Logo Studenta

Practicas Profesionales Tp n3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Salta – Facultad de humanidades
Prácticas Profesionales – Año 2022
Trabajo Practico nº 3
Estudiante: Flores Alberto Exequiel – LU: 718492
Consignas:
Marta Souto (2011) “La residencia: un espacio múltiple de formación”. En Menghini, R. y Negrin, M. Prácticas y Residencias en la formación de docentes. Bs.As: J. Baudino
1)- En su texto, Marta Souto plantea la cuestión de la Formación desde tres miradas diferentes. Desarrolle las características de cada una de ellas mediante un cuadro comparativo.
2)-Para esclarecer el concepto de formación, Souto recupera los planteos de Barbier y Galetanu (2004), quienes establecen la presencia de tres mundos o culturas dentro del campo de la Formación y la Educación:
a) Señale las diferencias existentes entre cada uno de ellos.
b) Analizando las formas de la formación recibida en la universidad, ¿cuál de las culturas planteadas por los autores, considera que está más legitimada en la formación de les profesionales en Ciencias de la Educación? Fundamente su respuesta, incluyendo una reflexión respecto a los efectos formativos que, desde su mirada, supone dicha legitimación.
Souto, M. (2019) Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria. En revista Educación, Lenguaje y Sociedad. EISSN 2545-7667 Vol. XVI Nº 16 (abril 2019) pp. 1-16 DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-161602
1)--Fundamente el carácter paradojal de la formación del docente universitario, a decir de Souto. Luego y desde su propia experiencia formativa, plantee su posición al respecto.
2)--La autora menciona diferentes cuestiones a la “hora de pensar la formación de docentes universitarios”. A su criterio, ¿cuál o cuáles de ellas se han considerado en su propia formación? 
Pruzzo, V. (2011). Las prácticas: una concepción epistemológica, ética, política y didáctica de la formación docente. En Revista Praxis ISSN 0328-9702. Vol. XVI, Nº 14 (marzo 2010 - febrero 2011) pp. 100-110.
1. Caracterice el modelo de Formación Docente Articulada (FODA) del equipo de prácticas de la Dra. Vilma Pruzzo (¿Cuál es el lugar/función de la investigación acción? ¿Cuál fue el contexto de surgimiento, actores y experiencias que intervienen en la construcción del enfoque epistemológico que está en acción hace 20 años?)
2. ¿Cuáles son los ejes epistémico-teórico que sustentan la propuesta? (Se recomienda observar en particular los aportes de Bourdieu, Brunner, Bárcena, Carr, Kimmis, Arendt, Marchart) ¿Cuáles son las claves didácticas del FODA?
Para integrar los textos
1)-Desde los aportes de Souto y Pruzzo, caracterice los tópicos o categorías que abordan en los diferentes artículos en torno a:
• Práctica
• Formación
• Dispositivo (desde lo epistemológico, didáctico y grupal)
Desarrollo
1º
	Características distintivas
	La mirada de la formación
	La mirada desde el sujeto
	La mirada de las instituciones
	
	*Entendida como un conjunto de acciones que están organizadas, permitiendo a los docentes y futuros docentes establecer un vínculo con ciertos saberes y conocimientos.
*Esta relación lo asiste, a docentes y futuros docentes, en el desarrollo de capacidades, aptitudes y disposiciones básicas necesarias para el ejercicio profesional de la profesión, es decir transformarse en competencias.
*Formación como sistema que obedece un lineamiento político y llevada a cabo en instituciones de formación creadas para ese fin.
	*Formación como un conjunto inacabado, siempre en movimiento, siempre en curso de transformación.
*Formar es ir colaborando con la construcción de la identidad del sujeto, pero que también van significando acciones sociales, que dicho sujeto al estar en una situación real, conforma acciones profesionales en el medio.
*Aquí es importante la figura del formador pues es quien va a orientar al otro, que este se forme. Es un mediador que crea situaciones de formación para que los sujetos puedan avanzar en sus procesos de formación.
	*Tiene que ver con el lugar del colectivo de formadores, que en su pertenencia institucional elaboran una cultura de formación dentro de un sistema socio-político.
*Formación aquí es disposición hacia el otro, es la transmisión de la experiencia institucional, de los saberes de la experiencia, de los conocimientos y tradiciones a los otros. Relación con los otros a trabajar y potenciar en los grupos de formación.
*El sentido de acompañamiento, en un espacio y dentro de una trama intersubjetiva, es fundamental para comprender la potencialidad formativa de los espacios de practica.
2aº Marta Souto recupera los aportes de Barbier y Galatanu (2004) para poder esclarecer el concepto de formación, en base a los tres mundos que se interrelacionan y que cuentan con características propias:
· El mundo de la enseñanza, basado en la hipotesis de la transmisión y/o la comunicación de los conocimientos. Aquí toda institución social que este a cargo del mundo de la enseñanza materializa acciones especificas que priorizan la transmisión de conocimientos y saberes, a movilizar los procesos de incorporación de estos con los sujetos de la educación (niñas/os, jóvenes), a su socialización. El eje central este puesto en este conjunto de saberes, y no en el sujeto.
