Logo Studenta

protocolo de caso 5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Hembra de 11 años de edad quien presenta la conducta de inhabilidad social 
 
I.- Datos de identificación: 
 
Fecha de primera entrevista: 03 de Agosto 2017 
Nombre y apellido: C.G 
Lugar y fecha de nacimiento: 03 de agosto 2006 
Edad: 11 
Estado civil: soltera 
Sexo biológico: Hembra 
Grado de instrucción: primaria 
Religión grupo familiar y persona caso: Católica 
Zona de residencia: Los Teques Edo. Miranda 
Número de entrevistas: Dos (2) 
 
II.- Referencia: Referida por la madre 
 
III.- Suministro de Datos: Información suministrada por la madre 
 
IV.- Motivo de Consulta: 
 
C.G es traída a consulta por presentar inhabilidad ante situaciones sociales 
V.- Situación Actual: 
 
Se trata de hembra de 11 años de edad, quien goza de buena apariencia física, se 
percibe orientación en tiempo y espacio, viste de acorde a su edad. Evita el contacto 
visual tiende a esconder las manos en los bolsillos de su chaqueta, su tono de voz es 
bajo. Estudia sexto grado de primaria en un colegio privado ubicado en el Estado 
Miranda los Teques Acude a la sesión de orientación traída por su madre quien 
expresa que la niña siempre ha sido tímida, es retraída, es cautelosa ante los extraños 
no tiene amistades ni comparte con niños de su edad, no le gusta asistir a fiestas o 
reuniones incluso familiares, posee un tono de voz bajo casi imperceptible lo que 
ocasiona que tenga dificultades en el rendimiento escolar ya que es poco participativa 
 2 
en clase, no se involucra en debates ni actividades grupales, lo cual trae como 
consecuencia que la maestra le llame la atención frente a los compañeros 
ocasionándole episodios de llanto a C.G. la orientada manifiesta que no le gusta estar 
entre la gente porque siente vergüenza y manifiesta que si habla en público hará el 
ridículo y se burlaran de ella. 
VI.- Genitograma: 
 15 a 
 
 CG 40ª AB 40a 
 
 
 
 CG 11ª 
 
 
 
 
 
VII.- Condiciones Socioeconómicas: 
 
C.G vive con sus padres en una vivienda tipo quinta totalmente amoblada, la misma 
cuenta con tres habitaciones, dos baños, sala, cocina, comedor, patio y 
estacionamiento. Cuenta con los servicios básicos tales como: agua, luz doméstica, 
telefonía fija, internet, servicio de suscripción por televisión. La madre de la orientada 
se desempeña como odontólogo en una clínica devengando un sueldo mensual de 
600.000 mil bolívares aproximadamente y posee un nivel de instrucción universitaria, 
el padre se desempeña como profesor de física y matemática en un liceo publico 
devengando u sueldo mensual de 254.000 mil bolívares Según lo descrito 
anteriormente y de acuerdo al Método Graffar modificado de Méndez Castellanos 
(2001) la orientada pertenece al estrato social II clase media alta. 
 
VIII.- Antecedentes: 
 
Personales: no manifiesta 
Familiares: no manifiesta 
 
IX.- Evaluación Conductual 
 3 
 
Historia del desarrollo psicomotor: Durante los primeros meses de vida su desarrollo 
fue la de una niño normal, se sentó a los 6 meses gateo a los 10 meses, utilizaba 
ambas manos para tomar objetos, sonreía a las personas, tenía curiosidad por los 
objetos a su alrededor. Empezó a caminar a los 11 meses y al año edad balbuceaba 
sus primeras palabras. Corría, saltaba jugaba dentro del hogar como cualquier otro 
niño, a los cuatro años de edad comenzó el preescolar, lloraba todos los días porque 
no quería quedarse y fue desde esa etapa cuando comenzó a presentar aislamiento y 
retraimiento. 
 
 
Historia familiar: C.G pertenece a una familia monogamica, compuesta por padre, 
madre la autoridad es ejercida por la madre, es una familia operativa, la madre trabaja 
medio día para poder encargarse del cuidado de la hija, pasan mucho tiempo juntas 
madre e hija. 
 
 
Historia escolar: C.G es tímida siente temor de participar en clases, no le agrada ir a 
la escuela se relaciona solo con una compañera con quien a veces suele intercambiar 
frases, los demás compañeros no se interesan en hablar o jugar con ella. 
 
Historia de relaciones interpersonales: C.G evita el contacto social, no le interesa hacer 
amistades cuando recibe visita de los primos prefiere encerrarse en su cuarto y estar 
sola. El patrón de comunicación la identifica como pasiva. 
 
