar la vuelta al mundo. Pero era preciso que la producción de piezas, el mecanizado, fuese estandarizada para posibilitar el montaje en línea a partir de un transportador central automotor.
Del mecanizado al montaje se suceden los perfeccionamientos: transportadores de cinta y de cadena, grúas de puente y máquinas especializadas lanzadas cada una a su propia carrera, toda la infraestructura del suelo va acompañada de una red de aérea que asegura la circulación mecánica de las piezas de los órganos a montar a lo largo de una línea de producción o de una línea a otra; las herramientas manuales están colgadas encima de los puestos de trabajo. Ha nacido la fábrica racionalizada.
En el mismo momento en que la norma nueva se apodera del taller y del ejercicio del trabajo, se extiende a nuevos objetos. Tener sujeto al obrero por el salario parece ser ya a principios del siglo el medio menos arriesgado.
En la concepción tayloriana el salario era un instrumento patronal de estímulo al trabajo y su recomendación era el fair play (salario justo), que era parte del dispositivo de lucha contra el oficio. Se buscaba garantizar mediante el salario una garantía mejor que la que pueda ofrecer la adhesión al sindicato y a sus prácticas de resistencia. El salario comienza a relacionarse no ya solamente con la cantidad de trabajo aportado, sino también con la cantidad de trabajo necesario para que el obrero asegure sus gastos de reproducción. De simple instrumento de estímulo al trabajo, se convierte en instrumento de reproducción del trabajador. Y si sufre esa metamorfosis es porque el establecimiento de la relación salarial misma depende de eso. El nuevo uso capitalista del salario responde a unas funciones diferentes que debe desempeñar para permitir el desarrollo del nuevo esquema de acumulación del capital. La puesta en marcha por parte de Ford del five dollars day debe comprenderse dentro de este nuevo contexto.
a. La causa inmediata del 5DD fue la preocupación por asegurar un aprovisionamiento continuo de fuerza de trabajo.
b. el 5DD instaura, mediante el control del gasto del salario, una influencia en las condiciones de existencia de la población obrera.
c. La selección y el control estricto permiten dar en el seno del taller un salto hacia la racionalización de los talleres.
El salario alto es un imperativo del nuevo proceso de acumulación, del nuevo modo de consumo de la fuerza de trabajo obrera. En la base de la nueva política patronal del salario está una cierta relación que debe reproducirse entre modo de consumo y modo de reconstitución de la fuerza de trabajo. 
La racionalización de la fabrica actúa favoreciendo la aparición de grandes concentraciones industriales y urbanas, distancia al trabajador de las condiciones “domésticas” de la reconstitución de su fuerza de trabajo.
D) Después de Taylor y Ford, Keynes viene a terminar “el edificio”. Tras la teoría y la práctica de la producción en masa en el taller, la teoría y la práctica del tipo de Estado yde regulación que le corresponden. 
La racionalización de los procesos de trabajo es un constante factor de crisis. Así, Coriat relaciona la crisis del ´30 con el fordismo y los cambios económicos y sociales que introdujo. 
Mientras la clase obrera, quebrantada, reencuentra en la crisis un terreno de unidad y recomposición: a favor del empleo, el salario y la renta, en contra de la racionalización y las reestructuraciones que la acompañan. A partir de esta eficacia de la resistencia obrera hay que interpretar el gigantesco tren de reformas sociales que marca la entrada del Estado en una gestión enteramente nueva de las fuerzas de trabajo y del proceso de acumulación. 
Keynes mantenía la misma preocupación que Ford: mantener el poder adquisitivo, distribuir salario y renta mediante una política vigorosa de consumo y de inversión pública, pues ahí está la condición del mantenimiento de un alto nivel de consumo y la salida de la crisis. 
El Estado se convierte en un Estado-Plan, se establece el salario mínimo, el salario indirecto (asignaciones familiares, enfermedad, jubilación), se reglamenta la duración del trabajo y se asiste a los parados y accidentados. A partir del New Deal la relación capital/trabajo se encuentra circunscrita por el establecimiento de contratos debidamente negociados y porque el contenido de esos contratos consiste en hacer que la elevación del salario dependa del incremento de la productividad. 
E) Con el Toyotismo se da la entrada conjunta de la microelectrónica y de la informática significa la entrada en una tercera ola de innovaciones, lo cual podemos designar como una tercera era de la automatización.
A grandes rasgos podemos identificar tres eras de la automatización:
I. Década de 1950: es la década de la floreciente producción en serie, que encontró el apoyo adecuado: protocolos taylorianos y el estudio de tiempos y movimientos, el trabajo fragmentado, la banda transportadora y la línea de montaje. La automatización se desarrolló en dos direcciones conexas y complementarias. Por un lado, la máquina herramienta compleja, se simplifica y se convierte en una máquina especial, puede ser alineada y encadenada, sometida en el flujo de las bandas transportadoras. Esta primera evolución conducirá a la línea de traslado. Por otra parte, la investigación se centrará en técnicas de control y programación de la máquina, que desembocará en la puesta a punto de la máquina herramienta de control numérico (MHCN).
II. Década de 1960: se puede caracterizar esta década como la de la informatización de la conducción y del pilotaje de los procesos en las industrias de propiedad. Se logra conjugar automatización de las tareas e informatización de los pilotajes y las conducciones. Además, la nueva automatización no se limita al taller, también le concierne a la oficina: la nueva revolución tecnológica es universal, afecta indistintamente las industrias de producción en serie y las de proceso continuo, el taller y la oficina.
III. La era en la que se escribió “El taller y el robot” que, sacando partido de las dos eras precedentes, fusiona sus recursos potenciales, proyectando la automatización a una nueva rea: la microelectrónica.
Los determinantes esenciales de la nueva trayectoria tecnológica están constituidos por el agotamiento (´70) de los soportes históricos clásicos de obtención de ganancias de productividad que constituían las técnicas taylorianas y fordianas de organización del trabajo y de la producción por un lado, y por el otro por la entrada en una era de incertidumbre y diferenciación en los concerniente a la naturaleza de los mercados y el entorno general de las empresas. 
Unidad 3: “Modelo de precios”
Arestis
Si bien la economía post-keynesiana es mayormente “macroeconómica” en su orientación, tiene un sólido fundamento “microeconómico”; y son los precios básicamente, los que apuntalan esta relación.
Los precios en la economía post-keynesiana están influidos por factores y condiciones que prevalecen en la esfera de producción y están vinculados a la distribución del ingreso y a la inversión. Central en la teoría de la producción es el modelo de coeficientes fijos de Leontieff, que permite sugerir que el crecimiento del empleo es determinado por el crecimiento del producto agregado. Este modelo resuelve tanto las cantidades producidas como los precios. Pero si bien el modelo de Leontieff produce un set de precios relativos, éstos son un set de precios de costos de producción; son los precios que deben prevalecer en el largo plazo si los costos de producción han de ser cubiertos. No dicen nada sobre el proceso de formación de los mismos. 
