Logo Studenta

GINECO 2DO PARCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 6. No dar a los recién 
nacidos otro alimento o 
líquido que no sea leche 
materna a no ser que 
esté médicamente
indicado.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
Impacto de la suplementación con fórmula 
de rutina
Disminución de la frecuencia o efectividad de la 
succión
Disminución de la cantidad de leche removida de 
los pechos
Producción de leche tardia o producción reducida 
Algunos bebés tienen dificultad en el agarre si se
administra la fórmula en biberón
Médicamente indicado
Existen raras excepciones por las 
cuales los recién nacidos necesitan 
otros líquidos o alimentos además de, 
o en lugar de, leche materna. Los 
planes de alimentación de estos 
bebés deben ser diseñados por 
personal profesional de salud 
calificado y para cada individuo.
Razones médicas aceptables para la 
suplementación o substitución
Condiciones en el bebé:
■ Recién nacidos que no deben recibir leche materna ni 
otra leche excepto fórmula especializada incluyen 
aquellos con:
¤ Galactosemia clásica, necesitan fórmula libre de galactosa
¤ Enfermedad de orina en jarabe de arce, necesitan fórmula 
libre de isoleucina y valina
¤ Fenilcetonuria, requieren fórmula libre de fenialanina
■ Los recién nacidos para quienes la leche materna 
es la mejor opción, pero, pueden recibir otros 
alimentos por período breve incluyen:
¤ Aquellos con muy bajo peso al nacer (menos de 1500 g)
¤ Muy prematuros (menos de 32 semanas de gestación)
¤ Recién nacidos con riesgo de hipoglicemia
UNICEF, Curso revisado de la IHAN e instrumentos de evaluación, 2006
Condición Materna :
■Madres con infección por VIH deben evitar LM 
si la alimentación de sustitución es AFASS
■Madres que podrían requerir evitar la lactancia 
temporalmente incluyen:
¤ Aquellas con enfermedad grave, Ej. Septicemia
¤ Herpes Simplex Tipo I
¤ Medicación materna: psicoterapéuticos sedativos, 
antiepilépticos, opioides. Evitar uso de iodo 
radioactivo-131, suspender LM durante 
quimioterapia citotóxica
Condición Materna (continúa):
■Madres con otras afecciones no tienen 
contraindicación de LM, aunque presentan 
condiciones médicas preocupantes
¤ Absceso mamario
¤ Hepatitis B
¤ Hepatitis C
¤ Mastitis
¤ Tuberculosis
¤ Uso de sustancias: el uso materno de nicotina, 
alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína y 
estimulantes relacionados tiene efectos dañinos en 
bebés amamantados; alcohol, opioides, 
benzodiazepinas y cannabis pueden provocar 
sedación tanto en la madre como el bebé
Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 7. Se practica el alojamiento 
conjunto — se permite 
que las madres y sus 
bebés permanezcan 
juntos las 24 horas del 
día.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
Alojamiento Conjunto
La disposición de un hospital por la 
cual los binomios madre bebé 
permanecen en la misma habitación 
día y noche, permitiendo el contacto 
permanente entre madre y niño.
Alojamiento conjunto
¿Por qué?
■Reduce costos
■Requiere equipamiento mínimo
■No requiere personal adicional
■Reduce la infección
■Ayuda a iniciar y mantener la lactancia
■Facilita el proceso de apego
Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 8. Alentar la lactancia a 
demanda.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
Lactancia a demanda:
Amamantar cuando el bebé o la 
madre quiere, sin restricciones en 
la duración o frecuencia de la 
succión.
A demanda, lactancia irrestricta
¿Por qué?
■Pasaje temprano del meconio
■Perdida maxima de peso más baja
■Bajada de leche se inicia antes
■Volumen de ingesta de leche mayor en 
el dia 3
■Menor incidencia de ictericia
De: Yamauchi Y, Yamanouchi I. Breast-feeding frequency during the first 24 hours after birth in full-
term neonates. Pediatrics, 1990, 86(2):171-175.
Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 9. No damos, biberones ni 
chupones (llamados 
chupones de distracción) 
a bebés que están 
amamantando.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
Alternativas al chupón
■taza
■cucharilla
■gotero
■jeringa
Alimentación del 
bebé con taza
Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 10. Auspiciamos la
formación de grupos de 
apoyo a la lactancia y 
referimos a las madres a 
estos grupo a su alta.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
“La clave para mejorar las 
prácticas de lactancia es el 
brindar apoyo continuo a la 
madre en su hogar y en su 
comunidad dia a día.”
De: Saadeh RJ, editor. Breast-feeding: the Technical Basis and Recommendations for 
Action. Geneva, World Health Organization, pp.:62-74, 1993.
Clases de grupos de apoyo en lactancia para 
madres
■ Tradicional
■ Moderno, no-tradicional
➢ Auto formado
➢ A través del gobierno :
▪ redes de grupos desarrollados a nivel nacional , 
clubes, etc.
▪ servicios de salud – especialmente atención primaria 
(PHC)
▪ y parteros tradicionales capacitados (PTCs)
familia extendida
dulas definidas culturalmente 
mujeres de la comunidad
por madres
por profesionales de salud 
involucrados
From: Jelliffe DB, Jelliffe EFP. The role of the support group in promoting breastfeeding in developing
countries. J Trop Pediatr, 1983, 29:244
Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 1. Tener una política escrita 
sobre lactancia que se 
pone en conocimiento del 
personal de salud de 
rutina.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
Política de lactancia
¿Por qué tener una política?
■Requiere un curso de acción y provee 
de una guía.
■Ayuda a establecer la atención 
consistente de madres y sus bebés.
■Provee de un estándar que pueda
evaluarse.
Política de lactancia
¿Qué debe incluir?
■Como mínimo, debe incluir:
¤ Los 10 Pasos para una lactancia exitosa.
¤ La prohibición institucional para aceptar 
suministros gratuitos o a bajo costo de 
sucedáneos de leche materna, biberones, 
chupones y su distribución a las madres.
