Logo Studenta

Unidad_VI_Prof._Gonzalez_121080572250

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASIGNATURA: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 
Código/s: 5214 
Enfermería durante el puerperio
Adaptación posparto. Cuidado enfermero durante el puerperio. Preparación para el alta. Depresión posparto.
Prof. Esp. Lic. Gonzalez Paola
Valoración del Puerperio
Posparto o Puerperio: es el intervalo de 6 semanas contadas del parto al momento en que el útero y otros órganos recuperan el estado previo al embarazo.
Puerperio Inmediato; primeras 24 horas posteriores al nacimiento
Puerperio Temprano/Precoz; abarca del 2 día a los 10 días posnatales
Puerperio Alejado; desde el día 11 hasta los 42 luego del parto.
Puerperio Tardío; desde los 43 días hasta los 60 días posteriores del nacimiento.
De acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades, CIE 10, este periodo se extiende hasta los180 días cumplidos debido a que no todos los órganos regresan a su estado basal en los 60 días post parto.
Objetivo General:
El alumno será capaz de definir y comprender el Puerperio y describir los Cuidado de Enfermería del mismo. 
Objetivos específicos:
Describir los cambios fisiológicos básicos que tienen lugar en el período posparto a medida que el organismo femenino regresa a su estado pregestacional. 
Describir los cambios psicológicos que habitualmente se producen durante el periodo posparto.
Promover la Lactancia Materna en la internación conjunta.
Cambios Fisiológicos 
Involución; a los cambios que ocurre en los órganos de la reproducción, sobre todo en el útero, después del alumbramiento. Se inicia luego de la expulsión de la placenta con contracciones musculares del útero.
Exfoliación; es un proceso único de remisión, que permite que el sitio placentario sane sin producir cicatriz. El tejido necrótico se desprende de los tejidos superficiales dejando una superficie lisa de tejido endometrial.
Este Proceso UNICO de Reparación , asegura que los futuros óvulos fecundados se implanten en un Útero sin cicatriz
Útero: sufre una rápida reducción de Tamaño y Peso. De 1 kg. Pasa a 500 g, y 100 g durante la segunda semana.
Factores que enlentecen la Involución uterina:
Partos prolongados
Expulsión incompleta de las placenta y las membranas.
Anestesia y partos previos
Vejiga distendida (llena) 
Factores que favorecen su involución:
Partos sin complicaciones
Lactancia positiva
Deambulación temprana y frecuente.
La Altura del Fondo del Útero se mide en dedos o Centímetros, respecto del ombligo. Normalmente el descenso uterino hacia la pelvis es de un dedo o 1 cm por día. 
Después del nacimiento el Fondo del útero es firme y se ubica 2cm por debajo del ombligo 
Hacia el decimo día después del parto, no debe ser palpable por el Abdomen.
Valoración del fondo del Útero
Objetivo: Determinar la ubicación y firmeza del útero.
Procedimiento: 
Explicar el procedimiento a la madre.
Solicitar a la paciente que vacíe la vejiga.
Colocarla en posición supina con las rodillas ligeramente flexionada 
Usar guantes, bajar el apósito perineal y observar los loquios mientras se palpa el fondo del útero.
Determinar la firmeza del útero, colocando una mano sobre el segmento uterino inferior y con la otra, palpar el abdomen hasta ubicar el fondo uterino. Determinar si esta firme.
Determinar la altura del fondo. Medir su altura.
Determinar si el fondo esta en la línea media, la desviación indica vejiga llena.
Registrar consistencia y ubicación. La consistencia se registra como “ fondo firme con masaje” o “fondo blando”. Se anota la altura del fondo dos dedos por debajo o arriba del ombligo.
Entuertos: lo producen las contracciones uterinas intermitentes, dando la sensación de calambres uterinos. Ocurren durante los primeros dos o tres días del puerperio.
Loquios: son las secreciones vaginales( sangre del sitio placentario, partículas de decidua necrótica y moco) posteriores al parto.
Características:
Olor normal: al flujo menstrual
Color: loquios rojos (uno a tres días) acompañados de coágulos, loquios serosos (a partir del tercer día) rosado o pardo, no deben contener coágulos, loquios blancos ( diez días después del parto) son amarrillos o blancos y duran tres semanas después del parto.
Cantidad: un gramo de peso equivale a 1 ml de sangre.
Escasos: menos de 2,5 cm
Ligeros: menos de 10 cm - Abundantes: mas de 15 cm
- Moderados: menos de 15 cm. -Excesivo: saturación del apósito en un lapso 
 de 15 min. 
Valoración del Perineo
Objetivos; observar el traumatismo del perineo y el avance de la resolución.
Procedimientos:
Proporcionar privacidad, explicar el objetivo del procedimiento.