La solución de precios de Leontieff requiere que la tasa salarial y los coeficientes de la mano de obra de cada industria estén especificados. Con la tasa salarial determinada y los coeficientes del trabajo tomados como dados, la solución de precio depende del ingreso residual o del mark-up fijado en cada industria. La teoría de precios correspondiente propuesta aquí está firmemente basada en la noción de que el mark-up está determinado por las necesidades financieras de las firmas en relación con el poder de monopolio que pueden ejercer. 
La mayoría de las teorías de precios post-keynesianas están basadas esencialmente en Kalecki, en el que se reconoce que no todos los mercados son de competencia perfecta y que hay una distinción entre sectores donde los cambios de precios se determinan por los costos y donde se determinan por la demanda. Además, todos postulan que los precios de bienes terminados se determinan por un mark-up sobre los costos unitarios.
Teoría de fijación de precios de kalecki (1954).
1) Determinación de precio para una empresa individual
Supone: 
· Costos constantes hasta el nivel de plena capacidad 
· Existe capacidad ociosa, de forma que los precios son determinados por un mark-up sobre los costos medios. 
· Además, para fijar sus precios las firmas consideran los precios de otras que producen productos similares. 
Finalmente, se reconoce que, una vez alcanzada la plena capacidad, la demanda puede influenciar los precios, pero se considera que es un caso excepcional En el corto plazo, Kalecki ve las variaciones de los precios determinadas por los costos (oferta) en el segmento de productos manufacturados (con oferta elástica en el corto plazo porque hay reservas de capacidad productiva); y por la demanda en bienes primarios y materias primas (con oferta inelástica en el corto plazo).
Podemos escribir:
 (m˂0)y (0˂n˂1;) son parámetros que reflejan el grado de monopolio de la firma. Estos parámetros son determinados por un número de factores ambientales/institucionales como el grado de concentración industrial, la extensión de las actividades de promoción de ventas, la influencia de sindicatos y cambios en el nivel de gastos generales en relación con los costos primos. 
Los costos primos (variables medios) están determinados conformados por salarios (que son distintos de los sueldos que constituyen gastos generales) y costos de las materias primas. Los gastos generales no influyen directamente en la determinación del precio (se suponen constantes y no intervienen en el proceso de producción). Así, el mark-up (sobreprecio sobre los costos primos) debe cubrir un excedente que incluye la tasa de retorno esperada (beneficio del empresario, interés del capital) y los costos fijos (gastos generales). 
Si el costo variable medio aumenta para una empresa, el precio de ella sólo puede aumentar en igual proporción si el precio medio ponderado aumenta en dicha proporción, si no lo hará en menos.
Al dividirse por los costos medios se obtendrá la línea de “grado de monopolio”:
 (
Si “AB” se desplaza hacia arriba se incrementa el grado de monopolio dado para un “P rayita” y un “u” dados. El precio de la empresa se incrementará. A mayor GM será mayor el punto de intersección con la línea de 45º (p y p’) ese punto es determinado por:
De modo que la abscisa es “m
/(
1-n)” y eso refleja el GM.
)
2) Determinación de precio para una industria:caso especial
Cuando y son iguales para todas las firmas, pero los μ son distintos. Por agregación de las ecuaciones de precios de las firmas individuales, obtenemos:
 o 
Donde es el promedio ponderado de los costos primos unitarios para todas las firmas de la industria (ponderado por sus volúmenes respectivos de producción).
3) Determinación de precio para una industria: caso general
Caso general en el que y difieren entre firmas. Kalecki emplea la noción de firma representativa que le permite escribir:
Donde y son precio medio y costo variable medio para la industria como un todo, y y son los promedios ponderados de los parámetros de fijación de precios de una empresa individual. 
Si definimos tenemos: que es la ecuación de precios de la industria. Los precios son así determinados por un mark-up sobre los costos variables, estando ese mark-up determinado por el grado de monopolio (conjunto de factores ambientales/institucionales).
Debe recordarse que todos los resultados aquí obtenidos están sujetos al supuesto de la oferta elástica. Si las empresas estuvieran operando sin capacidad ociosa, todo aumento de la demanda ocasionara un aumento del precio por encima del nivel indicado por las precedentes ecuaciones
Críticas 
1. La teoría del grado de monopolio es una tautología (Kaldor, Ferguson, Bauer): la fuente de esta crítica son las primeras versiones, así, aquellos que realizaron la crítica generalmente no tuvieron en cuenta las últimas versiones, a pesar de que estaban disponibles antes de que fueran hechos los ataques. 
Hay dos formas de interpretar el enfoque contenido en las ecuaciones presentadas, la manera que corresponde a las versiones de Kalecki más recientes, es considerar a como determinada por el grado de monopolio. Y la otra interpretación es tratar a la ecuación como la definición de . Así, aún cuando hay elementos de una teoría, es relativamente fácil interpretar la presentación como una tautología. Esto se ve reforzado por la interpretación de evidencia en la cual Kalecki observó que en términos generales, la participación de los salarios en el ingreso nacional habían sido aproximadamente constantes entre 1913 y 1935 en el Reino Unido, mientras el equivalente de j había caído de forma que el grado de monopolio debería haberse incrementado sustancialmente en este período.
Parte de la confusión proviene de los diferentes usos del término “grado de monopolio”. A veces es usado para significar margen de precio-costo en sí mismo, mientras que en otras ocasiones como las fuerzas que determinan el mark-up (ej: concentración industrial). 
2. La teoría del grado de monopolio es inverificable (Reder): esta línea de argumento intenta juzgar la teoría por la validez de sus predicciones contrastables solamente, mientras nosotros argumentamos que otros criterios como el poder explicativo o el grado de conocimiento, son también importantes. Resulta evidente que conceptos como negociación de poder y extensión de los acuerdos oligopolistas son difíciles de medir, pero eso no significa que no existan. 
3. La teoría del grado de monopolio es empíricamente falsa (Ferguson): esta crítica puede relacionarse a los supuestos de la teoría o a las predicciones de la misma. Los estudios a los que nos referimos en 2 proveen evidencia para la visión de que la teoría del grado de monopolio de Kalecki se desempeña razonablemente bien en cuanto a la predicción. En cuanto a los supuestos, los de costos unitarios constantes y capacidad excedente son los desafiados. Primero, al Kalecki tomar el exceso de capacidad como el estado normal de los negocios, no descarta casos en los que podría haber utilización plena de la capacidad. Declaró que “la utilización del equipo puede llegar al punto de capacidad práctica y así, bajo la presión de la demanda, los precios pueden exceder el nivel indicado con en las fórmulas”. La constancia de los costos unitarios se ve como una simplificación para facilitar el análisis. 
