Logo Studenta

DEFECTOS DE REFRACCIÓN OCULAR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DEFECTOS DE REFRACCIÓN OCULAR 
DEFECTOS DE REFRACCIÓN OCULAR 
AMETROPIAS 
 
RAMIRO PRADA, M.D 
PROFESOR ASOCIADO 
 
El ojo puede considerarse como un instrumento óptico que posee cierto 
número de superficies de diferente curvatura y diferentes índices de 
refracción. La mayor parte de la refracción es ejecutada en la córnea, la 
cual actúa como una lente convexa. Después de atravesar la córnea, los 
rayos convergen por el humor acuoso que tiene prácticamente el mismo 
índice de refracción. Encuentra luego un segundo medio de mayor densidad 
óptica, el cristalino. Al salir los rayos del cristalino pasan al vítreo, 
penetran a un medio de menor densidad y por lo tanto, son ligeramente 
divergentes. Después de ser desviados por estas superficies, los rayos 
forman su foco en la retina si el ojo es normal y los rayos que penetran son 
paralelos al eje óptico. 
Cuando los rayos de luz paralelos que inciden en un globo ocular se 
enfocan a nivel de la retina, dicha condición se conoce como 
EMETROPIA. Si por el contrario, estos rayos de luz no se enfocan a nivel 
de la retina se habla entonces de AMETROPIA. 
Ópticamente hablando, la ametropía se presenta con mucha más frecuencia 
que la emetropía; sin embargo, desde el punto de vista clínico, gran número 
de ametropías, por ser pequeñas o por no producir sintomatología, pasan 
desapercibidas para el paciente. 
La incidencia de las ametropías es alta. A pesar de ello, poco se conoce de 
su etiología, por lo que su tratamiento no existe; Hoy en día solamente se 
corrigen mediante prótesis (lentes) o cirugía, sin lograr modificar el 
sustrato fisiopatogénico. 
 Las ametropías son tres: HIPERMETROPIA, MIOPIA Y 
ASTIGMATISMO. 
 
HIPERMETROPIA 
 
La Hipermetropía corresponde a una ametropía en donde el poder 
dióptrico del ojo es deficiente, por lo tanto los rayos de luz que inciden en 
un ojo hipermétrope se enfocan por detrás de la retina, y los rayos de luz 
reflejados por la retina salen del ojo en forma divergente. En la niñez 
habitualmente existe hipermetropía, la cual decrece progresivamente, 
debido al crecimiento del globo ocular, hasta lograrla emetropía a los siete 
años de edad. 
La hipermetropía se presenta bajo una de estas tres condiciones: 
a) Por disminución del eje anteroposterior del ojo (Hipermetropía axial), 
b) Por disminución de la curvatura de la córnea y/o del cristalino 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFECTOS DE REFRACCIÓN OCULAR 
(Hipermetropía de curvatura), 
c) Ocasionalmente por una disminución del índice de refracción del 
cristalino (Hipermetropía de índice). 
La más frecuente es la hipermetropía axial. 
 
Características anatómicas: Ojos pequeños, cámara anterior estrecha, 
cristalino voluminoso, vasos retinianos delgados y tortuosos, disco óptico 
pequeño aparentemente elevado y con bordes algo difusos. 
 
Cuadro clínico: Visión normal en jóvenes o en personas con 
hipermetropías pequeñas. Visión borrosa constante o intermitente tanto 
para lejos como para cerca en adultos o en personas con hipermetropías 
altas. Cefalea. Astenopía. 
 
Corrección: La hipermetropía se corrige con lentes esféricas convexas 
(positivas), mediante el uso de anteojos o lentes de contacto; hoy en día es 
posible su corrección mediante cirugía, modificando la curvatura de la 
córnea y por ende su poder dióptrico (Cirugía fotorrefractiva). 
 