Pedir a la paciente que gire sobre un lado y flexione la pierna de arriba, bajar el apósito perineal, levantar el glúteo superior e inspeccionar la zona. 
Observar si hay edemas, equimosis (moretón pequeño causado por la fuga de vasos sanguíneo rotos en los tejidos de la piel o las membranas mucosas) y hematomas.
 Examinar si se ha producido REEDA ( enrojecimiento, equimosis, edema, secreciones y aproximación de la herida) en la episiotomía o en la laceración.
Observar si hay hemorroides producto de la extensión del edema.
Aplicar un apósito limpio
Desechar el material sucio y lavarse las manos.
Cambios en los otros Sistemas
Sistema Musculoesquelético. 
Tiene su impacto principalmente en los músculos rectos del abdomen y en el pubococcígeo.
Abdomen distendido, blando, fláccido y débil.
Diástasis de los rectos (el recto del abdomen se separan)
Dolor en las pantorrillas (Homan positivo)
Hay predisposición a desarrollar tromboembolismo.
Diaforesis principalmente por la noche.
Hipertermia (38 °C) durante las primeras 24 horas 
Como resultado del agotamiento y deshidratación del parto.
8. La primera semana pueden presentar Bradicardia. Taquicardia podría indicar hemorragia, infección, dolor, ansiedad o enfermedad.
9. La vejiga tiene mayor capacidad y pierde parte del tono muscular. Si hubo anestesia controlar la diuresis porq la misma podría impedir la micción.
10. Después del parto la madre es normal que tenga hambre y sed debido a las energía perdida y debido al largo periodo de restricción de líquidos.
11. Estreñimiento
12.Despues de la expulsión de la placenta, disminuye los niveles de estrógenos y progesterona. Aumento de los niveles de prolactina.
13. Lactación, secreción de leche: la prolactina, estimula las células alveolares de las mamas, la oxitocina, desencadena la secreción de la leche conforme el recién nacido succiona. Además también estimula las contracciones uterinas.
Cambios Psicológicos
Cambios de humor son comunes (reducción acelerada de progesterona y estrógeno).
Estrés por los cambios producido por el embarazo.
Las molestias físicas como perineo dolorido, entuertos, ingurgitación de los senos y fatiga representan las reacciones negativas del puerperio.
Depresión posparto; es un periodo transitorio y corto, dura de dos a tres días. Se caracteriza por llanto, insomnio, falta de apetito y falta de interés. El riesgo es mayor en las primerizas 
Cuidados después del Parto
Las primeras 2 horas; vigilancia estrecha de los Signos vitales, ubicación y consistencia del fondo del útero y cantidad de sangrado.
Si la paciente esta estable las valoraciones se realizan con menos frecuencia.
Valoración del nivel del conocimiento que tiene la madre sobre el cuidado y del recién nacido
Preparación para el alta, educación a la madre sobre el autocuidado y los cuidados que debe brindar a su hijo.
Diagnósticos de Enfermería aplicables al Puerperio
Dolor relacionado con el posparto y la episiotomía
Riesgo de deficiencia de volumen de líquidos por la perdida sufrida durante el parto.
Riesgo de infección por traumatismo a los tejidos durante el parto.
Retención de orina por edema y traumatismo del meato urinario.
Perturbación del sueño por las molestias del parto
Falta de conocimientos por comprensión deficiente de los cambios puerperales. 
Ansiedad por tener que asumir el papel de madre.
Amamantamientoineficaz por inexperiencia y falta de conocimientos.
Valoración Puerperal.
	VALORACION	REGISTRO
	Signos Vitales	T° . FC. FR. TA. SAT.
	Senos y pezones	Signos de ingurgitación, dolor y lactación. 
	Útero 	Altura, localización y consistencia del fondo del útero.
	Loquios 	Cantidad, color, presencia de coágulos y olor
	Perineo 	Edema, REEDA
	Extremidades inferiores	Edemas, enrojecimiento, dolor, calor y sig. De Homan positivo.
	Micción 	Cantidad, frecuencia y molestias
	Evacuación 	Positiva y/o negativa
	Estado general	Color de la piel y membranas mucosas
	Hidratación 	Cantidad de líquidos ingeridos 
	Deambulación 	Mareos o desvanecimiento al levantarse y caminar 
	Dolor o molestias	Localización e intensidad 
	Estado Psicológico	Actitud general, sentido de satisfacción, nivel de fatiga 
	Crianza 	Reacción de la madre hacia su hijo.
Cuidados Post cesárea 
Alimentación temprana, con una dieta regular a partir de las 2 horas post cesárea. 
Deambulación , inicio precoz, ayuda el rápido retorno de las actividad intestinal, reduce el riesgo de trombosis.
Sonda vesical: permite la medición de la diuresis, reduce lesiones vesicales durante el acto quirúrgico y disminución de la retención urinaria.