· Muy diferente por su lado, el mundo de la formación tiene su propia lógica. Vinculada mas al trabajo sobre sujetos adultos de la educación dentro del sentido profesional y socio-cultural, se busca el desarrollo del desempeño profesional de estos. Esto implica trabajar las capacidades del sujeto, construyéndolo en la temporalidad organizante del mundo (desde el nacimiento hasta la muerte). El eje central este puesto en el sujeto, no en el conocimiento.
· Por su lado, el mundo de la profesionalización refiere al juego de competencias en el medio laboral. El sentido de competencia, es propia del ámbito de la profesión, la del trabajo por lo que significa el desarrollo de las actividades de la profesión especifica con eficiencia y eficacia. Aquí los conocimientos, saberes, aptitudes y disposiciones manifiestas en el sujeto que, situado en el mundo del trabajo, debe operarlas de acuerdo a las propias reglas del mundo laboral.
2bº Considero que la cultura mas legitimada en la carrera del Profesorado En Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, se da en una cuestión de mixtura entre el mundo de la formación, el de la profesionalización y la mirada desde el sujeto y las instituciones. Porque, desde que inicie la carrera, asignatura cursada, cada exposición, cada instancia de evaluación y de coloquio han buscado desarrollar un cuerpo de conocimientos generales sobre la realidad de la educación, construyendo la temporalidad donde los estudiantes verán de reconstruir esos saberes y recontextualizarlos para construir la identidad de la profesión docente. A su vez, esta identidad encierra un conjunto de habilidades, aptitudes del orden de lo personal e interpersonal que se conjugaran en competencias bastante personalizadas y únicas de cada estudiante dando lugar a una gama interesantes de encarnar la profesionalización de la docencia. 
Aquí me detengo un momento para mencionar, que al respecto de las miradas eso yo lo observe de manera especificas en ciertas asignaturas. La mirada del sujeto como alguien que se transforma continuamente, que cambia, que reconvierte su yo estudiante del secundario, y que se reconstruye y enriquece con el posicionamiento y la mirada de los social. Nuevamente generando un estilo único del sujeto estudiante y de como este se posiciona frente a su propia formación. Y seguido de esto, el ambiente institucional que aparece mucho mas marcado en los dos últimos años de la carrera, se hace presente un otro que despliega todo de si para que la el otro, que se esta formando también cuente con la experiencia, mediada y subjetividad en un principio, pero que le permite trazar mejores disposiciones que sumaran a su formacion. Como bien lo menciona Marta Souto (2011) “El sentido de acompañamiento, en un espacio y dentro de una trama intersubjetiva, donde la residenciatiene lugar, es fundamental para comprender la potencialidad formativa de los espacios de practica” (Pag. 25)
1º Con respecto al carácter paradojal de la formación del docente universitario, tiene que ver justamente con que la formación universitaria, en las carreras que tienen como una de las competencias la enseñanza, se da lugar al desarrollo de conocimiento y saberes generales de la profesión, se le da acceso al estudiante a un microcosmo de saberes provisto por un curriculo que va a tener una orientación especifica y que va a dar mas prioridad a la formación estratégica en ciertas áreas. A su vez, estos sujetos de la educación, jóvenes universitarios lleva consigo un gran bagaje de conocimientos, de cultura pero que, al momento de trabajar la transmisión de los mismos hacia otros estudiantes, la ausencia de formación al respecto de cómo trabajar lo pedagógico y/o lo didáctico supondrán una dificultad bastante importante. En otras palabras, los jóvenes universitarios son “sabios de todo, maestros de nada” aludiendo a esto mismo, una formación muy rica en posicionamientos, tradiciones, debate, criticas pero sin la posibilidad de poder transmitirlo en las condiciones necesarias.
2º Pensando en mi formación, las cuestiones que menciona Marta Souto al respecto de la formación de docentes universitarios son:
· Abrir la reflexión sobre el rol docente
· Problematizarla
· Transferir sentidos de la investigación en cuanto a formas de producción de conocimiento al campo de la enseñanza
· Plantear la reflexión sobre la identidad profesional y la del docente universitario
· Partir de la experiencia vivida y acumulada por el docente
1º El modelo de Formación Docente Articulada (FODA) del equipo de prácticas de la Dra. Vilma Pruzzo se caracteriza por:
· Proporcionar a los jóvenes una oportunidad para aprender a pensar como profesores, analizar problemas, hacer conjeturas, deliberar sobre las acciones de los alumnos, asignar sentidos y significados a esas acciones, poner limites o brindar ayuda. En otras palabras, hacer del espacio de prácticas algo más que la reproducción mecánica del rol docente.