4. El grado de monopolio está únicamente determinado por la elasticidad de la demanda (Johnston): para un monopolista maximizador de beneficios se muestra fácilmente que el precio y por comparación con , . Tres aclaraciones. Primero, aunque se llama teoría del grado de monopolio, hubiera sido más preciso llamarla teoría del grado de oligopolio, algo que Kalecki hizo en alunas ocasiones. Segundo, en un modelo simple de monopolio es en realidad solo determinado por los datos técnicos de la elasticidad de la demanda, dado que se supone que un monopolio acepta como un dato la elasticidad de la demanda y no intenta modificarla mediante la publicidad, innovación de producto, etc. Tercero, si el mundo fuera solo de simples monopolios, entonces la elasticidad de la demanda sería el factor determinante en lo que respecta a la distribución del ingreso. 
5. La teoría del grado de monopolio no incluye la competencia perfecta como un caso límite cuando el grado de monopolio tiende a cero: 
i. La primera respuesta es que la analogía entre libre competencia y un perfecto vacío o el cero absoluto puede no ser buena, ya que la competencia libre puede no ser el límite hacia el cual la estructura industrial tiende a medida que el número de firmas crece. La competencia imperfecta pura puede ser vista como el caso límite. En ese caso, el mark-up de precio sobre el costo marginal no tiende a la unidad pero sí a , donde es la k-esíma elasticidad de la demanda propia de la firma. Además, en industrias donde el grado de monopolio es tan bajo que la tasa de retorno sobre el capital es inaceptablemente baja, entonces las firmas tenderían a salir de esas industrias, con la consecuencia que industrias con altos salarios y baja participación de los beneficios tenderían a desaparecer.
ii. La segunda respuesta es que la teoría de la competencia perfecta es inaplicable en las circunstancias tomadas como típicas por Kalecki (costos variables medio constantes). Cuando los costos marginales y costos variables medios son constantes el output puede ser cero (si el precio es bajo el costo marginal), indeterminado (si el precio es igual al costo marginal) o infinito (si el precio es sobre el costo marginal). En la presentación tradicional de la competencia perfecta, el margen de beneficios es igual a la diferencia entre costos marginales y costos variables medios, entonces si esa diferencia es cero, también lo será el margen de beneficios. 
iii. La tercera respuesta es que no se espera que el mark-up tienda a cero a medida que el grado de monopolio tiende a cero. Kalecki argumentó que había una influencia de los costos generales en el mark-up. Pero es una clara predicción de Kalecki que la participación del trabajo manual en el valor agregado declinaría a medida que el grado de monopolio aumenta (esta proposición ha sido testeada por Cowling y Molho).
6. El grado de monopolio un es fenómeno de desequilibrio temporal (Whitman): este autor observó que el mismo grado de monopolio (conducente a una misma razón beneficios-producto) llevaría a diferentes tasas de beneficios sobre el capital cuando la intensidad del capital difiera entre industrias.
La respuesta de Kalecki puede ser discutida en términos de la identidad donde es una medida de la capacidad de producción. Es claro que cuando se está en plena capacidad (), para la misma tasa de ganancias de capital, una industria más capital intensiva requiere un grado de monopolio mayor. En la ausencia de tal grado de monopolio más alto, las empresas no obtendrán la tasa de beneficios igualada y, en ese sentido, la posesión de poder de monopolio es visto como la fuente de beneficios. Así, el mecanismo por el cual las tasas de beneficios se igualarían mientras mantienen iguales grados de monopolio podría ser a través de la extensión de la capacidad en industrias de altas tasas de beneficios. Este desarrollo conduciría a una caída en la tasa de beneficios y a un aumento en el grado de exceso de capacidad. Las técnicas de producción no cambianen respuesta a tasas de ganancias, de forma que no hay cambios en el grado de intensidad del capital, pero sí en la utilización de capacidad. 
MODELOS KALECKIANOS POSTERIORES
A) Modelo de Steindl 
Steindel examinó la relación entre márgenes de beneficios, capacidad excedente, inversión y concentración industrial, en base a los primeros trabajos de Kalecki.
El punto de partida fue el reconocimiento de la existencia de diferenciales de costos entre las firmas, debido a diferencias tecnológicas en los métodos de producción. Las firmas con costos más bajos tendrán mayores márgenes de beneficios y podrán invertir más en más nuevas plantas y equipos, causando un incremento en la capacidad de la industria. Si esta excede el incremento de la demanda (supuesta exógena) entonces algunas firmas experimentarán incrementos no planeados en el grado de capacidad excedente y pueden intentar asegurar una mayor posición del mercado a expensas de otras firmas. Esto puede hacerse reduciendo los márgenes de beneficios o incrementando el gasto en promoción de ventas. 
De esta forma, las empresas más pequeñas y menos aventajadas podrían verse forzadas a abandonar la industria, conduciendo a un incremento de la concentración industrial. Sin embargo, una vez que las industrias quedan dominadas por unos pocos grandes productores, las guerras de precios son mucho menos probables de modo que se protejan los beneficios marginales y se den otras formas de competencia. Si la acumulación por las firmas progresistas es más rápida que el incremento en las ventas, entonces el grado de capacidad excedente en la industria se incrementará. Por lo tanto, Steindel brinda una explicación para la existencia de ambas, concentración industrial y capacidad excedente, como resultado del proceso de competencia entre capitalistas. 
B) Modelo de Asimakopulos (1975)
Supuso integración vertical completa en la industria de modo que no hay insumos de materias primas. Una importante consecuencia de este supuesto es que no hay un rol para un sector periférico. Por lo tanto, los costos laborales son los únicos costos variables, y Asimakopulos los descompone en tasas de salarios monetarios (W) y producto medio por unidad de trabajo (a). Siendo el mark-up sobre los costos, tenemos:
 Además, el mark-up sobre los costos variables unitarios, que refleja el grado de monopolio, está diseñado para cubrir ambos, los costos fijos (generales) y la tasa de retorno esperada, o beneficio, de la inversión. Esta tasa esperada de beneficio incluye lo que es esperado como la tasa normal de retorno de la inversión industrial y algún retorno adicional (extraordinario) debido al grado de monopolio. De esta manera, Asimakpulos sigue a Kalecki en reconocer que el grado de monopolio es reflejado en el mark-up, pero argumenta que lo que lo hace posible y lo protege es la tasa de retorno realizada de la inversión.