¤ Un marco para ayudar a las mujeres VIH positivo 
a tomar una decisión informada conveniente en su 
situación individual y apoyarle en su decisión.
■Pueden añadirse otros puntos.
Política de lactancia
¿Cómo debe presentarse?
Debe estar:
■Escrita en el idioma más frecuente 
entre pacientes y personal.
■Disponible para todo el personal que 
atiende madres y sus bebés.
■Colocada en áreas donde se atienden a 
madres y bebes.
Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 2. Capacitar a todo el 
personal de salud en las 
habilidades necesarias 
para implementar la 
política.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
Áreas de conocimiento
■ Ventajas de la 
lactancia.
■ Riesgos de la 
lactancia
artificial.
■ Mecanismo de la 
lactancia y
succión.
■ Cómo ayudar a las 
madres a iniciar y 
mantener la
lactancia.
■ Cómo evaluar la
lactancia.
■ Cómo resolver
dificultades de
lactancia.
■ Políticas y prácticas de 
lactancia en el
Hospital.
■ Enfoque en el cambio 
de actitudes negativas 
que funcionan como 
barreras.
Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 3. Informar a las
embarazadas sobre los 
beneficios de la
lactancia.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
La educación prenatal debe incluir:
■ Beneficios de la lactancia
■ Inicio temprano
■ Importancia del 
alojamiento conjunto (si 
hubiera nuevo concepto)
■ Importancia de la 
lactancia a demanda
■ Importancia de la 
lactancia exclusiva
■ Como asegurar la leche 
suficiente
■ Riesgos de la 
alimentación artificial y 
uso de biberones, 
chupones, etc.)
■ Información básica en 
HIV
■ Prevención de la 
transmisión vertical del 
VIH (PTV)
■ Test voluntario y 
consejería (TVC) para 
VIH y consejería de 
alimentación para 
mujeres VIH+
■ Educación prenatal no 
debe incluir educación 
grupal en la preparación 
de fórmula
Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 4. Ayudar a las madres a 
iniciar la lactancia 
durante la media hora 
despues del parto.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
Nueva interpretación del Paso 4 en los 
Criterios Globales de la IHAN (2006):
“ Colocar a los recién nacidos en contacto piel a 
pielcon sus madres inmediatamente despues 
del parto por lo menos por una hora y alentar 
a las madres a reconocer cuándo sus bebés 
estan listos para amamantar, ofrecer ayuda
si es necesario.”
Inicio temprano de la lactancia para el 
recién nacido normal
¿Por que?
■ Incremento en la duración de lactancia
■Permitir el contacto piel a piel para calentar y 
colonizar al bebé con los organismos 
maternos
■Provee de calostro como la primera vacuna 
del bebé
■Permite utilizar la primera hora de alerta
■Bebés aprenden a succionar mas 
efectivamente
■Mayor desarrollo adquirido
Inicio precoz de la lactancia del recién 
nacido normal
¿Cómo?
■Mantener a la madre y el bebé juntos
■Colocar al bebé en el pecho de la 
madre
■Permitir que el bebé succione cuando 
esté listo
■No apurar ni interrupir el proceso
■Retrasar las rutinas no urgentes por al 
menos una hora
Composición proteica del calostro humano 
y leche madura (por litro)
From: Worthington-Roberts B, Williams SR. Nutrition in Pregnancy and Lactation, 5th ed. St. Louis, 
MO, Times Mirror/Mosby College Publishing, p. 350, 1993.
Leche 
Madura 
(>30 días)
Calostro
(1-5 días)
MedidaConstituyente
9-10.523GProteína Total
18701400mgCaseina
16102180mg-Lactalbúmina
16703300mgLactoferrina
14203640mgIgA
Diez Pasos para una lactancia 
exitosa
Paso 5. Mostrar a las madres 
cómo amamantar y cómo 
mantener la lactancia, 
aún en caso de 
separarse de sus bebés.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
“Contrariamente a la creencia 
popular, colocar el bebé al pecho
no es una habilidad con la cual la 
madre [nace...]; es más bien una 
habilidad aprendida que se 
adquiere mediante la observación 
y la experiencia.”
De: Woolridge M. The “anatomy” of infant sucking. Midwifery,
1986, 2:164-171.
Producción y demanda
➢La remoción de leche estimula la 
producción de leche.
➢La cantidad de leche remocionada en cada 
lactada determina la producción de leche en 
las próximas horas.
➢La remoción de leche debe continuar 
durante la separación para mantener la 
producción.
LACTANCIA
MATERNA
BARBERÁN MOSQUERA MELANIE
CALERO ALARCÓN ANTONELLA
HERRERA CHAVEZ DANIELA
ALVARADO RONQUILLO ELIZABETH
LACTANCIA MATERNA
La composición de la leche humana varía
con la fase lactancia, la hora del día, el
momento de la toma, la nutrición de la
madre y la edad gestacional del recién
nacido en el momento del parto. 
La OMS decreta a la lactancia
materna como la forma óptima de
alimentar a los bebés, ofreciéndoles
los nutrientes que necesitan en el
equilibrio adecuado, así como
ofreciendo protección contra las
enfermedades.
FISIOLOGÍA DE LAS MAMAS Y DE LA LACTANCIAFISIOLOGÍA DE LAS MAMAS Y DE LA LACTANCIAFISIOLOGÍA DE LAS MAMAS Y DE LA LACTANCIA
Durante la gestación,
las concentraciones
elevadas de
estrógenos estimulan
el desarrollo de la
mama para prepararla
para la lactancia.
El parto provoca un descenso
brusco de los estrógenos
y la progesterona junto con un
aumento de la secreción
de prolactina.
Esta hormona induce
la producción de
leche estimulando las
células alveolares de
la mama.
 La
concentración de
prolactina
aumenta en
respuesta a la
succión que ejerce
el recién nacido.
La succión
también
estimula la
liberación de
oxitocina en la
neurohipófisis.
Esta hormona aumenta
la contractilidad de las
células mioepiteliales
que rodean a las
paredes de los
conductos mamarios,
con lo que se produce la
salida de la leche.
