Logo Studenta

Parcial 2 Filo de la educacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Filosofía y Epistemología de la Educación – Año 2021
Segundo Parcial
Estudiante: Flores Alberto Exequiel – L.U: 718492/718504
Consignas:
1- Leer el siguiente texto sobre Historia de la Cosmología.
Historia de la Cosmología
Ptolomeo sostenía que los astros giraban alrededor de la Tierra, en órbitas circulares, en cuyo centro estaba la Tierra. Las predicciones de su teoría, para las órbitas de los planetas no coincidían con lo que se observaba. Marte, por ejemplo, en algún tramo de su órbita tenía un movimiento que la teoría de Ptolomeo no podía explicar. Para evitar este problema, Ptolomeo sostuvo que montado sobre su órbita principal el planeta describía una órbita circular más pequeña que llamó epiciclo. Las nuevas predicciones coincidían mejor, luego de esta modificación, con lo que se observaba para el movimiento de Marte. Nuevos epiciclos fueron agregándose para los demás astros con el objeto de intentar que coincidieran las predicciones con lo que la observación mostraba. Catorce siglos después de Ptolomeo, surge la teoría heliocéntrica de Copérnico. Ésta sostenía que el Sol era el centro de las órbitas de los planetas, incluida la Tierra, y que se trasladaba alrededor de aquél siguiendo trayectorias circulares. 
Las predicciones de Copérnico no tuvieron mejor suerte que las de Ptolomeo: las órbitas predichas no coincidían con las reales y tampoco se detectaba la diferencia angular de las estrellas entre dos mediciones desde puntos opuestos de la órbita, el ángulo de paralaje parecía ser cero. Para el problema de las órbitas se intentaron soluciones usando epiciclos, pero sin mayor éxito y hubo que esperar hasta la llegada de Kepler para eliminar la dificultad. Kepler sostuvo que los planetas describían, alrededor del Sol, órbitas elípticas y no circulares como decía Copérnico. El Sol ocupaba, según esta nueva hipótesis, uno de los focos de la trayectoria elíptica. Ahora las predicciones coincidían mejor con lo observado. Para el problema de la observación del ángulo de paralaje se dijo inicialmente que las técnicas de observación de que se disponía en la época no permitían distinguir un ángulo tan pequeño. Lo era, según esa hipótesis, debido a que las estrellas estaban mucho más lejos de la Tierra de lo que jamás se había soñado. 
Varios años después, se pudo distinguir este ángulo gracias al desarrollo de técnicas más precisas de observación. Analizando estos casos, podemos notar que, en ambas teorías, se presentaban contradicciones entre lo que la teoría predecía y lo que se observaba: falsaciones o refutaciones.
Ahora bien, en ninguno de los casos mencionados la teoría es desechada frente a tales falsaciones. Por el contrario, se modifica dentro de la teoría algún elemento para disolver la contradicción entre la teoría y la observación en conflicto. Ptolomeo agregó epiciclos y Kepler cambió la forma de las órbitas planetarias. Con estos cambios las teorías predecían con cierta precisión lo que se observaba.
¿Se podría argumentar que la teoría cambia cuando cambia alguna parte de esta? ¿Por ejemplo, si la teoría de Copérnico decía que las órbitas eran circulares, tal vez no se pueda afirmar que cuando Kepler dice que las órbitas son elípticas y no circulares se siga tratando de la misma teoría? Sin embargo, aun admitiendo que fueran teorías distintas, ¿estaríamos dispuestos a asociar la teoría de Kepler con la de Copérnico, pero no estaríamos dispuestos a hacerlo con la de Ptolomeo? Posteriormente se completaron más descubrimientos con las teorías de Galileo y de Newton. (J. Paruelo)
2- Responder
A- Desde una perspectiva popperiana: (2.5 p.)
1. ¿Cuáles son las teorías que se mencionan en el texto? Fundamentar la respuesta.
2. Analizando el ejemplo de Historia de la Cosmología, ¿cómo explicaría Popper la superación de teorías? Desarrollar y explicar.
B- Desde una perspectiva kuhniana: (2.5 p.)
1. ¿Cuáles son los dos paradigmas que se mencionan en el texto?
2. ¿Qué anomalías presentes en el paradigma 1 logró resolver el paradigma 2?
3. ¿Por qué se puede decir que un paradigma desalojó al otro? Fundamentar la respuesta
C- Desde una perspectiva Lakatosiana: (2.5 p.)
1. ¿Cuáles son los dos PIC mencionados en el texto? Nombrarlos
2. ¿Cuáles son sus núcleos duros? Explicar
3. ¿Cuáles son las teorías rivales del segundo PIC? Nombrarlas
4. ¿Cuál es la teoría que triunfa y por qué? Explicar
D- ¿Cómo analizaría el texto desde el pluralismo teórico de Feyerabend? Justificar la respuesta. (2.5 p.)