Tanto en el análisis de Riach como en el de Asimakopulos, el mark-up sobre los costos primos es establecido con referencia a la tasa esperada de retorno del capital. En este punto vale la pena notar que una vez que la tasa de retorno entra en la decisión de precios, entonces se desarrolla un enlace entre las decisiones de precios de las firmas y sus decisiones de inversión; la cual implica una relación entre el precio y la tasa de crecimiento de las firmas y también la tasa de crecimiento macroeconómico. Así, hay una convergencia entre el análisis de los dos autores y el trabajo de algunos economistas que se arraigan en los escritos keynesianos.
En lo que hace a la distribución del ingreso “P*a=w+n*w”. Sólo si “n=0” la solución se aproxima a la teoría neoclásica (“P*PMgL=w”): P*a=w”.
C) Modelo de Cowling (1982)
El modelo está basado en una industria consistente en n firmas, cada una buscando la maximización de beneficios en forma independiente, pero tomando en cuenta la reacción esperada de sus rivales. Provee un análisis microeconómico del comportamiento de precios de las firmas individuales, basado en la maximización del beneficio, el cual no solo llena la posible brecha en el análisis de Kalecki, sino que también provee un importante componente en su análisis del capitalismo monopólico y que ha sido subsecuentemente tomado, particularmente por Sawyer, como uno de los pilares de la macroeconomía kaleckiana. 
El modelo predice una relación precisa entre los mark-ups, por un lado, y la elasticidad precio de la demanda de la industria y una particular medida de la concentración industrial, por el otro. Siendo:
La condición necesaria para la maximización de beneficios independiente al nivel de la firma individual es:
Usando la definición de elasticidad precio de la demanda de la industria esto puede reescribirse como:
Sustituyendo la definición por :
Si suponemos que , el cual es igual para todos los valores de j:
Dividimos ambos lados por X y agregamos todas las firmas de la industria para obtener:
Hacemos un supuesto adicional: es igual para todas las firmas, así que podemos escribir (para toda i, j).
Podemos sustituir la definición por el Índice Herfindahl de concentración:
Así, vemos que el exceso de ingresos sobre el costo marginal para la industria en su totalidad, está directamente relacionado con el nivel de concentración industrial, medido por el Índice Herfindahl, e inversamente relacionado con el valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda de la industria. 
Una comprensión intuitiva de este modelo debe ser perfeccionada por la consideración de dos casos especiales:
1. Bajo supuesto de Cournot, no espera que reaccionen los rivales ante cambios en la producción (=0), entonces la ecuación anterior se reduce a:
Que nos dice que los mark-ups dependen simplemente de la elasticidad precio de la demanda de la industria y del grado de concentración industrial. 
2. Maximización de ganancias conjuntas: =1 
que es el resultado estándar de Lerner, obtenido directamente por la maximización del beneficio. 
En el modelo de Cowling hay 3 determinantes de los márgenes: H, y . Los cambios en H suceden en el largo plazo y entonces no esperaríamos fluctuaciones de precios a corto plazo por esta vía. Por el lado de la demanda, si esta cambiara entonces aún no puede ser afectada, entonces nuevamente el precio permanecerá inafectado. puede ser pensado como un parámetro determinado por las reglas del juego para una industria en particular y por lo tanto no está sujeto a fluctuaciones de corto plazo. La estabilidad de H, y significa que, en el corto plazo, los cambios de precios serán resultado de los cambios de los costos; entonces, el modelo es completamente consistente con la visión de Kalecki en que los cambios de precios del sector manufacturero en el corto plazo, en general, están determinados más bien por los costos que por la demanda. 
Los tres modelos anteriores (Asimakopulos, Cowling y Steindel) son congruentes con un precio de equilibrio y, por lo tanto, requieren ser suplementados por una hipótesis adicional sobre los factores determinantes del ajuste de precios a cambios en los costos. Si el ajuste no es instantáneo, entonces el costo-precio observado no debe corresponder a la relación de equilibrio derivada de los anteriores modelos. Esto puede tener importantes implicaciones para nuestro análisis macroeconómico. 
Primeros modelos de precios neo-keynesianos y la tasa de retorno objetivo
El punto central de este tipo de modelos es que cuando fijan sus precios, incluso en el corto plazo, las firmas esperan obtener una tasa de retorno normal sobre su capital. 
En el gráfico reproducimos las curvas de costo de una firma individual, dibujadas bajo el supuesto de costo marginal constante hasta la capacidad plena. La firma es concebida como una firma representativa, entonces aquella capacidad se refiere a la capacidad de pleno empleo de la economía. También supone que existe un margen mínimo de ganancia, que puede llamarse “grado de monopolio” o “imperfección del mercado”, recordando que esto no necesariamenteestablece el precio sino simplemente un cimiento de roca a los precios.
Así, en el modelo de Kaldor la curva de oferta a corto plazo SS` será determinada por la línea de grado de monopolio y por la línea de pleno empleo. La curva de costo medio total (ATC) está dibujada convencionalmente de modo que incluya una tasa de beneficio “normal”. El punto N, donde ATM corta a SS`, representa el nivel de producto en el cual se obtienen beneficios normales. Si las condiciones de demanda estimulan la producción a la derecha de N, entonces las firmas van a obtener beneficios por encima de los normales y la inversión será inducida. Sin embargo, si las decisiones previas de inversión estuvieran exactamente justificadas y si las expectativas se los hombres de negocios, al momento de la decisión, estuvieran exactamente realizadas, entonces la producción ocurrirá en N donde las firmas obtendrán solamente beneficios normales. N es a menudo llamado volumen estándar, producción estándar o capacidad normal. 
Aunque podría haber una tendencia de precios en el largo plazo a gravitar hacia aquellos que obtienen una tasa normal de beneficios sobre el capital, hay un infinito número de mark-ups, cada uno correspondiente a diferentes niveles de producción, que conseguiría esto. Como señaló Joan Robinson, en el corto plazo, si la economía está en situación inferior al pleno empleo, entonces es el grado de monopolio el que determina el mark-up. Si la economía está en pleno empleo, entonces la producción queda determinada por la demanda, de modo que un único mark-up queda definido. 
Pero Kaldor fue más lejos: argumentó que una reducción de la demanda en el pleno empleo tendrá un efecto depresivo sobre los precios, reduciendo el mark-up de las firmas y conduciendo a una distribución del ingreso desde los capitalistas, que tienen una propensión marginal al consumo relativamente baja, hacia los trabajadores, que tienen una propensión marginal al consumo relativamente alta, causando un incremento en la demanda agregada y manteniendo el pleno empleo. 
Teoría de fijación de precios de Eichner (1973)
En esta teoría, las grandes corporaciones son fijadoras de precios. Hay cierto grado de interdependencia entre las empresas en una industria así que las firmas operan un sistema de liderazgo de precios. El líder de precios establece un precio para obtener una tasa de retorno objetivo suficiente para financiar los planes de inversión necesarios para cumplir con el objetivo de maximización del crecimiento de la firma. El mismo precio es luego adoptado por las otras empresas de la industria. 
