Logo Studenta

postparto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Postparto
Dr. José Montesdeoca Herrera
Puerperio
 El puerperio, o período posparto, es el período durante el cual la mujer se 
readapta, física y psicológicamente, tras el proceso del nacimiento.
 Comienza inmediatamente tras el parto y continúa aproximadamente durante 
6 semanas o hasta que el organismo ha regresado a su estado pregestacional.
Adaptaciones físicas postparto
Sistema reproductor
 Involución del útero. Es la rápida reducción del tamaño del útero y su retorno al 
estado no gestante.
 Tras la separación de la placenta, la decidua del útero es irregular, rugosa y de 
grosor variable. La capa esponjosa de la decidua se elimina en forma de loquios, 
mientras que la capa interna forma la base para el desarrollo del nuevo 
endometrio.
 Este proceso dura aproximadamente 3 semanas.
 La hemorragia de los vasos uterinos mayores en el lecho placentario se controla 
por la compresión que ejercen las fibras musculares uterinas retraídas. La sangre 
coagulada se reabsorbe gradualmente en el organismo.
 Algunos de estos vasos finalmente se obliteran y son reemplazados por nuevos 
vasos de menor calibre.
 El lecho placentario cicatriza mediante un proceso de exfoliación.
Adaptaciones físicas postparto
Sistema reproductor
 El útero disminuye gradualmente de tamaño a medida que las células se 
hacen más pequeñas y revierte la hiperplasia de la gestación.
 Los factores que lentifican la involución uterina incluyen parto prolongado, 
anestesia o analgesia excesiva, parto dificultoso, gran multiparidad, repleción 
vesical y expulsión incompleta de toda la placenta o fragmentos de las 
membranas.
 Los factores que facilitan la involución incluyen parto y nacimiento no 
complicados, expulsión completa de la placenta y las membranas, lactancia 
natural y deambulación precoz.
Adaptaciones físicas postparto
Sistema reproductor
 Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el útero se contrae 
hasta adquirir el tamaño de una toronja.
 El fondo uterino, se sitúa en la línea media, a mitad de camino entre la 
sínfisis del pubis y el ombligo.
 Después del parto, el fondo uterino permanece a nivel del ombligo durante 
aproximadamente medio día.
 Durante el primer día posparto, el fondo uterino se localiza 1 cm por debajo 
del ombligo. Dicha parte desciende el ancho de un dedo cada día hasta que 
desciende a la pelvis, aproximadamente al 10º día.
 El útero se acerca a su tamaño y localización pregestacional hacia las 6 
semanas.
Involución uterina
Loquios
 El útero se libera por sí mismo de los detritus que 
persisten tras el parto mediante la secreción de los 
loquios, que se clasifican de acuerdo con su aspecto y 
contenido.
 Los loquios rojos son oscuros. Aparecen durante los 
primeros 2 ó 3 días y contienen células epiteliales, 
eritrocitos, leucocitos, fragmentos de decidua y, 
ocasionalmente, meconio, lanugo y vérnix caseoso 
fetales.
 Los loquios no deben contener coágulos grandes; si 
esto ocurre debe investigarse la causa sin demora.
Loquios
 Los loquios serosos son de color rosado. Aparecen después, 
aproximadamente del 3º al 10º día.
 Los loquios serosos están compuestos por un exudado seroso (de 
ahí su nombre), fragmentos de decidua en degeneración, 
eritrocitos, leucocitos, moco cervical y numerosos 
microorganismos.
 El componente eritrocitario sanguíneo disminuye gradualmente y 
los loquios blancos, un exudado cremoso o amarillento, persisten 
durante una o dos semanas más.
 Este exudado final está compuesto fundamentalmente por 
leucocitos, células deciduales, células epiteliales, grasa, moco 
cervical, cristales de colesterol y bacterias.
Loquios rojos
- Rojo oscuro
- 2-3 días
Loquios serosos
- Rosado
- 3-10 días
Loquios blancos
- Cremoso amarillento
- 1-2 semanas más
Loquios
 Cuando cede el flujo de loquios, se considera que el cérvix está cerrado y 
disminuyen las posibilidades de infección uterina ascendente desde la vagina.
 Al igual que la menstruación, el flujo de loquios, tiene un olor suave que no 
es desagradable. Los loquios con olor desagradable sugieren infección y deben 
ser valorados de forma temprana.
 El volumen total de los loquios es aproximadamente de 240 a 270 mL, y su 
cantidad disminuye gradualmente con los días.
 La cantidad de secreción es mayor por la mañana debido a su acumulación en 
la vagina y el útero durante el sueño. La cantidad de los loquios también 
puede aumentar con el ejercicio o la lactancia.
 La eliminación persistente de loquios rojos o su reaparición indica una 
subinvolución o una hemorragia posparto tardía.