Desarrollo
A1º Las teorías mencionadas en el texto son: la teoría Geocéntrica postulada por Ptolomeo y la teoría Heliocéntrica de Copérnico en conjunto con los aportes teóricos de Kepler. Las mismas son consideradas teorías, y desde los aportes de Popper, K (1974), porque ellas representan un conjunto de conjeturas, hipotesis formulada de las observaciones realizadas de los fenómenos de la realidad y que siempre persiguen un cierto interés particular, un interrogante o un problema. Es decir, cada una de estas teorías han aportado su comprensión de los fenómenos cosmológicos en un determinado momento histórico, y han teorizado sobre ellos intentando ofrecer una explicación de los mismos. 
A2º Popper explicaría la superación de teorías con respecto al texto sobre la historia de la cosmología, a través del Falsacionismo. Esto sugiere que, si las explicaciones que la teoría no se corresponde con las observaciones, la misma pierde fuerza en su explicación del fenómeno observado y por consiguiente queda falsada. La teoría Geocéntrica de Ptolomeo propuso una explicación del sistema planetario donde la tierra ocupaba el centro del mismo y todos los demás planetas giraban alrededor de este en orbitas circulares. Pero la explicación tuvo problemas al momento de contrastarse con los hechos observados. Para sustentar esto, Ptolomeo formula los epiciclos como hipotesis auxiliar que solventa el problema de las orbitas y así establece una coherencia mejor entre la teoría y las observaciones. 
Años más tarde, la teoría Heliocéntrica de Copérnico ofrecerá otra explicación con respecto a la posición que ocupa la tierra y el sol dentro del sistema planetario y con respecto a las orbitas de los planetas. Se encontrará con el mismo problema que tuvo Ptolomeo y que la formulación de los epiciclos ya no serán suficientes para solventar la imprecisión teórica. Este problema será resuelto mas adelante por los aportes de Kepler, que al sustituir las orbitas circulares por elípticas pondrá fin a este desajuste. En definitiva, se observa como una teoría, al quedar completamente falseada, es superada por nuevas hipotesis, conjeturas sobre que están mejor preparadas para ofrecer una explicación mas clara y precisa de los fenómenos observados. Y es esto a lo que Popper, K (1974) arribara con respecto al progreso (desarrollo continuo) de la ciencia, que la misma se da a través de la falsación y el abandono de teorías equivocadas. Y que solamente aquellas que puedan resistir la falsación, siendo corroborada provisoriamente, permiten a la ciencia acercar a una mejor comprensión de los fenómenos estudiados. 
B1º En el texto podemos encontrar dos paradigmas: el primero con respecto al Geocentrismo de Ptolomeo; mientras que el segundo corresponde al Heliocentrismo de Copérnico y los aportes de Kepler. El reconocimiento de estos paradigmas se debe a que se entiende por ellos como un conjunto de reglas, métodos, experiencias e hipotesis que explican ciertos fenómenos particulares de la realidad y que, de acuerdo al momento histórico, direccionan la actividad científica.
“Una investigación histórica profunda de una especialidad dada, en un momento dado, revela un conjunto de ilustraciones recurrentes y casi normalizadas de diversas teorías en sus aplicaciones conceptuales, instrumentales y de observación” Khun, T. Cap. V. Pag. 80.
B2º La anomalía presente en el primer paradigma es la referida a la explicación de las trayectorias circulares que realizaban los planetas alrededor de la tierra.Este ofreció una explicación coherente, con respecto al momento histórico y al contexto de Ptolomeo. Esta anomalía mostraba que la teoría de Ptolomeo no ofrecía una explicación que se correspondiese con lo observado. Para ello, Ptolomeo formulo la teoría de los epiciclos como una hipotesis auxiliar que permitiese un mejor ajuste de la explicación teoría a las observaciones, y en definitiva que dicho paradigma siguiese siendo sostenible teóricamente.
B3º Se puede decir que un paradigma desalojo a otro dado que, el primero no pudo continuar dando una explicación adecuada y satisfactoria frente a los fenómenos observados. Recordemos que la teoría Geocéntrica, tuvo inconvenientes con respecto a la explicación del porque en la observación no se evidenciaba correctamente la trayectoria orbitales circulares postuladas. En efecto, Khun, T. nos dirá al respecto que “…un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza, hacia el cual, el mismo paradigma había previamente mostrado el camino” Khun, T. Cap. IX. Pag. 150.
Como se puede observar, este desalojo de un paradigma con respecto al otro, pueden entenderse desde el concepto de Revolución Científica, desarrollado por Kuhn. El mismo refiere a cuando un paradigma se vuelva insuficiente en su explicación de los fenómenos de la realidad, se da lugar a un proceso de crítica, de debate sobre sus postulados. En ese sentido, se acrecenté al interior de las propias comunidades científicas adherentes al paradigma un sentimiento de mal funcionamiento; y donde da lugar a pensar en nuevas formas, normas, métodos e hipotesis que puedan explicar con mayor precisión el fenómeno estudiado en cuestión.