Existen tres características importantes de las megacorporaciones:
1. Existe una separación entre la administración y la propiedad. La administración es leal a la corporación como institución y no a los propietarios per se. Por lo tanto, el objetivo de la misma no es maximizar los beneficios sino sobrevivir y crecer hasta la máxima extensión permitida por las circunstancias. Si, luego, la megacorporación ha de maximizar su tasa de crecimiento de largo plazo, debería tener como objetivo la maximización de la tasa de crecimiento secular del flujo de efectivo de la megacorporación por encima de los gastos corrientes, la llamada recaudación corporativa. En la persecución de la estrategia de maximización del crecimiento, la megacorporación intentará mantener, sino incrementar, su market-share mientras simultáneamente actúa para minimizar sus costos de producción. Intentará también expandirse en industrias nuevas y de más rápido crecimiento, mientras simultáneamente se retira de algunas más viejas y relativamente estancadas. Dado su poder de mercado, la megacorporación es capaz de incrementar el margen por sobre los costos, en orden de obtener más fondos generados internamente, esto es, un flujo de efectivo mayor para financiar sus gastos de inversiones pretendidos. 
2. Otra característica es su operación multi-planta, y además la existencia de un stock de capital divisible con coeficientes de factores fijos. La implicancia de este particular supuesto es que las curvas de costos no tienen la habitual forma de U que enfatiza el análisis de la Gran Síntesis Neoclásica (GNS), en su lugar, son como muestra la figura. Las megacorporaciones enfrentan costos medios constantes sobre el rango relevante de producción, con costos crecientes una vez que la capacidad plena de operación es alcanzada. Se siguen dos importantes proposiciones: 1°, un incremento en la demanda del producto de la firma no elevará su precio; es entonces la curva de oferta de la firma la que es perfectamente elástica (a CP) y no la de demanda. 2°, los beneficios son función creciente de la tasa de capacidad de utilización o nivel de demanda; esto es claramente así desde que un incremento en la última implicará menores costos fijos medios de manera que los costos medios totales caerán y, con un precio sin cambios, la brecha entre los ingresos medios totales y los costos medio totales crece.
3. La megacorporación es parte de una industria oligopolística. Entonces no es un tomador de precios. Establece un precio y se acomoda a cualquier cantidad que el mercado absorberá. Esto significa la indeterminación de precio, salvo que la producción se expanda por sobre el 100% de la marca. Pero puede llegarse a una solución determinada cuando la decisión de fijación de precios de la industria oligopolística se relaciona con el proceso de acumulación. Más específicamente, se supone que las megacorporaciones, a través de su líder de precios, cambiarán sus precios para generar fondos internamente para inversión. Esto es lo que Eichner llama la recaudación corporativa requerida (RCL), que define como “la cantidad de fondos de fuentes internas disponible para la megacorporación para gastos de financiamiento”. Entonces tenemos una teoría de la fijación de precios basada en el mark-up sobre los costos. La fórmula sugerida para determinar el nivel de precios absoluto (P) es:
donde AVC son los costos variables medio, TCF costos fijos totales, RCL impuesto corporativo requerido y ENRQ tasa de producto normal esperada. 
Sin embargo, hay tres limitaciones a la habilidad de las megacorporaciones de aumentar los fondos adicionales mediante la manipulación de precios:
I. Efecto sustitución: claramente, mientras mayor es la elasticidad de la demanda, mayores serán las pérdidas de un incremento de precios y menor el volumen de los fondos para inversión creados internamente. 
II. 
Factor de entrada: posibilidad de que nuevas firmas ingresen a la industria cuando el precio se incrementa. No obstante, esto también toma tiempo e inicialmente la empresa ganará fondos crecientes como resultado del aumento en el precio. Una vez que la entrada se materializa, caerán los market-shares y el cambio en los fondos se tornará negativo. El efecto es que genera un patrón de flujos, después de lo cual una tasa de interés implícita () puede calcularse nuevamente, se espera también que sea función de la elasticidad de la demanda.
III. Posibilidad de una intervención estatal significativa: puede tomar diversas formas y podría posiblemente dar lugar a un límite superior a la habilidad de las firmas de aumentar los precios.
Estas tres limitaciones dan lugar a una curva de oferta de fondos generados internamente. Combinando y podemos derivar , que puede verse como la tasa de interés implícita sobre los fondos adicionales de inversión generados internamente a través de un incremento porcentual en el mark-up de precio (m).
Cuadrante IV: la curva muestra que mientras aumenta m hay un mayor efecto sustitución y una mayor probabilidad de entrada, así que esperamos valores crecientemente más altos para ; y luego de cierto punto, debe comenzar a crecer a una tasa mayor que m. Existe un límite, , dictado por el miedo a una intervención estatal significativa. 
Cuadrante II: se muestra la relación entre m y los fondos generados internamente mediante la curva OAF. El efecto sustitución y el factor de entrada implican que la pendiente de OAFdebe ser menor que la línea recta OA, operativa en ausencia de estos dos efectos. 
Cuadrante I: dadas , OAF y la línea de 45|° del cuadrante III, se deriva OS, que es la curva de oferta de los fondos de inversión generados internamente; muestra los diferentes montos de esos fondos que se corresponden con diferentes tasas implícitas de interés,. OS puede ser definida como el lugar de todas las combinaciones posibles de y cuando m varía. Su pendiente depende de la elasticidad de la demanda para la producción de la industria (+), de las barreras de entrada (+) y la intervención del gobierno (-). 
Pero para mostrar la determinación de precios necesitamos la oferta total de fondos para inversión y la demanda de fondos de inversión. La oferta total de fondos para invertir es OS´S´´: dada la tasa de interés de mercado,, si la oferta de fondos de inversión es OS´ y si existe la posibilidad de obtener financiamiento externo y la oferta de fondos es S´S´´. Hay también una demanda de schedule de inversiones con pendiente negativa (), que es la típica eficiencia marginal de la inversión (MEI) keynesiana. El punto de intersección de S y () determina la cantidad de fondos de financiamiento adicional consistente con la posición de mercado a LP de la megacorporación, con siendo el cambio de precio requerido para alcanzarla. De manera similar, cuando es la MEI Schedule se requeriránfondos, siendo creados internamente al cambio de precio requerido , y buscados de fuentes externas. Dado el cambio de precio requerido a lo largo del precio prevaleciente, , podemos determinar el nuevo precio . es el precio que, durante el anterior período, la megacorporación debería haber anunciado y tratado de mantener. 
Se sigue que, bajo las condiciones descritas, el precio es determinado mediante el nivel de inversión planificado, las fuentes de financiamiento para esa inversión y el mark-up están conjuntamente determinados por la eficiencia marginal de los fondos de inversión en relación con el costo marginal de suministro de esos fondos. 