A esto se le
denomina subida
refleja de la leche,
o eyección refleja
de la leche.
La leche materna es el alimento ideal para los lactantes. Es
segura y limpia y contiene anticuerpos que protegen de
muchas enfermedades propias de la infancia. Además,
suministra toda la energía y nutrientes que una criatura
necesita durante los primeros meses de vida, y continúa
aportando hasta la mitad o más de las necesidades
nutricionales de un niño durante la segunda mitad del primer
año, y hasta un tercio durante el segundo año. 
IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA
La American Academy of Pediatrics (AAP) y el American
College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG)
recomiendan la lactancia materna como el alimento
óptimo durante los primeros 6 a 12 meses de vida. Se
piensa que la lactancia materna proporciona a los
recién nacidos y a los bebés ventajas inmunológicas,
nutricionales y psicosociales.
La primera leche es la leche que se
obtiene al principio de la toma.
Tiene un elevado contenido en
agua y contiene vitaminas y
proteínas.
La última leche se libera después
de la subida inicial de la leche, o de
la salida de leche, y tiene una
mayor concentración de grasa.
Caracteristicas de la leche materna 
 El Calostro: es un líquido amarillento
de aspecto cremoso, más espeso que
la leche madura y que contiene
proteínas, vitaminas liposolubles y
minerales
La leche de transición: se produce desde el final de
la producción de calostro hasta aproximadamente 2
semanas después del parto. Esta leche contiene
lactosa, vitaminas hidrosolubles, niveles elevados de
grasa y más calorías que el calostro.
 La leche madura: contiene un 10 %
de sólidos (hidratos de carbono,
proteínas y grasa) para la energía y el
crecimiento; el resto es agua, que es
fundamental para mantener la
hidratación
Potencia el vínculo
ofreciendo la
oportunidad de un
contacto cutáneo
directo frecuente
entre el recién nacido
y su madre.
Beneficios de la leche materna 
Protección frente a infecciones
respiratorias y digestivas, otitis
media, meningitis, sepsis y
alergias.
La leche materna proporciona
al recién nacido minerales en
dosis más adecuadas que las
fórmulas.
Aunque la concentración de
hierro en la leche materna
es mucho más baja que la
de las fórmulas preparadas,
se absorbe mayor
proporción y de manera
más rápida, y parece ser
suficiente para satisfacer las
necesidades del bebé
durante los primeros 4 a 6
meses.
CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES 
Existen algunas contraindicaciones médicas a la lactancia materna. 
 A las mujeres infectadas por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) o con el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se les aconseja no
proporcionar a su hijo lactancia materna excepto en
aquellos países en los que el riesgo de muerte neonatal por
diarreas y otras patologías (excluyendo el SIDA) sea
elevado.Está contraindicada en los niños que
padecen galactosemia. 
Una madre con un diagnóstico de
cáncer de mama no debe dar de mamar
a su hijo con el fin de que ésta pueda
comenzar el tratamiento
inmediatamente.
 La medicación materna puede contraindicar la
lactancia Algunos medicamentos, como el
metronidazol, que se utiliza para el tratamiento
de la tricomoniasis, pasan a la leche y pueden
ser peligrosos para el lactante 
Los hijos de madres con tuberculosis
activa no tratada 
Aunque la lactancia materna está
ganando popularidad, la
alimentación con fórmula es una
opción viable, sobre todo en los
países desarrollados, y cumple el
objetivo de conseguir el correcto
crecimiento del bebé.
La intimidad y el calor
que se proporciona con
la lactancia materna
también es una parte
integral de la
alimentación con el
biberón.
Una ventaja de este tipo de
alimentación es que los
padres pueden compartir
por igual esta experiencia
de atender y alimentar al
bebé.
ALIMENTACIÓN CON FÓRMULAS
Tanto los niños alimentados
con lactancia natural como
con fórmulas experimentan
picos de crecimiento en
determinados momentos y
necesitan aumentar su
aporte alimenticio.
La madre de un lactante que
está siendo alimentado con
leche materna puede cubrir
estas demandas dando de
mamar al niño con más
frecuencia para aumentar su
aporte de leche. 
Tardará unas 24 horas en
aumentar adecuadamente el
aporte de leche y satisfacer
la nueva demanda
ALIMENTACIÓN CON FÓRMULAS
COMPARACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y CON FÓRMULA
COMPARACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y CON FÓRMULA
COMPARACIÓN ENTRE LA LACTANCIA MATERNA Y CON FÓRMULA
TÉCNICA DELACTANCIA MATERNATÉCNICA DE LACTANCIA MATERNATÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA
Sujete la espalda y los hombros del bebé con la palma de
la mano. 
Ponga al niño sobre su brazo, manteniendo la oreja, el
hombro y la cadera en línea recta. 
Sujete la mama para que roce los labios del niño. Una vez
que la boca del bebé esté abierta, empuje al bebé
rápidamente hacia usted.
 Sujete su mama hasta que el bebé esté comiendo con
facilidad.
 A
Túmbese de lado con una almohada en la espalda y
tumbe al bebé de manera que quede enfrente de usted. 
Para comenzar, apóyese sobre el codo y sujete la mama
con esa mano. 
 Aproxime el bebé hacia usted, pegando sus labios al
pezón. 
 Sujete la mama con la otra mano. Una vez que el bebé
esté mamando bien, túmbese de espaldas.
 B
 Coja al bebé con su brazo cerca de la mama, con la
cabeza del bebé en la flexura del codo. 
Ponga al bebé mirando hacia usted, abdomen-con-
abdomen. 
 Utilice su otra mano para sujetar la mama.
 C
 Tumbe a su bebé sobre una almohada atravesada en su
regazo. 
Gire al bebé de frente a usted. 
Coloque su brazo de manera que sujete la espalda y los
hombros del bebé con la palma de su mano. 
 Sujete la mama desde abajo. Una vez que el bebé abra la
boca, llévele rápidamente hacia su mama.