Historia laboral: No ha experimentado 
 
Historia militar:No ha experimentado. 
 
Historia pre conyugal y conyugal: No ha experimentado 
 
Historial sexual Se reconoce como hembra y tiene conductas propias del sexo 
femenino, está en la etapa de desarrollo 
 
 4 
X.- Análisis Cognitivo- Conductual 
 
1.- Identificación del área(s) problema(s): 
 
C.G presenta la conducta de inhabilidad social la cual se encuentra enmarca en el 
área emocional repercutiendo en las relaciones interpersonales. 
 
2.- Operacionalización de la Conducta Blanco: 
 
C.G presenta la conducta de inhabilidad social caracterizada por: Componente 
conductual: sudar y/o ruborizarse y/o llorar. Componente cognitivo: expresar frases 
como me avergüenza hablar en público y/o no quiero que se burlen de mi y/o prefiero 
estar sola .Cada vez que se encuentra en la escuela o cerca de personas extrañas. 
 
3.- Análisis Funcional de la Conducta 
ESTÍMULO ORGANICIDAD RESPUESTA CONSECUENCIA(S) 
Cada vez que se 
encuentra en la 
escuela o rodeada de 
personas extrañas. 
 
 
“no quiero estar aquí” 
“Prefiero estar sola” 
“Me da vergüenza” 
Se van a reír de mi” 
Ansiedad - Sus 
compañeros 
de escuela la 
ignoran, y no 
juegan con ella 
- La maestra la 
regaña porque 
no participa 
 
- 
4.-Diagnóstico cognitivo conductual 
 
C.G presenta la conducta no operativa individual en déficit de inhabilidad social así 
mismo la conducta es fisiológica, es decir, médicamente sana ya que los procesos 
fisiológicos se encuentran preservados, es socialmente rechazada porque es una 
conducta emitida por el organismo ante el cual el entorno se encuentra “insatisfecho” 
y no es aceptada por no encontrarse dentro de los límites fijados por la norma 
sociocultural (Bianco 1991). 
 5 
 
XI.- Manejo Cognitivo Conductual sugerido y argumentado 
 
1.- Objetivo(s) cognitivos conductuales 
 
 Instaurar en el repertorio conductual de C.G la conducta de habilidad social. 
 Lograr un patrón de comportamiento adecuado ante las situaciones de 
interacción social. 
 
2.- Plan Cognitivo conductual seleccionado con procedimiento 
 
- Entrenamiento en habilidades sociales(técnica modelado) 
 
Los Entrenamientos en Habilidades Sociales se fundamentan en los principios del 
aprendizaje. Las Habilidades Sociales se aprenden mediante la adquisición de 
nuevas conductas, en este caso para la ayuda a la interacción social se utilizara la 
técnica de modelado, para hacer demostración de cuáles son las conductas 
adecuadas. Para comenzar debe llegarse a un acuerdo entre el consultante y el 
orientador, para definir los acuerdos en participar y deseos de adquirir nuevas 
formas de comportamiento, considerando sus ventajas. Así como la participación 
activa en todo el proceso de aprendizaje. C.G debe escoger un modelo que admire 
y que su actuación vaya seguida de consecuencias agradables (pudiendo ser real 
o simbólico) Ella se imaginara realizando las conductas del modelo en situaciones 
de su vida real, lo que favorece su generalización.se van a llevar a cabo ensayos 
reales, en los que la conducta sea manifiesta y publica (en presencia del 
orientador). Y luego Repetir los ensayos para dominar la conducta. Es muy 
importante que los ensayos sean de corta duración para evitar el aburimiento. 
 
 
3.- Registro de observación especifico 
 
Se utilizará como primer instrumentode recolección el registro de intervalo para 
determinar la duración y frecuencia de la conducta. 
. 
 6 
 
4.- Diseño de Orientación. 
 
Se utilizará el diseño Intrasujeto, línea base simple, univariable diseño experimental 
reversible (A-B-A) Intrasujeto: Ya que se basó en la conducta de una persona. 
Línea base simple: Ya que se intervino una conducta blanco en un individuo. 
Univariable porque se utilizó a instrucción conductual, Entrenamiento en habilidades 
sociales. El diseño (A-B-A) donde (A) es el registro de la variable dependiente o 
conducta blanco, antes de la intervención conductual (línea base). (B) se fundamentó 
en la instrucción conductual, (A) se retira la instrucción conductual y se realiza fase 
de seguimiento. 
X.I.- Remisión 
 
Trabajo en conjunto con Psicólogo.