En este modelo el efecto sustitución y el factor de entrada proveen el vínculo necesario entre el grado de monopolio y el mark-up: un mayor grado de monopolio implica un ES débil y baja amenaza de entrada, de forma que la tasa de interés implícita asociada con un mark-up dado será relativamente menor. Los mark-up serán inevitablemente más altos, causando una mayor proporción de fondos de inversión generados internamente. 
En la figura, un mayor grado de monopolio desplaza la relación a la izquierda, y la a ; ahora el mark-up es más alto () y los fondos generados internamente son consecuentemente . 
El modelo no incorpora la lucha de clases y, por lo tanto, no puede ser tomado como comprensivo como el de Kalecki. Kalecki expuso que una importante causa de cambios en el grado de monopolio era la importancia del poder de los sindicatos, ya que provee el canal por el cual el trabajo puede afectar su participación en el producto. 
Si el líder de precios está inseguro acerca de la probabilidad exacta de que otras empresas sigan cualquier cambio en el precio, podríamos tener una limitación adicional en el mark-up. 
Hay dos críticas adicionales al modelo de Eichner. 
I. La primera se relaciona con la independencia de las funciones de demanda y oferta del cuadrante I 
II. La segunda es que mientras la teoría de fijación de precios de Eichner no ignora el lado financiero de los negocios de la compañía, el tratamiento no deja de ser limitado (el modelo de Wood lo toma en cuenta).
Maximización del crecimiento
En los años `70 se desarrollaron muchos modelos con el objetivo de explicar el factor “plus” en el costo agregado en la fijación de precios. En lugar de suponer maximización de beneficios a corto plazo, suponen que las empresas buscan maximizar su tasa de crecimiento. El primer modelo de estos fue el de Eichner. En él, los precios en el sector oligopolista son establecidos, no para maximiza sus beneficios de corto plazo pero si para posibilitar a las empresas de este sector financiar el nivel de inversión necesario para maximizar su propio crecimiento de largo plazo.
Kaldor ha argumentado que es en vano buscar la determinación del mark-up en el contexto de un modelo de maximización de beneficios en el corto plazo. Su principal razón es que maximizar el valor presente de sus expectativas futuras significa, en una economía en crecimiento, maximizar la tasa deseable de crecimiento de sus beneficios, al cual puede requerir un mark-up diferente de la maximización de beneficios corrientes. 
Un aspecto importante de estos modelos es el fundamento que proveen para la teoría del crecimiento post-Keynesiana. Dado que se supone que una porción significativa de los fondos para financiar la inversión es generada deliberadamente vía políticas de precios de mark-up, el nivel de precios se muestra como dependiente de la tasa de crecimiento económico. 
Comparando los modelos kaleckiano y post-keynesiano
Fijación de precios y estructura industrial 
El modelo de Cowling provee rigurosos fundamentos para la relación entre la concentración industrial y el mark-up que es tan importante para algunos de los efectos macroeconómicos kaleckianos. En el modelo de Eichner se predicen exactamente los mismos efectos que en el de Cowling. La relación entre el mark-up y la elasticidad precio de la demanda aparece de manera bastante explícita bajo la apariencia del efecto sustitución. Además, hay mucha evidencia teórica y empírica para sugerir que hay una correlación positiva entre la concentración industrial y las barreras a la entrada. Así, parece que el modelo de Eichner puede ser una alternativa para llenar el vacío supuesto en los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía kaleckiana y post-Keynesiana. 
Medición de costos 
Hasta ahora hemos prestado poca atención a la medición precisa de costos sobre los que se agrega el mark-up en los diferentes modelos. Existen dos cuestiones a analizar:
1. ¿Las empresas basan sus mark-ups en costos históricos o costos futuros esperados? En Wood, Hartcourt y Kenyon se supone que las firmas establecen su mark-up sobre la base de los costos “normales”, que pueden ser pensados como una media esperada durante todo el ciclo comercial. En ese análisis, las fluctuaciones de corto plazo en la demanda no tienen efecto sobre los precios. En cambio, Kalecki supuso que las empresas establecían el mark-up sobre sus costos primos, que son supuestos constantes sobre el rango relevante. Sugirió que debido a la influencia de los gastos generales podría haber una tendencia de los mark-ups a variar durante todo el ciclo comercial. Sin embargo, este tratamiento de los gastos generales reconoce que, “es claro que su influencia sobre los precios en nuestra teoría es menos clara que aquella de los costos primos”. En contraste, en el análisis de Eichner el precio explícitamente incluye un componente para cubrir los costos fijos, que está completamente separado de la recaudación corporativa. La conclusión importante es que las fluctuaciones de la demanda a corto plazo conducen a cambios en la producción, dejando los precios inalterados.
Aunque sería más racional para las empresas relacionar sus precios a los costos de reemplazo de los inputs que a los costos históricos, la manera en la cual las empresas en realidad calculan los precios de los inputs depende de los procedimientos concretos de contabilidad adoptados. 
2. Kalecki y sus seguidores calculan el mark-up en base a los costos primos (el mark-up es determinado por la noción de grado de monopolio), mientras que en la literatura neo-Keynesiana se agrega a los costos “normales” (el mark-up incorpora una tasa de retorno objetivo, que en los modelos más recientes es determinada por las necesidades de las empresas de generar fondos para inversión). 
El exceso de capacidad y el supuesto de costos directos constantes y algunas evidencias empíricas
1) El supuesto de costos directos constantes
Existe una abundante evidencia empíricaque apoya la hipótesis de que los costos primos medios son aproximadamente constantes en el rango relevante. Esta visión ha sido aceptada por los economistas post-Keynesianos desde entonces. 
2) Exceso de capacidad
Hay un número de teorías que predicen la existencia de exceso de capacidad. Steindl sugirió que las empresas planifican el exceso de capacidad para estar preparadas para una expansión de las ventas que podría tomar tiempo asegurar. Así, el exceso de capacidad es producto del crecimiento del capitalismo monopólico. 
Causas por las que puede variar el grado de monopolio
· 
En primer lugar debe considerarse el proceso de concentración de la industria que conduce a la formación de empresas agigantadas. Es fácil apreciar la influencia que ejerce la aparición de empresas que representan una parte grande de la producción de una industria. Una empresa de este tipo sabe que su precio p influye de manera sensible en el precio medio, y que las otras empresas se verán empujadas a seguir el mismo camino. Tal empresa puede fijar un precio superior al que prevalecería si las condiciones fueran distintas. El resto de las empresas grandes se comporta de la misma manera y el grado de monopolio aumenta sustancialmente.