 D
TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNATÉCNICA DE LACTANCIA MATERNATÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA
PROCESO DE LACTANCIA MATERNAPROCESO DE LACTANCIA MATERNAPROCESO DE LACTANCIA MATERNA
La madre tiene que sujetar la mama con la mano, utilizando
la posición en C o en tijeras. En la posición de la mano en
C, la madre coloca el pulgar por encima de la areola y el
resto de los dedos por debajo de la misma y bajo la mama.
La madre coloca al bebé de manera que su nariz quede
a la altura del pezón. Roza ligeramente el labio inferior del
bebé con el pezón hasta que el bebé abre la boca, y entonces
acerca al bebé hacia la mama. Es necesario que el bebé
meta en su boca todo el pezón, de modo que los labios
estén en la areola. Esto permite que la mandíbula comprima los
conductos lácteos directamente hacia la areola cuando el bebé
succiona.
La barbilla y la nariz del bebé estarán
tocando la mama. Si la mama ocluye la vía aérea del bebé,
simplemente hay que tirar un poco de la mama hasta que
las narinas queden libres. Los labios del bebé deben estar
relajados y evertidos, con la lengua sobre el labio inferior.
En este momento, el bebé debe estar de frente a su madre
BIBLIOGRAFÍAS
http://booksmedicos.org/
https://www.who.int/es/health-
topics/breastfeeding#tab=tab_1
Muchas
gracias!
Asistencia inicial del recién nacido
Dr. José Montesdeoca H.
Profilaxis del Trabajo de 
Parto
● AARON JHOSUA DIAZ CABRALES
● DIEGO ILIDO SAIGUA RENDON
● JULIO JEREMIAS CEDEÑO DOMINGUEZ
● CAMILA ALEJANDRA LEON ALAVA
OBJECTIVO
La psicoprofilaxis busca desarrollando hábitos y 
comportamientos saludables, actitudes positiva 
brindando así una experiencia feliz y saludable; 
en tal sentido la importancia de la 
psicoprofilaxis obstétrica contribuye a mejor la 
salud de la gestante y ambiente en el contexto 
familiar.
#
QUE ES
01
#
QUE ES
La psicoprofilaxis obstétrica es una 
herramienta altamente útil en prevención, 
promoción de salud y preparación integral 
en la atención obstétrica de la gestante, 
propicia un rol activo de la pareja y la 
familia, durante el embarazo parto y 
puerperio desarrollando hábitos y 
comportamientos saludables.
#
VENTAJAS02
#
● Menor grado de ansiedad en la madre, 
permitiéndole adquirir y manifestar una 
actitud positiva y de tranquilidad.
● Adecuada respuesta durante las 
contracciones uterinas, utilizando 
apropiadamente las técnicas de 
relajación, respiración, masajes y demás 
técnicas de autoayuda.
● Esfuerzo de la madre más eficaz, sin 
perder atención en el objetivo y 
significado de su labor.
● Menor uso de fármacos en general.
● Menor riesgo a presentar complicaciones 
obstétricas.
#
● Manifestará menor incomodidad y/o dolor 
durante el trabajo de parto, bajo el 
fundamento de saber aplicar toda su fuerza 
física, equilibrio mental y capacidad de 
concentración, con miras a controlar las 
molestias.
● Tendrá amplias posibilidades de éxito en la 
evaluación final del mismo.
● Aprenderá a disfrutar mejor de su gestación y 
parto, mejorando su calidad de vida y 
percepción respecto a todo el proceso.
● Menor posibilidad de un parto por cesárea.
● Recuperación más rápida y cómoda.
● Aptitud total para una lactancia natural.
● Menor riesgo a tener depresión postparto
#
MÉTODOS 
ALTERNATIVOS Y 
COMPLEMENTARIOS03
#
MÉTODOS ALTERNATIVOS Y 
COMPLEMENTARIOS
BIODANZA
técnica de desarrollo humano y renovación 
existencial cuyos elementos son la música, la 
danza y la dinámica grupal.
ACUPUNTURA
parte de la medicina tradicional china, cuyo objetivo 
principal es la eliminación del dolor, constituyendo 
una alternativa en la obstetricia moderna sin 
competir con la psicoprofilaxis o el uso de la 
anestesia.
#
MÉTODOS ALTERNATIVOS Y 
COMPLEMENTARIOS
CROMOTERAPIA
técnica de la medicina tradicional de la india, china
y Grecia. Ciencia y arte que utiliza la terapéutica del 
color para equilibrar desarreglos energéticos.
HIDROTERAPIA
utilización del agua con fines terapéuticos se basa
en la fuerza de presión del agua y el nivel de la 
temperatura.
#
MÉTODOS ALTERNATIVOS Y 
COMPLEMENTARIOS
REFLEXOLOGIA
utilización del digito presión en zonas o canales 
de energía que tienen que ver con el mejor 
funcionamiento del organismo.
#
MÉTODOS ALTERNATIVOS Y 
COMPLEMENTARIOS
YOGA
es una disciplina y una técnica que integra cuerpo, mente y 
espíritu. Eleva la producción de endorfinas, hormona que 
interviene durante el parto como analgésico, vital para el 
equilibrio emocional, y que ayuda a elevar el sistema 
inmunológico. El yoga brinda a las futuras madres un arma 
muy útil para llevar a cabo su experiencia de la maternidad a 
través del aprendizaje, del manejo de la respiración durante 
el embarazo y el trabajo de parto, así como el desbloqueo 
emocional y el dolor. Regula el sueño de la gestante, 
mejorando su descanso y el de su bebe en formación.
#
CONTRAINDICACIONES
04
#
● A pesar de que en general la 
Psicoprofilaxis Obstetrica ( PPO ) ,no 
contiene contraindicaciones. Podrían 
existir algunas limitaciones de tipo física o 
mental.
● Es un derecho de cada pareja recibir 
asistencia,ayuda , motivación e 
información de parte del profesional 
obstétrico ,a fin de conservar la salud y 
mejorar la experiencia de este suceso en 
esta etapa de sus vidas. 
● Así mismo, y de ser preciso,se podría 
restringir algunos ejercicios debido a la 
condición gestacional de la madre.