Faja Abdominal: mejora el dolor y la hemorragia post cesárea en las 24/48 horas.
 Curación: pronta remoción del vendaje dentro de las 24 hrs. De la cirugía luego se recomienda el uso de lavado de la herida con agua y jabón. 
Analgesia: antiinflamatorios no esteroides (AINES), paracetamol, opioides 
Lactancia Materna
La lactancia materna cubre las necesidades tanto nutricionales como Psicoafectivas del RN.
El primer contacto debe ser temprano y sostenido. Durante la primera hora de vida.
La interacción mediante contacto de piel a piel, favoreciendo el mantenimiento de la temperatura y la glucemia neonatal y reduce los niveles de llanto.
Una adecuada técnica para el amamantamiento resulta fundamental para el inicio, mantenimiento y continuidad de la lactancia.
Composición de la Leche Humana
Tiempo transcurrido desde el parto: leche pretérmino, calostro, leche de transición, leche madura.
Tiempo que transcurre durante la mamada: leche del principio, leche del medio y leche del final.
Hora del día: puede haber variaciones, mañana y noche
Estado nutricional de la madre: la leche de una madre desnutrida extrema y de otra adecuadamente nutrida muestran diferencias en algunas composiciones que se observan en las grasas y también en la carencia de algunas vitaminas y minerales.
Composición de la Leche Humana
Calostro: es la leche de los primeros 4 a 7 días.
Leche de transición 
Leche madura, es el resultante de las distintas fracciones que la componen:
Hidrosolubles; es la que predomina al comienzo de la toma. Tiene un alto contenido de agua, vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas, enzimas, hormonas, inmunoglobulinas, lactoferrina, interferón, entre otros enzimas. Apariencia acuosa
Suspensión: esta constituido principalmente por caseínas, calcio y fosforo, presentes en forma micelar. Es de color blanco opaco.
Emulsión: aparece al final de la mamada y presenta un aumento de los constituyentes liposolubles. Se concentran los aceites, las grasas, los acidos grasos libres, las vitaminas y demás componentes liposolubles, dándole un color amarillento.
Adhesión boca-pecho (agarre o prendida)
Datos importantes a tener en cuenta
El tamaño de los pechos no influyen sobre la capacidad de amamantar.
Frecuencia y duración de las mamadas (succión adecuada y vaciamiento completo del pecho asegurando la ausencia de FIL). Frecuencia habitual para mamar es de una 8 a 12 veces por día.
¿ Un pecho o los dos ? Lo importante es el vaciamiento completo del pecho por cual inicia. RN se muestra satisfecho o se duerme finaliza el primer pecho, no es necesario ofrecerle el otro, que deberá ser ofrecido primero en la próxima toma.
Dolor a amamantar, la causa mas frecuente es una mala prendida.
Inicio de la adhesión boca-pecho; las primera succiones pueden provocar molestias debido a la presión negativa y el estiramiento del pezón realizada sobre los conductos lactíferos, que todavía no están llenos de leche.
Tetinas y chupetes; no se recomienda hasta que la lactancia este correctamente instalada (aprox. Dentro del primer mes de vida) para evitar la “confusión del pezón”. Luego si se recomienda su uso para reducir el Síndrome de Muerte Súbita e Inesperada del Lactante.
Cuando la Lactancia es Adecuada, se observa al niño tranquilo, satisfecho, con progreso de peso y con diuresis y catarsis adecuadas
El éxito en la lactancia no es responsabilidad exclusiva de la madre: su promoción y apoyo es responsabilidad colectiva de los sistemas, equipos y servicios de salud, la familia y la comunidad y los lugares de trabajo. 
Producción de Leche Materna
Conservación domestica de la LM
En un lugar limpio, cómodo y exclusivo para tal fin.
Una vez extraída la leche debe rotular el frasco con la fecha de extracción y la hora. Reservarla en la heladera.
Tiempos recomendados para la conservación de LM:
8 Horas a temperatura ambiente (si esta es menor a 27 °C)
3 días en la heladera (no en la puerta)
2 semanas en un congelador común.
6 meses en un freezer.
Contraindicaciones
Lactantes con diagnósticos de Galactosemia
Lactantes con enfermedad de orina de jarabe de arce
Madre con infección con virus de SIDA
Madre infectada con virus linfotrópico humano de células tipo I y II (HTLV y HTLV-2).
Madre infectada con citomegalovirus ( CMV)
Medicación o drogas que ponen en riesgo la salud del niño.
Condiciones temporalmente no es aconsejable amamantar
Tuberculosis activa no tratada
Herpes simple.
Varicela. 
Condiciones en las cuales la lactancia NO esta contraindicada:
Infecciones Maternas agudas comunes
Hepatitis A,B o C
Hábitos materno que requieren control y consejo materno
Consumo de Alcohol
Tabaquismo
Consumo de cafeína.

Más contenidos de este tema