· La segunda de las grandes influencias es el desarrollo de la promoción de ventas por medio de la publicidad, los agentes vendedores, etc. En este caso la competencia de precios es sustituida por la competencia de campañas publicitarias. Estas prácticas también harán que aumente el grado de monopolio.
· Además de los anteriores deben tenerse en cuenta otros dos factores:
· La influencia que sobre el grado de monopolio tienen las variaciones de los gastos generales en su relación con los costos primos
Si el monto de los gastos generales aumenta considerablemente en relación con los costos primos, se comprimirán las ganancias a menos que pueda aumentar la relación entre los ingresos brutos y los costos primos. Como resultado de esta situación puede haber un acuerdo tácito entre las empresas de una industria tendiente a “proteger” las ganancias y, por lo tanto, elevar los precios en relación con los costos primos unitarios. 
La “protección” de las ganancias suele surgir sobre todo en épocas de depresión, durante las cuales tienden a disminuir menos los gastos generales que los costos primos y tiende a disminuir el ingreso bruto. Pueden existir acuerdos tácitos para no reducir los precios en la misma proporción en que desciendan los costos primos. En consecuencia el grado de monopolio tiende a elevarse durante las depresiones y a volver a disminuir en las épocas de auge.
· La significación de la fuerza que ejercen los sindicatos obreros. Cuando existen sindicatos poderosos los márgenes de ganancia pueden tender a ser menores. La actividad de los sindicatos obreros evitará hasta cierto punto que se eleve el grado de monopolio –tanto más cuanto mayor sea la fuerza de los sindicatos.
Unidad 4: “Distribución del ingreso”
Teorias alternativas de la distirbucion del ingreso
Se pueden distinguir en términos generales cuatro grandes líneas de pensamiento:
1) Teoría ricardiana
· Se basó en 2 principios separados: principio de marginalidad (explica la proporción de la renta) y principio del excedente (explica la división del residuo entre salarios y beneficios)
· Aclaración: ve dos amplios sectores en la economía (agrícola y manufacturero) y 3 clases sociales con sus respectivas “rentas” o “retribuciones” (trabajo/salario; capital/beneficio; tierra/renta).
La producción de grano está únicamente determinada cuando la cantidad de trabajo viene dada: para cualquier fuerza de trabajo dada OM, el total de la producción está representado por el rectángulo OCDM. La renta es la diferencia entre el producto del trabajo en la tierra marginal y el producto en la tierra promedio o la diferencia entre la productividad marginal del trabajo y la productividad media del trabajo (cuando hay márgenes intensivo y extensivo), que depende de la medida en que operan los rendimientos decrecientes. 
El producto marginal del trabajo no es igual al salario, sino a la suma de beneficios y salarios. La tasa de salario se determina independientemente de la productividad marginal por el precio de oferta del trabajo que es supuesto constante en términos de grano. La hipótesis ricardiana implica una curva de oferta de trabajo infinitamente elástica al precio de oferta dado, OW. Sin embargo, la demanda de trabajo está determinada por la acumulación de capital que determina cuántos trabajadores pueden encontrar empleo a la tasa de salarios OW. La posición de equilibrio está indicada por la demanda agregada de trabajo en términos de grano (el fondo de salarios). A medida que el capital se acumula, la fuerza de trabajo crecerá, de manera tal que cada incremento al fondo total de salarios a través de la acumulación de capital tenderá a ser un incremento horizontal (empujando la línea KM hacia la derecha) y no vertical.Para cualquier M dada, los beneficios son entonces un residuo que resulta de la diferencia entre el producto marginal del trabajo y la tasa de salarios. 
En estado de equilibrio, la tasa monetaria de beneficios en porciento de ganancias sobre el capital debe ser la misma en la industria que en la agricultura, de otro modo el capital se trasladaría. Mientras que en la agricultura el insumo y el producto consisten en la misma mercadería (grano), en la industria los insumos y productos son mercaderías heterogéneas (costo por hombre= granos, producto por hombre=mercaderías). La única forma de obtener igualdad entre las tasas de utilidad de los dos sectores en términos monetarios es a través de aumentos o disminuciones de los precios de los bienes industriales en relación a los agrícolas. 
Así, la fertilidad decreciente de la tierra es la mayor, y finalmente la única causa necesaria de la caída de la ganancia. 
Para hacer toda la estructura lógicamente consistente, es necesario suponer, no solamente que los salarios son fijados en términos de granos, sino que son totalmente gastados en grano. 
Todo aumento en OWKM (por causa de protección a la agricultura) necesariamente debe bajar la tasa de utilidad y de este modo disminuir la tasa de crecimiento. De igual forma, todos los impuestos deben ser pagados por las utilidades y de allí que tiendan a reducir la tasa de acumulación. Así, la imposición y la protección agrícola tienden a acelerar la tendencia al estado estacionario, donde la acumulación cesa simplemente porque las utilidades son tan bajas como para no proporcionar una compensación adecuada al trabajo y al riesgo que ellos necesariamente deben correr para aplicar su capital productivamente.
2) Teoría marxista
Es esencialmente una adaptación de la teoría del excedente de Ricardo. Las diferencias analíticas principales son:
I. Marx no prestó atención a la ley de los rendimientos decrecientes y, como consecuencia, no hizo una distinción analítica entre renta y utilidad. 
II. Marx veía el precio de oferta del trabajo (“costo de reproducción del trabajo”) fijo en términos de mercaderías en general, no de granos. Por eso veía la proporción de los beneficios en la producción como determinada simplemente por el excedente del producto por unidad de trabajo sobre el precio de oferta (costo) del trabajo, o el excedente de producción sobre el consumo necesario para esa producción. 
También hay importantes diferencias entre ambos autores en otros dos aspectos:
I. Según Marx, la razón por la cual los salarios están al nivel de subsistencia, es el hecho de que en todo momento la oferta de trabajo tiene a exceder a su demanda. La existencia de desempleo (ejército de reserva de trabajo) impide que los salarios suban sobre el mínimo que debe pagarse para posibilitar a los trabajadores el realizar sus tareas. Sin embargo, tarde o temprano, la demanda de trabajo resultante de la acumulación por las empresas capitalistas se adelantará al aumento en la oferta; en ese momento el trabajo se vuelve escaso, los salarios aumentan,los beneficios desaparecen y el capitalismo cae en crisis.
II. para Ricardo, la acumulación capitalista era simplemente explicada por el señuelo de una alta tasa de ganancias. Por el contrario, para Marx, la acumulación por la empresa capitalista no es cuestión de elección sino una necesidad, debido a la competencia entre los capitalistas mismos. Esto a su vez fue explicado por la existencia de economías de producción a gran escala. Dado el hecho de que cuanto mayor es la escala de operaciones es más eficiente el negocio, cada capitalista se ve forzado a incrementar el tamaño de sus negocios por medio de la reinversión de sus ganancias si es que no quiere quedar atrás en la lucha competitiva.Es en un período posterior cuando la creciente concentración de la producción en manos de las empresas más exitosas elimina la necesidad producida de acumulación permanente, la etapa de capitalismo monopólico, que en el esquema marxista hay lugar para las crisis económicas debido a una demanda efectiva insuficiente, la caída de los mercados por causa de la inhabilidad de los capitalistas para gastar e invertir el total de los beneficios (problema de la realización del valor excedente).