● Entre los criterios a tomar en cuenta para la 
suspensión de los ejercicios físicos en la madre 
está alguna cardiopatia,proceso infeccioso, 
antecedente de ruptura de membranas, 
sangrado vaginal, o incluso gestación múltiple.
● Ahora bien, se debe tener en cuenta cualquier 
tipo de ejercicio físico ,que provoque ,límite, 
dificulte u ocasione algún malestar o 
incomodidad.
● Cada realización de ejercicio deberá ser hecha 
con plena vigilancia del personal de salud,y en 
cuanto las repeticiones,el tiempo y la 
intensidad dependerá de las valoraciones 
médicas hipertensión, obesidad o gestación 
múltiples.
CONTRAINDICACIONES
#
CONCLUSION
Contribuye a la disminución de 
complicaciones obstétricas pre y postnatal 
al preparar física y psicológicamente a la 
gestante para un parto sin temor. 
Contribuye a la disminución de 
complicaciones perinatales al acortar el 
tiempo del proceso del parto y mejorar la 
oxigenación de la madre y el feto.
#
GRACIAS!
REFERENCIAS
● Google Académico. (2023). Google.es. 
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2
022&q=art%C3%ADculo+de+psicoprofilaxis+del+parto&btnG=#d=gs_qabs&t=1687818382821&u=%23p%3Dd25sInjFk_cJ
● Elena. (2023). Preparación para el parto: Guía completa de 
psicoprofilaxis obstétrica. Essalud.gob.pe. 
https://hdl.handle.net/20.500.12959/3780
● DIRECCIÓN NACIONAL DE NORMATIZACIÓN Septiembre 2014 
NORMA TÉCNICA DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y 
ESTIMULACIÓN PRENATAL. (n.d.). 
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/t
areas_seguimiento/722/PROPUESTA%20NORMA%20PSICOPROFIL
AXIS%20OBSTETRICA%20Y%20ESTIMULACION%20PRENATAL%20-
%204.pdf
#
Postparto
Dr. José Montesdeoca Herrera
Puerperio
 El puerperio, o período posparto, es el período durante el cual la mujer se 
readapta, física y psicológicamente, tras el proceso del nacimiento.
 Comienza inmediatamente tras el parto y continúa aproximadamente durante 
6 semanas o hasta que el organismo ha regresado a su estado pregestacional.
Adaptaciones físicas postparto
Sistema reproductor
 Involución del útero. Es la rápida reducción del tamaño del útero y su retorno al 
estado no gestante.
 Tras la separación de la placenta, la decidua del útero es irregular, rugosa y de 
grosor variable. La capa esponjosa de la decidua se elimina en forma de loquios, 
mientras que la capa interna forma la base para el desarrollo del nuevo 
endometrio.
 Este proceso dura aproximadamente 3 semanas.
 La hemorragia de los vasos uterinos mayores en el lecho placentario se controla 
por la compresión que ejercen las fibras musculares uterinas retraídas. La sangre 
coagulada se reabsorbe gradualmente en el organismo.
 Algunos de estos vasos finalmente se obliteran y son reemplazados por nuevos 
vasos de menor calibre.
 El lecho placentario cicatriza mediante un proceso de exfoliación.
Adaptaciones físicas postparto
Sistema reproductor
 El útero disminuye gradualmente de tamaño a medida que las células se 
hacen más pequeñas y revierte la hiperplasia de la gestación.
 Los factores que lentifican la involución uterina incluyen parto prolongado, 
anestesia o analgesia excesiva, parto dificultoso, gran multiparidad, repleción 
vesical y expulsión incompleta de toda la placenta o fragmentos de las 
membranas.
 Los factores que facilitan la involución incluyen parto y nacimiento no 
complicados, expulsión completa de la placenta y las membranas, lactancia 
natural y deambulación precoz.
Adaptaciones físicas postparto
Sistema reproductor
 Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el útero se contrae 
hasta adquirir el tamaño de una toronja.
 El fondo uterino, se sitúa en la línea media, a mitad de camino entre la 
sínfisis del pubis y el ombligo.
 Después del parto, el fondo uterino permanece a nivel del ombligo durante 
aproximadamente medio día.
 Durante el primer día posparto, el fondo uterino se localiza 1 cm por debajo 
del ombligo. Dicha parte desciende el ancho de un dedo cada día hasta que 
desciende a la pelvis, aproximadamente al 10º día.
 El útero se acerca a su tamaño y localización pregestacional hacia las 6 
semanas.
Involución uterina
Loquios
 El útero se libera por sí mismo de los detritus que 
persisten tras el parto mediante la secreción de los 
loquios, que se clasifican de acuerdo con su aspecto y 
contenido.
 Los loquios rojos son oscuros. Aparecen durante los 
primeros 2 ó 3 días y contienen células epiteliales, 
eritrocitos, leucocitos, fragmentos de decidua y, 
ocasionalmente, meconio, lanugo y vérnix caseoso 
fetales.
 Los loquios no deben contener coágulos grandes; si 
esto ocurre debe investigarse la causa sin demora.
Loquios
 Los loquios serosos son de color rosado. Aparecen después, 
aproximadamente del 3º al 10º día.
 Los loquios serosos están compuestos por un exudado seroso (de 
ahí su nombre), fragmentos de decidua en degeneración, 
eritrocitos, leucocitos, moco cervical y numerosos 
microorganismos.
 El componente eritrocitario sanguíneo disminuye gradualmente y 
los loquios blancos, un exudado cremoso o amarillento, persisten 
durante una o dos semanas más.
 Este exudado final está compuesto fundamentalmente por 
leucocitos, células deciduales, células epiteliales, grasa, moco 
cervical, cristales de colesterol y bacterias.
Loquios rojos
- Rojo oscuro
- 2-3 días
Loquios serosos
- Rosado
- 3-10 días
Loquios blancos
- Cremoso amarillento
- 1-2 semanas más
Loquios
 Cuando cede el flujo de loquios, se considera que el cérvix está cerrado y 
disminuyen las posibilidades de infección uterina ascendente desde la vagina.