Se afirma así que la ciencia, no progresa de manera continua, sino que trata de un desarrollo discontinuo donde en determinados momentos, ciertos paradigmas pudieron dar explicaciones de los hechos observados (periodos conocidos como ciencia normal), hasta encontrarse con ciertas anomalías que lentamente degastaron el poder explicativo del paradigma. Esto provocó una crisis al interior del paradigma, donde se ponen en critica las posibilidades y alcances de este; establece nuevas formulaciones de cara a la construcción de un nuevo paradigma con nuevas reglas, métodos, teorías que darán explicaciones mucho más precisas y satisfactorias que el anterior.
C1º Los dos PIC presentes en el texto son: el PIC Ptolemaico y el PIC Copernicano. Cabe aclarar, que por PIC según Lakatos, I (1993) refiere a los Programa de Investigación Científico que agrupan todas las reglas metodológicas donde algunas indican que direcciones de investigación debemos evitar (heurística negativa), y otras con respecto a las modificaciones que han de realizarse (heurística positiva).
C2º El núcleo duro del primer PIC esta localizado en el postulado geocéntrico, el cual establece que todos los planetas giran alrededor de la tierra, y que los mismos lo hacen siguiendo una órbita circular. En el segundo PIC, el núcleo duro del Heliocentrismo radica en que el sol es el centro del sistema planetario, y que la tierra y demás planetas giran alrededor de este. Primero en orbitas circulares, pero a posterior por las correcciones introducidas por Kepler, pasaran a ser orbitas elípticas. Con núcleo duro, Lakatos, I (1993) se refiere al conjunto de teorías centrales, relacionadas entre si y que son irrefutables por decisión metodológica y que se hallan resguardados por un cinturón protector conformado por teorías auxiliares.
C3º Las teorías rivales que conforman el segundo PIC son, la teoría geocéntrica de Copérnico y los aportes teóricos de Kepler. 
C4º La teoría Heliocéntrica de Copérnico, correspondiente al segundo PIC, logra triunfar dado que su explicación, sustentada por los aportes de Kepler, es muchos más precisa y correspondiente con las observaciones realizadas. Al establecer al sol como centro del sistema planetario y modificar el modelo circular de las orbitas por uno elíptico cuyo recorrido lo efectúan la tierra y demás planetas logra ser una explicación muchas adecuada y ajustada a las observaciones. En ese sentido, este PIC es progresivo ya que permite descubrir nuevos hechos. En definitiva, se corresponde por el desarrollo científico pronunciado por Lakatos, I (1993) que nos indica que la ciencia ha de avanzar a través de programas de investigación progresivo que permitan predecir hechos nuevos y que permitan su constatación con los hechos observables
D1º El texto de la historia de la cosmología, analizado desde el pluralismo teórico de Feyerabend, se entiende como un ejemplo preciso en como el progreso de la ciencia no responde a la uniformidad del método especifico, único y valido que permita la comprensión del sistema planetario. La comprensión del mismo requirió del aporte teórico diversos que movilizo la investigación en nuevas direcciones y, permitieron la comprensión más exacta y coherente del sistema solar.
En un primer momento, nos encontramos con la teoría Geocéntrica de Ptolomeo que establece una primera comprensión del sistema planetario, pero encontró una anomalía que dificultaba su explicación. Se elaboro una teoría auxiliar, (los epiciclos) que permita solventar tal dificultad provisoriamente. A posterior de esto, la teoría Heliocéntrica de Copérnico desarrolla una nueva explicación del sistema planetario, que pese a ir en contra del dogma, y las creencias culturales de la época, presenta otra forma de comprender el mismo, representa una nueva dirección de investigación dentro de la cosmología. Y esta nueva perspectiva, compartirá con la de Ptolomeo el problema de las trayectorias orbitales. Siendo insuficiente el uso de los epiciclos para solventarlas.
Finalmente, con los aportes de Kepler modificando la órbita circular por la elíptica permitió poder ajustar de manera más precisa la explicación teoría a las observaciones. En este punto, se puede observar como el progreso científico de la cosmología, parte de la existencia de varias teorías que pueden compartir ciertos elementos explicativos y antagónicos en algunos casos, nutre con una variedad de perspectivas y contribuyen al final a la comprensión más clara y razonable de la cosmología. 
Bibliografía
· Popper, K. (1974). Conocimiento Científico. Apéndice: El cubo y el reflector: dos teorías acerca del conocimiento. Madrid: Tecnos.
· Kuhn, Thomas (1971): “La estructura de las revoluciones científicas”: Cap. II, V y IX
· Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Introducción y Cap. I. Madrid: Alianza Universidad.
· Feyerabend, P. (1989). “Contra el método”. Prefacio y Cap. I. Ariel. Barcelona