En el modelo marxista la proporción del salario en la producción debe caer con cada incremento de producción per cápita. La teoría solo puede admitir un alza en los salarios como resultado de la organización colectiva de la clase obrera que fuerza a los capitalistas a reducir el grado de explotación y entregar algo de la plusvalía a los trabajadores 
En el enfoque marxista el salario real, al igual que otros precios, es medido en términos de valor. El valor de una mercancía está compuesto por costos de materiales (c), costos de trabajo (v) y plusvalía (s), que pueden escribirse como: c+v+s. 
· La tasa de explotación es definida como s/v
· La tasa de ganancias en términos de valor es s/(c + v)
El elemento clave en la distribución del ingreso entre trabajo y capital es la tasa de explotación. Esta tasa simplemente relaciona, en términos de valor, la plusvalía (vista como la base de las ganancias) con los salarios. Así, la participación de los salarios en el ingreso neto puede escribirse como v/(c+ v). 
C) Teorías neoclásicas
A. Productividad marginal
Las teorías neoclásicas del valor y la distribución derivan del principio marginal ricardiano, introducido para la explicación de la renta. La diferencia entre Ricardo y los neoclásicos radica en:
i. Que mientras Ricardo empleó el principio de sustitución solamente en el uso de trabajo relativo a la tierra, en la teoría neoclásica esta doctrina es formalizada y generalizada, y se supone continúa siendo válida para todo, factor, en relación con cualquier otro. 
ii. la teoría neoclásica se concentra en el aspecto inverso, es decir, en que cualquier factor cuya oferta varía obtendrá una remuneración, la cual, bajo condiciones de competencia, debe corresponder a su producto marginal.
D) Teoría poskeynesiana (Kaldor)
Keynes nunca estuvo interesado en el problema de la distribución en sí mismo. Kaldor, sin embargo, afirma que puede bautizarse una teoría particular de la distribución como keynesiana si puede demostrarse que es una aplicación del aparato de pensamiento específicamente keynesiano y si puede aducirse alguna evidencia que Keynes se acercó a la formulación de tal teoría. El principio del multiplicador puede ser alternativamente aplicado, a la determinación de la relación entre precios y salarios, si el nivel de producción y empleo se toma como dado, o a la determinación del nivel de empleo, si la distribución se toma como dada
Kaldor caracterizó a esta teoría como keynesiana sobre la base de que la inversión era tomada como predeterminada y los ahorros se ajustaban a la inversión a través de cambios en la distribución del ingreso. 
· Para ellos supondremos una situación en la que la inversión no depende de la rentabilidad 
· y en la que hay pleno empleo, tal que el total de la producción o ingreso (Y) está dado. 
El ingreso puede dividirse en dos grandes categorías: salarios (W) y beneficios (P), donde el concepto salarios comprende no solamente el trabajo anual sino remuneraciones en general, y beneficios el ingreso de todos los propietarios en general y no solamente de los empresarios, siendo la diferencia más importante entre ellos la de la propensión marginal a consumir; el ahorro marginal de los trabajadores es pequeño en relación al de los capitalistas. Esta idea implica que un desplazamiento en la distribución del ingreso de beneficios a salarios reducirá el ahorro y así incrementará los gastos de consumo. Por lo tanto, la redistribución del ingreso de beneficios a salarios puede tener un impacto estimulante en el nivel de demanda agregada.
Siendo y los ahorros totales originados en los salarios y beneficios, respectivamente, tenemos las siguientes identidades:
Tomando la inversión como dada, y suponiendo simples funciones de ahorro proporcionales y , obtenemos: 
De donde:
		
Así, dadas las propensiones a ahorrar de los asalariados y de los capitalistas, la proporción de los beneficios en el ingreso depende simplemente de la proporción de inversión sobre el producto. 
El valor explicativo del modelo depende de la hipótesis keynesiana que la inversión puede ser tratada como variable independiente, que no varía respecto a los cambios en las dos propensiones a ahorrar y . Esto junto con la suposición de pleno empleo, también implica que el nivel de precios en relación al nivel de salario monetario está determinado por la demanda: un aumento en la inversión, y por consiguiente en la demanda total, elevará los precios y los márgenes de utilidad, reduciendo el consumo real, mientras que una caída en la inversión, y por consiguiente de la demanda total, producirá una baja en los precios con lo cual se genera un alza compensadora en el consumo real. De este modo, suponiendo precios flexibles el sistema es estable en pleno empleo.
El modelo funciona solamente si las dos propensiones a ahorrar son diferentes y la propensión marginal a ahorrar de los beneficios excede a la de los salarios:
		
Esta última es la condición de estabilidad. Ya que si una caída en los precios causaría una caída en la demanda, y así generaría una baja adicional en los pecios y, de la misma manera, un alza en los precios sería acumulativa. El grado de estabilidad del sistema depende de la diferencia de las propensiones marginales, es decir de: que definiremos como el coeficiente de sensibilidad de la distribución del ingreso, puesto que indica el cambio en la proporción de los beneficios en el ingreso que se producen por un cambio en la proporción de la inversión en la producción.
Si la diferencia entre las propensiones es pequeña, el coeficiente será alto y pequeños cambios en I/Y provocará un cambio relativamente grande en la distribución del ingreso P/Y; y viceversa.
En el caso límite en el cual , las utilidades igualan la suma de la inversión y el consumo de los capitalistas:
Que puede cambiarse de orden para obtener (es la propensión a consumir de los capitalistas, entonces ): 
Esto da lugar al tan conocido dictum de que “los capitalistas ganan lo que gastan y los trabajadores gastan lo que ganan”. La primera parte del dictum proviene del supuesto de que los trabajadores no ahorran. La segunda parte proviene de la última ecuación, ya que el lado derecho de la misma son los gastos de los capitalistas (inversión + gastos de consumo). La dirección de causalidad de las dos últimas ecuaciones es de derecha a izquierda: es el gasto el que determina las ganancias, y no las ganancias las que determinan el gasto.
La suposición crítica es que la relación inversión-producto es una variable independiente. Siguiendo a Harrod podemos describir a los determinantes de la tasa inversión/producto en términos de la tasa de crecimiento de la capacidad de producción (G) y la relación capital/producto, v:
En un continuo estado de pleno empleo G debe ser igual a la tasa de crecimiento del

Continuar navegando