 Al igual que la menstruación, el flujo de loquios, tiene un olor suave que no 
es desagradable. Los loquios con olor desagradable sugieren infección y deben 
ser valorados de forma temprana.
 El volumen total de los loquios es aproximadamente de 240 a 270 mL, y su 
cantidad disminuye gradualmente con los días.
 La cantidad de secreción es mayor por la mañana debido a su acumulación en 
la vagina y el útero durante el sueño. La cantidad de los loquios también 
puede aumentar con el ejercicio o la lactancia.
 La eliminación persistente de loquios rojos o su reaparición indica una 
subinvolución o una hemorragia posparto tardía.
Reaparición de la ovulación y la 
menstruación
 La menstruación generalmente reaparece en el 40 a 45 % de las madres no 
lactantes entre las 6 y las 8 semanas posteriores al parto; el 50 % de los ciclos 
iniciales son anovulatorios.
 El 75 % de las madres no lactantes ha recuperado la menstruación hacia las 12 
semanas, y el 25 % restante a los 6 meses tras el parto.
 La reaparición de la ovulación y la menstruación en las mujeres lactantes 
generalmente tarda más (al menos 3 meses).
Signos vitales
 Después del parto, la temperatura materna puede llegar hasta los 38ºC como 
consecuencia del esfuerzo del parto y la deshidratación. Después de las 
primeras 24 horas, la mujer debe estar afebril y una temperatura de 38ºC o 
más sugiere infección.
 La tensión arterial debe permanecer estable tras el parto.
 Frecuentemente aparece una bradicardia puerperal entre 50 y 70 lpm durante 
los primeros 6 a 10 días del posparto.
 Menos frecuentemente existe taquicardia que se relaciona con un aumento de 
la pérdida sanguínea o con un parto y nacimiento difíciles y prolongados.
Valores sanguíneos
 Con frecuencia existe leucocitosis, con un recuento de glóbulos blancos de 
15.000 a 20.000/mL.
 La concentración de hemoglobina y el hematócrito pueden ser difíciles de 
interpretar en los 2 primeros días tras el parto debido al volumen sanguíneo 
cambiante.
 En general, una disminución de dos puntos en el porcentaje del hematocrito 
entre el ingreso y el parto indica una pérdida sanguínea de 500 mL.
 Los valores de la hemoglobina y el hematócrito deben aproximarse o superar 
los valores previos al parto a las 2 a 6 semanas.
Pérdida de peso
 Como resultado del paro, la expulsión de la placenta y del 
líquido amniótico, se produce una pérdida de peso inicial 
de aproximadamente 4.60 a 5.52 kg.
 La diuresis puerperal supone una pérdida adicional de 2.30 
kg durante el puerperio precoz.
 Hacia la sexta a octava semanas tras el parto, muchas 
mujeres habrán recuperado el peso pregestacional si 
habían aumentado una media de 11.5 a 13.8 kg.
Entuertos
 Los entuertos son más frecuentes en multíparas 
que en primíparas y están causados por 
contracciones uterinas intermitentes.
 El útero de la primípara se mantiene contraído de 
forma continuada, en la multípara, la pérdida de 
tono del útero da lugar a contracción y relajación 
alternativas.
 También aparecen cuando el útero se ha 
distendido considerablemente, (gestación 
múltiple o polihidramnios), o cuando se retienen 
coágulos o fragmentos placentarios.
 Pueden provocar incomodidad en la madre 
durante los 2 o 3 días posteriores al parto.
Adaptaciones psicológicas postparto
 La mujer experimenta una serie de respuestas a medida que se adapta al 
nuevo miembro de la familia, a las incomodidades del posparto, a los cambios 
de su imagen corporal y a la realidad de que yano está embarazada.
 Durante el primer día o los dos primeros días tras el parto, la mujer tiende a 
ser pasiva y en cierto modo dependiente. Sigue las sugerencias, duda al tomar 
decisiones y aún está bastante inmersa en sus propias necesidades.
 Puede tener una gran necesidad de hablar de sus percepciones sobre el parto 
y el nacimiento.
 La alimentación y el sueño son necesidades fundamentales.
 A este proceso precoz, Rubin (1961) le denominó período de asimilación.
Adaptaciones psicológicas postparto
 Hacia el segundo o tercer día tras el parto, la nueva madre está preparada 
para retomar el control de su vida.
 Puede empezar a controlar sus funciones corporales como las deposiciones.
 Si está dando de lactar, puede preocuparse por la calidad de la leche y su 
capacidad para alimentar a su hijo.
 También puede sentir que la enfermera trata más eficientemente a su hijo 
que ella, y se la debe tranquilizar sobre lo bien que lo está haciendo como 
madre.
 Rubin (1961) denominó a esta fase período de captación.
Depresión postparto
 La depresión posparto consiste en un período transitorio de 
depresión que aparece con frecuencia durante los primeros días del 
puerperio.
 Puede manifestarse con tristeza, anorexia, dificultades para dormir 
y un sentimiento de desencanto.
 Esta depresión aparece frecuentemente mientras la mujer está 
todavía hospitalizada, pero también puede producirse en casa.
 Se piensa que las adaptaciones psicológicas y los factores 
hormonales son las causas principales, aunque también pueden 
intervenir la fatiga, la incomodidad y la sobreestimulación.
 La depresión posparto generalmente se resuelve espontáneamente, 
pero si los síntomas persisten o empeoran, la mujer puede requerir 
una evaluación.
Evaluación del progreso del 
trabajo de parto
 Medición de los cambios en el borramiento y 
la dilatación del cuello uterino durante la fase 
latente;
 Medición de la tasa de dilatación del cuello 
uterino y del descenso fetal durante la fase 
activa;
 Evaluación del descenso fetal adicional 
durante el segundo período.
Partograma. CLAP
Parto
 Una vez que el cuello uterino está 
totalmente dilatado y la mujer está en la 
fase expulsiva del segundo período, 
alentar a la mujer para que puje.