 
MIOPÍA 
 
La miopía corresponde a una ametropía caracterizada por un poder 
dióptrico excesivo, por lo que los rayos de luz paralelos que inciden en un 
ojo miópico se enfocan delante de la retina, y los rayos reflejados por la 
retina emergen del ojo en forma convergente. 
La miopía aparece en la infancia y aumenta con el desarrollo ocular, 
llegando en la mayoría de los casos a estabilizarse a los 28 o 29 años de 
edad. 
La miopía puede presentarse bajo las siguientes cuatro condiciones: 
a) Por aumento del eje anteroposterior del ojo (Miopía axial), 
b) Por aumento de la curvatura de la córnea o del cristalino (Miopía de 
curvatura), 
c) Por aumento del índice de refracción del cristalino (Miopía de índice) y 
d) Por posición anormalmente anterior del cristalino (Miopía de posición). 
 
Existe una condición patológica asociada a un aumento exagerado del eje 
axial del globo ocular caracterizada por presentar cambios degenerativos 
retinianos, especialmente a nivel de polo posterior, y tener un carácter 
evolutivo con deterioro marcado de la visión (Miopía degenerativa). 
 
Características anatómicas: Ojos grandes, pupilas midriáticas, cámara 
anterior profunda, disco óptico grande pálido y con excavación amplia. En 
la degenerativa el fondo del ojo presenta variedad de cambios como la 
mancha de Fuchs, media luna miópica, coroidosis y estafiloma escleral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFECTOS DE REFRACCIÓN OCULAR 
Cuadro clínico: Visión borrosa, Visión de cerca respetada. Guiño de los 
ojos buscando efecto estenopeico. 
 
Corrección: La miopía se corrige con lentes esféricas cóncavas 
(negativas), mediante el uso de anteojos o lentes de contacto; actualmente 
existen técnicas quirúrgicas que actuando sobre la córnea modifican su 
curvatura y por ende su refracción, corrigiendo así deferentes grados de 
miopía (cirugía fotorrefractiva). 
 
 
ASTIGMATISMOS 
 
Astigmatismo Es la condición óptica en la cual los rayos de luz paralelos 
que inciden en el ojo no son refractados igualmente por todos los 
meridianos, impidiendo se forme un foco único. 
La incidencia de astigmatismo es alta, se ha demostrado que el 95% de los 
ojos tienen cierto grado de astigmatismo, con o sin manifestación clínica. 
El astigmatismo puede obedecer a alteraciones de la curvatura de la córnea 
en sus diferentes meridianos, a alteraciones de las curvaturas de las caras 
del cristalino, a alteraciones focales del índice de refracción del cristalino y 
a desplazamiento del cristalino respecto de su posición normal. Los más 
frecuentes son los ocasionados por las alteraciones de las curvaturas del 
cristalino. 
De acuerdo a la condición óptica se reconocen astigmatismos simples 
((miópico, hipermetrópico), compuestos (miópico e hipermetrópico) y 
mixto. En los astigmatismos simples, uno de los meridianos se encuentra en 
el plano retiniano, mientras que el otro es ametrópico (miópico o 
hipermetrópico); en los compuestos, ambos meridianos son ametrópicos 
dentro de la misma modalidad, ya sea miópica o hipermetrópica, pero de 
distinta magnitud. En el astigmatismo mixto, ambos meridianos principales 
son ametrópicos, sólo que de distinta modalidad, o sea que uno es miópico 
mientras que el otro es hipermetrópico. 
 
Características anatómicas: Ojos de aspecto normal. 
 
Cuadro clínico: Visión borrosa. Astenopía. Guiño de los ojos buscando 
efecto estenopeico. Posición compensadora de la cabeza. 
 
Corrección: Los astigmatismos se corrigen con lentes cilíndricas positivas 
o negativas o con combinaciones de lentes esfero-cilíndricas, mediante el 
uso principalmente de lentes de contacto y en algunos casos de anteojos. 
Algunos astigmatismos pueden ser hoy en día corregidos quirúrgicamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFECTOS DE REFRACCIÓN OCULAR 
PRESBICIA 
 
La pérdida de acomodación que se presenta con la edad, en todas las 
personas, se denomina presbicia. Es por esto que la presbicia no se 
considera un defecto de refracción sino un defecto de acomodación. 
Una persona emétrope empezara a notar incapacidad para leer las letras 
pequeñas o discriminar objetos cercanos; esto empieza a ocurrir alrededor 
de los 40 a 44 años de edad, la perdida de acomodación es progresiva hasta 
los 60 años de edad. 
La presbicia se corrige con lentes esféricas positivas, mediante el uso de 
anteojos sencillos o bifocales.