· Como propuesta, surge en 1990, ante el cuestionamiento sobre la puesta en marcha de practicas en el primer año de la carrera de ingeniería agropecuaria, de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa. En dicho contexto se hizo patente el fuerte distanciamiento entre la teoría universitaria y la practica agropecuaria. En ello encontramos problemas de comunicación, problemas de uso básico de herramientas, maquinaria y tecnología agropecuaria, una carga teórica que no encontraba su aplicación en la realidad concreta de la provincia.
· El FODA plantea que la teoría y la practica al trabajar dialécticamente, ambas se enriquecen mutuamente. Esto da lugar a modificar la idea imperante sobre la acumulación de conocimientos sin practicidad real. Con el tiempo, se considera que se podrán modificar permitiendo un cambio significativo en esta articulación.
· La investigación activa, como parte del FODA, se encarta de cohesionar distintos ámbitos y equipos interdisciplinarios a fin de que el trabajo mancomunado puede asegurar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, favorecer la profesionalización docente y disponer de un cuerpo de aprendizajes ampliados y contextualizados. Todo esto en esfuerzo de acompañar a los jóvenes universitarios en su enfrentamiento con la incertidumbre de la realidad, y evitar que provoque estados de angustia, desesperanza inmovilizadora y solipsismo intelectual.
2º Los ejes epistémicos-teóricos que conforma esta propuesta son los siguientes:
· Teoría y Practica dentro del marco social de una realidad situada, ni imaginada ni especulativa. Donde ambas complementen la formación de futuros docentes comprometidos con la realidad social y situados históricamente.
· La oportunidad de acercarse al espacio de desarrollo profesional al estudiantado, no solamente como idealización de la futura profesión, sino como un ámbito que también ha de estar sometido a la critica y a la interpretación. Un espacio donde teoría y practica ponen al descubierto las vicisitudes de la profesión.
· El par dialectico Teoria-Practica revisado en profundidad incluye tambien relaciones de poder que reproducen condicionamientos y modos de entender el cuerpo de conocimientos como la prioridad de la formación universitaria, y que deja de lado su aplicación práctica. A través de los aportes de Kemmis (1990) se plantea la reconstrucción conceptual del par teoria-practica donde, se reconoce los límites de la teoría para enfrentar la realidad, pero que requiere de acciones por parte de hombres y mujeres para que la practica adquiera el sentido social, permitiendo superar las perspectivas de oposición y dependencia.
· Llevar la práctica más allá de la aplicación de los saberes teóricos implica pensar en deliberaciones éticas que están vinculadas a las consecuencias de la acción. Una responsabilidad moral que el estudiante debe aprender, que le permitirá tomar cursos de acción con conocimiento responsable sobre las opciones a disposición. Aquí supone incorporar la incertidumbre y las múltiples posibilidades para hacerle frente, incluyendo el pensamiento reflexivo.
· Frente al pensamiento de la modernidad que ha excluido la interpretación del ámbito de la ciencia, como así también las experiencias, transformándola en experimentos. Se busca que la práctica sea una acción informada, que pueda interpretarse y que este comandada por intencionalidades y convicciones guiadas por principios éticos, que permiten diferenciar las buenas prácticas, de las indiferentes o de las malas.
· La formación docente como acción de carácter político, supone una toma de responsabilidad por parte del docente para con los estudiantes. Es aquí donde el planteo de la natalidad de Arendt (1994) nos presenta la esperanza de que los que vienen, los estudiantes puedan construir un mundo mucho mas humano, fundado en la cooperación, en la solidaridad. En definitiva, ayudar en la construcción de una sociedad más justa.
Consigna de integración
· Con respecto a la Practica, los textos de Marta Souto y Pruzzo la consideran como el espacio de materialización de los saberes y conocimientos de la formación, en este caso de la docencia. Lugares en donde no solo son el acercamiento y comprensión de la profesionalidad, sino además incluyen interrogantes y desafíos relacionados con la realidad social, la búsqueda de la transformación. Y como hecho importante, que la practica nos remita nuevamente al carácter humano de la profesión.
· Al respecto de la formación, ambas autoras lo trabajan como aquel aspecto donde se construye la identidad del sujeto en torno a una actividad o a una acción especifica dentro de un contexto particular. Es en la formación donde los sujetos de la educación, los jóvenes universitarios, futuros profesionales construyen su sentido y significación de, en este caso, la docencia.
· A su vez, la noción de dispositivo aparece involucrada en ambas autoras bajo el concepto de acción. Dispositivo como un hacer parte de la profesión y que da cuenta de la complejidad de la misma. Un artificio que permite crear situaciones que favorezcan los procesos de formación del estudiantado, un instrumento que colabora en la apropiación de la cultura y el saber. Un algo que pone en relieve el rol docente y su accionar involucrando como parte de la misma profesión la memoria reflexiva.

Continuar navegando