Episiotomía
 Uso restrictivo comparado con aplicación 
sistemática se asocia con menor riesgo de:
 Traumatismo perineal posterior
 Necesidad de sutura
 Menos complicaciones de la cicatrización
 No hay diferencias en el riesgo de trauma 
vaginal o perineal graves, dispareunia, 
incontinencia urinaria o medidas 
relacionadas con dolor severo.
Expulsión de la cabeza
Expulsión de la cabeza
Expulsión de la cabeza
Expulsión de la cabeza
Finalización del parto
Finalización del parto
Finalización del parto
Manejo activo del tercer 
período
 Administración inmediata de oxitocina
 Tracción controlada del cordón umbilical
 Masaje uterino
Manejo activo del tercer 
período
 Dentro del minuto después del nacimiento 
administrar oxitocina 10 UI IM.
 La oxitocina se prefiere porque produce 
efecto 2–3 minutos después de la inyección, 
tiene efectos colaterales mínimos y se puede 
usar en todas las mujeres.
 Si no se dispone de oxitocina, administre 
ergometrina 0,2 mg IM.
Manejo activo del tercer 
período
 No administrar ergometrina a mujeres con 
preeclampsia, eclampsia o presión arterial 
elevada porque aumenta el riesgo de 
convulsiones y ACV.
Manejo activo del tercer 
período
Manejo activo del tercer 
período
Manejo activo del tercer 
período
Manejo activo del tercer 
período
Manejo activo del tercer 
período
 Nunca aplicar tracción al cordón umbilical 
sin aplicar la contratracción por encima 
del pubis con la otra mano.
Examen para detectar 
desgarros
Trabajo de parto y 
parto eutócico
Dr. José Montesdeoca H.
Trabajo de parto
 Proceso fisiológico y dinámico, que incluye la 
presencia de un patrón de contracciones uterinas 
regulares que promueven el borramiento y la 
dilatación progresiva del cuello uterino junto con el 
descenso de la presentación, e impulsan al feto a 
través del segmento uterino inferior, la pelvis ósea, 
el cérvix y la vagina y culmina en la expulsión y el 
nacimiento del (los) producto (s) de la concepción.
Fases fisiológicas del trabajo 
de parto
 Borramiento y dilatación cervical:
 Fase latente.
 Fase activa:
 Fase de aceleración.
 Fase de pendiente máxima.
 Fase de desaceleración.
 Expulsivo.
 Alumbramiento.
Fases fisiológicas del trabajo 
de parto
Divisiones funcionales del 
trabajo de parto
 División preparatoria:
 Fase latente.
 Fase de aceleración.
 División de dilatación:
 Fase de pendiente máxima.
 División pélvica:
 Fase de desaceleración.
 Expulsivo.
División preparatoria.
Fase latente
 Inicio: Contracciones regulares. 
Reblandecimiento y borramiento parcial del 
cuello.
 Dilatación: 0.3 – 0.5 cm/h.
 Duración: 8.6 h. ± 20.6 h.
 Nulíparas: 6.4 h (máximo 20 h).
 Multíparas: 4.8 h (máximo 14 h).
División preparatoria.
Fase de aceleración
 Inicio: Corresponde a la primera etapa corta y 
variable con que se inicia el cálculo de la fase activa 
del trabajo de parto.
 Características:
 Incremento de las contracciones uterinas (35 mmHg).
 Aumento gradual y progresivo de la velocidad de 
dilatación.
 Duración: 2 h.
División de dilatación.
Fase de pendiente máxima
 Velocidad lineal de dilatación:
 Nulíparas: > 1.2 cm/h.
 Multíparas: > 1.5 cm/h.
 Inicio: Actividad uterina: 80 – 120 UM (3 – 4 
contracciones de 40 mmHg cada 10 
minutos).
 Duración: 40 – 130 minutos.
División pélvica
 Patrón de descenso:
 Nulíparas: > 1 cm/h.
 Multíparas: > 2 cm/h.
 Evaluación clínica: Altura de la 
presentación o estación fetal.
División pélvica.
Fase de desaceleración
 Final del primer periodo del trabajo de parto.
 Una vez alcanzada la dilatación completa, el 
cuello se retrae alrededor de la presentación 
fetal.
 Duración:
 Nulíparas: < 1 h (máximo 2.7 h).
 Multíparas: 0.3 h (máximo < 1 h).
División pélvica.
Expulsivo
 Inicio:
 Dilatación completa.
 Presentación alcanza estación 0 (tercer plano de 
Hodge).
 Sensación materna de pujos.
 Duración:
 Nulípara: 50 minutos.
 Multípara: 20 minutos.
Manejo del trabajo de 
parto y parto eutócico
Trabajo de parto eutócico
 Evaluación rápida del estado general de la 
mujer. Signos vitales.
 Evaluación del estado del feto:
 FCF.
 Si hay rotura de membranas, observar el color 
del líquido amniótico.
Diagnóstico
 El diagnóstico y la confirmación del trabajo 
de parto;
 El diagnóstico del período y la fase del 
trabajo de parto;
 La evaluación del encajamiento y descenso 
del feto;
 La identificación de la presentación y la 
posición del feto.
Diagnóstico
 Un diagnóstico incorrecto del trabajo de 
parto puede conducir a estados de 
ansiedad e intervenciones innecesarios.
Examen vaginal
 Líquido amniótico
 Cuello uterino
 Parte de presentación
 Estación
 Arquitectura pelviana
Diagnóstico y confirmación 
del trabajo de parto
 Sospechar o anticipar el trabajo de parto si la 
mujer tiene:
 Dolor abdominal después de las 22 semanas de 
gestación;
 Dolor asociado con expulsión del tapón mucoso;
 Secreción vaginal acuosa o un chorro súbito de 
agua.
 Confirmar el inicio del trabajo de parto si hay:
 Borramiento del cuello uterino; y
 Dilatación del cuello uterino.