Reaparición de la ovulación y la 
menstruación
 La menstruación generalmente reaparece en el 40 a 45 % de las madres no 
lactantes entre las 6 y las 8 semanas posteriores al parto; el 50 % de los ciclos 
iniciales son anovulatorios.
 El 75 % de las madres no lactantes ha recuperado la menstruación hacia las 12 
semanas, y el 25 % restante a los 6 meses tras el parto.
 La reaparición de la ovulación y la menstruación en las mujeres lactantes 
generalmente tarda más (al menos 3 meses).
Signos vitales
 Después del parto, la temperatura materna puede llegar hasta los 38ºC como 
consecuencia del esfuerzo del parto y la deshidratación. Después de las 
primeras 24 horas, la mujer debe estar afebril y una temperatura de 38ºC o 
más sugiere infección.
 La tensión arterial debe permanecer estable tras el parto.
 Frecuentemente aparece una bradicardia puerperal entre 50 y 70 lpm durante 
los primeros 6 a 10 días del posparto.
 Menos frecuentemente existe taquicardia que se relaciona con un aumento de 
la pérdida sanguínea o con un parto y nacimiento difíciles y prolongados.
Valores sanguíneos
 Con frecuencia existe leucocitosis, con un recuento de glóbulos blancos de 
15.000 a 20.000/mL.
 La concentración de hemoglobina y el hematócrito pueden ser difíciles de 
interpretar en los 2 primeros días tras el parto debido al volumen sanguíneo 
cambiante.
 En general, una disminución de dos puntos en el porcentaje del hematocrito 
entre el ingreso y el parto indica una pérdida sanguínea de 500 mL.
 Los valores de la hemoglobina y el hematócrito deben aproximarse o superar 
los valores previos al parto a las 2 a 6 semanas.
Pérdida de peso
 Como resultado del paro, la expulsión de la placenta y del 
líquido amniótico, se produce una pérdida de peso inicial 
de aproximadamente 4.60 a 5.52 kg.
 La diuresis puerperal supone una pérdida adicional de 2.30 
kg durante el puerperio precoz.
 Hacia la sexta a octava semanas tras el parto, muchas 
mujeres habrán recuperado el peso pregestacional si 
habían aumentado una media de 11.5 a 13.8 kg.
Entuertos
 Los entuertos son más frecuentes en multíparas 
que en primíparas y están causados por 
contracciones uterinas intermitentes.
 El útero de la primípara se mantiene contraído de 
forma continuada, en la multípara, la pérdida de 
tono del útero da lugar a contracción y relajación 
alternativas.
 También aparecen cuando el útero se ha 
distendido considerablemente, (gestación 
múltiple o polihidramnios), o cuando se retienen 
coágulos o fragmentos placentarios.
 Pueden provocar incomodidad en la madre 
durante los 2 o 3 días posteriores al parto.
Adaptaciones psicológicas postparto
 La mujer experimenta una serie de respuestas a medida que se adapta al 
nuevo miembro de la familia, a las incomodidades del posparto, a los cambios 
de su imagen corporal y a la realidad de que ya no está embarazada.
 Durante el primer día o los dos primeros días tras el parto, la mujer tiende a 
ser pasiva y en cierto modo dependiente. Sigue las sugerencias, duda al tomar 
decisiones y aún está bastante inmersa en sus propias necesidades.
 Puede tener una gran necesidad de hablar de sus percepciones sobre el parto 
y el nacimiento.
 La alimentación y el sueño son necesidades fundamentales.
 A este proceso precoz, Rubin (1961) le denominó período de asimilación.
Adaptaciones psicológicas postparto Hacia el segundo o tercer día tras el parto, la nueva madre está preparada 
para retomar el control de su vida.
 Puede empezar a controlar sus funciones corporales como las deposiciones.
 Si está dando de lactar, puede preocuparse por la calidad de la leche y su 
capacidad para alimentar a su hijo.
 También puede sentir que la enfermera trata más eficientemente a su hijo 
que ella, y se la debe tranquilizar sobre lo bien que lo está haciendo como 
madre.
 Rubin (1961) denominó a esta fase período de captación.
Depresión postparto
 La depresión posparto consiste en un período transitorio de 
depresión que aparece con frecuencia durante los primeros días del 
puerperio.
 Puede manifestarse con tristeza, anorexia, dificultades para dormir 
y un sentimiento de desencanto.
 Esta depresión aparece frecuentemente mientras la mujer está 
todavía hospitalizada, pero también puede producirse en casa.
 Se piensa que las adaptaciones psicológicas y los factores 
hormonales son las causas principales, aunque también pueden 
intervenir la fatiga, la incomodidad y la sobreestimulación.
 La depresión posparto generalmente se resuelve espontáneamente, 
pero si los síntomas persisten o empeoran, la mujer puede requerir 
una evaluación.

Continuar navegando

Otros materiales