Borramiento y dilatación del 
cuello uterino
Diagnóstico del período y la 
fase del trabajo de parto
FasePeríodoSignos y síntomas
Trabajo de parto falso/
No hay trabajo de parto
Cuello uterino no dilatado
LatentePrimerCuello uterino dilatado menos de 4 cm
ActivaPrimerCuello uterino dilatado de 4-9 cm
Tasa de dilatación característica de 1 cm 
por hora o más
Comienzo del descenso fetal
Temprana
(no expulsiva)
SegundoCuello uterino totalmente dilatado (10 cm)
Continúa el descenso fetal
No hay deseosde pujar
Avanzada
(expulsiva)
SegundoCuello uterino totalmente dilatado (10 cm)
La parte fetal que se presenta llega al piso 
de la pelvis
La mujer tiene deseos de pujar
Descenso
 Palpación abdominal
 Evaluar el descenso en términos de quintos de 
cabeza fetal palpable por encima de la sínfisis del 
pubis.
 Examen vaginal
 Relacionar el nivel de la parte fetal que se 
presenta con las espinas ciáticas de la pelvis de 
la madre, en términos de centímetros o planos de 
Hodge.
Descenso
Descenso
Presentación y posición
 Determinar la parte que se presenta:
 El vértice de la cabeza fetal es la parte que se 
presenta más comúnmente (96%).
 Usar los puntos de referencia del cráneo fetal 
para determinar la posición de la cabeza del feto 
en relación con la pelvis de la madre.
 Determinar la posición de la cabeza fetal.
Puntos de referencia del 
cráneo fetal
Posición occípito-transversa
Posición occípito-anterior
• Motivación para el embarazo
• Asistencia a clases de preparación para el parto
• Sensación de competencia o capacidad
• Confianza en sí misma y autoestima
• Relación positiva con la pareja
• Mantenimiento del control durante el parto
• Apoyo de la pareja o acompañante durante el parto
• Estar acompañada durante el parto
• Confianza en el personal médico y de enfermería
• Mantenimiento del control personal sobre las pautas de respiración y 
las medidas de comodidad
• Elección de médico o matrona con una filosofía similar de la atención 
sanitaria
• Recepción de información clara sobre los procedimientos
Valoración Prenatal 
Inicial
Dr. José Montesdeoca Herrera
Objetivos
Definir la terminología habitual empleada en la historia clínica obstétrica.
Determinar la duración del embarazo.
Calcular la fecha probables de parto.
Definir los trimestres del embarazo.
Definición de términos
Gestación: número de semanas desde el primer día del último período menstrual.
Aborto: interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas 
de gestación y/o el feto pesa menos de 500 gramos.
Anteparto: tiempo transcurrido entre la concepción y el inicio de la dilatación; 
período durante el cual una mujer está embarazada, periodo prenatal.
Intraparto: tiempo desde el inicio de la verdadera dilatación hasta el nacimiento del 
niño y el alumbramiento de la placenta.
Posparto: tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta que el cuerpo de la mujer 
vuelve a una situación esencialmente similar a la existente antes del embarazo.
Definición de términos
A término: la duración normal del embarazo (gestación entre 37 y 42 semanas).
Parto pretérmino o prematuro: parto que se produce después de las 20 semanas, 
pero antes de la semana 37 de gestación.
Parto postérmino o posmaduro: parto que se produce después de la semana 42 de 
gestación.
Feto muerto: feto nacido muerto después de la vigésima semana de gestación.
Definición de términos
Nuligrávida: una mujer que actualmente no está embarazada y nunca ha estado 
embarazada.
Grávida: una mujer que en la actualidad está embarazada o que ha estado en el 
pasado, independientemente del resultado del embarazo.
Primigrávida: mujer que está embarazada por primera vez.
Multigrávida. mujer que se encuentra en su segundo embarazo o posterior.
Nulípara: Una mujer que nunca ha completado un embarazo más allá de las 20 
semanas de gestación. Es posible que no haya estado embarazada o que haya tenido 
un aborto(s) espontáneo o electivo o un embarazo ectópico.
Definición de términos
Nulípara: Una mujer que nunca ha completado un embarazo más allá de las 20 
semanas de gestación. Es posible que no haya estado embarazada o que haya tenido 
un aborto(s) espontáneo o electivo o un embarazo ectópico.
Primípara: una mujer que ha parido sólo una vez ya sea uno o varios fetos nacidos 
vivos o muertos con una duración estimada de 20 semanas o más.
Multípara: una mujer que ha completado dos o más embarazos hasta las 20 semanas 
de gestación o más. La paridad está determinada por el número de embarazos que 
alcanzan las 20 semanas.
Los términos grávida y paridad se usan en relación con los embarazos y no dependen 
del número de fetos. Por tanto, los embarazos múltiples cuentan como un embarazo 
y un parto.
Duración normal del embarazo
La duración normal del embarazo calculada a partir del primer día del último periodo 
menstrual corriente es muy cercana a 280 días o 40 semanas.
El ultrasonido del primer trimestre es el método más preciso para establecer o 
reafirmar la edad gestacional.
Trimestres
Se ha vuelto habitual dividir el embarazo en tres épocas o trimestres iguales de alrededor de 
3 meses calendario.
El primer trimestre se extiende hasta completar 14 semanas.
El segundo trimestre hasta las 28 semanas.
El tercero trimestre incluye las semanas 29 a 42 del embarazo.
Por tanto, hay tres periodos de 14 semanas cada uno.
Debido a que el conocimiento preciso de la edad fetal es imprescindible para el manejo 
obstétrico ideal, la unidad clínicamente apropiada es semanas de gestación completada.
Y más recientemente, los médicos designan la edad gestacional usando semanas y días 
completos, por ejemplo, 33 semanas y 4 días (33s4d).
Cálculo de la fecha probable de parto
Regla de Naegele: agregar 7 días al primer día del último periodo menstrual, restar 3 
meses y agregar 1 año.
Ejemplo: si el primer día de la última menstruación fue el 5 de octubre, la fecha 
correspondiente es 05-10 más 7 (días) menos 3 (meses) = 12-07, o el 12 de julio del 
año siguiente.
Gestograma

Continuar navegando