Logo Studenta

503767364-Mapa-Conceptual-Unad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001
Anexo - 4 Marco referencial 
 Presentado Por
Yefferson Ortiz Artunduaga 1 -Código 1117548853
Luisa Fernanda Suaza Gonzales 2 -Código 1192809493
Yeimy Paola Yojar Méndez 3- Código 1117528604
Valentina Toro 4 Código 1107517305
Grupo colaborativo No. 197
Presentado a
Andrés Camilo Vargas 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
CEAD Zona sur 
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades 
 11-abril-2021
La consecución de antecedentes, marco teórico y conceptual para la investigación que se llevara a cabo sobre son las causas del mal comportamiento de los habitantes de la urbanización la gloria de la ciudad de Florencia, se tomara y se tendrá en cuenta artículos y análisis de diferentes entes gubernamentales, como también tesis y trabajos de docentes y estudiantes que de una u otra manera buscan analizar las causas del mal comportamiento socioeconómico de esta población y que contribuyan a dar sustento a nuestra investigación.
Caicedo (2005), afirma que: “la violencia intrafamiliar (VIF), como concepto viene gracias a los movimientos de mujeres que hicieron visible la violencia conyugal y con su contestación hicieron posible considerar que la violencia contra la mujer dentro del hogar, es una violación de derechos humanos. Hace parte de la visión culturalmente asumida en las sociedades sobre el matrimonio, la crianza de los hijos, las relaciones de pareja y varía de cultura en cultura, de contexto en contexto, pero está presente en todas las «clases sociales» es “patrimonio de la pobreza”.
Antecedentes
Así mismo
Para formar
Puyana, (2003), afirma que: “a pesar del siglo en el que vivimos se logra evidenciar en la problemática de la pandemia que está enfrentando todo el mundo, no logró ser el cambio social que toda comunidad espera, al contrario, se inició la práctica de violencia enraizada en la familia. En la crianza de los hijos sobresale la imposición de fuertes castigos físicos y en las relaciones de pareja, las agresiones y maltratos hacia la mujer”.
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cuáles son las causas del mal comportamiento de los habitantes de la urbanización la gloria de la ciudad de Florencia Caquetá entre los diferentes fenómenos socioeconómicos?
	La pobreza que es una de las situaciones carenciales que afecta el nivel de vida disminuyéndolo al encontrarse este debajo de las normas mínimas establecidas, dadas las condiciones de desarrollo de un país determinado. En ella las necesidades básicas no son satisfechas, siendo las representativas, las relacionadas con lo necesario para sustentar la vida, no lo superfluo ni lo contingente, ni solo lo que podamos querer o desear, por lo que también puede definírsele como la insatisfacción de necesidades básicas (Vegas, 2005, p. 114)
Conectados por
Marco teórico y conceptual 
Vargas (2017) manifiesta la preocupación que existe en Colombia por cuanto el 12% de los estudiantes no culminan sus estudios de básica secundaria y a la vez solo la mitad de los que logran graduarse van a la universidad y terminar satisfactoriamente los programas académicos a los cuales se inscribieron. Igualmente hace referencia que, aunque las cifras de matriculados ha aumento, pero no todos logran graduarse; a la vez la baja calidad en la preparación de los estudiantes en cuanto a competencias que los preparen para enfrentar el mundo laboral. Este concluye haciendo un llamado de atención sobre la necesidad de garantizar que los estudiantes avancen a través del sistema y para ello es necesario que se entienda la educación de manera articulada con el resto de factores sociales que la atañen y que se deben resolver, como la falta de oportunidades educativas, la pobreza, la presión por empezar a trabajar, el conflicto y hasta la violencia. De lo contrario, seguiremos con notas apenas aceptables.
Efectos sociales: Más allá de las cifras económicas, es en los datos relacionados con lo cotidiano en donde se puede comprobar el devastador efecto que tiene el conflicto armado en el desarrollo humano de un país: pérdidas en capital humano, físico y social y en el bienestar de la población son costes muy importantes a tener en cuenta en situaciones de violencia. Un crecimiento económico es una buena noticia sólo si viene acompañado por un aumento de la calidad de vida de las personas (cohesión social y territorial).
Factores socioeconómicos: Dentro de la sociedad los factores socioeconómicos son considerados como parte sustancial e indispensable, actualmente, debido a la falta de capacidad económica en ciertos grupos sociales las dificultades incrementan día a día, los seres humanos con bajo nivel económico pueden tener muchos más problemas en diferentes ámbitos de su vida, como por ejemplo: la salud, el empleo, la educación, un techo donde vivir, etc., esto ocurre por los escasos recursos que los individuos con bajo nivel socioeconómico ofrecen a los suyos (Rodríguez, 2015).
Construida en
Por su parte
Ayuda a responder
Que la comunidad de la urbanización la gloria viven en una sociedad que han afrontado cambios en situaciones económico, sociales y educativas que pueden afectar a las familias viéndose obligadas a enfrentar situaciones en donde los niños, y adolescentes son los más perjudicados por cuanto puede conllevar a desistir y abandonar sus sitios de estudio creando con ello el fenómeno socioeconómico, llevando esta problemática a interrumpir los proyectos de vida que tiene cada habitante de la urbanización la gloria. 
Factores económicos Al respecto, Espinoza y Oré (2017) definieron: Los factores económicos se ven reflejados en el ingreso económico y si estos recursos satisfacen las necesidades básicas de cada miembro de dicha familia. Siendo determinante en la convivencia familiar dado que permite no solo tranquilidad material si no también espiritual, esta solo será factible si los miembros del hogar tienen un trabajo y sean excelentes administradores del hogar. (p.58)
Educación: En segundo lugar, la tasa de abandono escolar aumenta en las regiones con presencia de grupos armados (guerrilla y paramilitares), y aún más si ambos actores actúan en la región. Los datos ofrecidos por el informe del Ministerio de Educación son de 7,72% en zonas sin conflicto y 9,84% en las zonas más conflictivas. Los datos actuales de abandono escolar ofrecidos por el Ministerio de Educación Nacional (2012) son de 4,53% en 2011, lo que indica un descenso bastante acentuado en los últimos años. En cuanto al abandono a nivel universitario este es sin duda más preocupante, un 45,3% de los estudiantes no terminan la educación superior. Sin embargo, a falta de datos, es difícil establecer una relación entre esta cifra y el conflicto.
Otros factores, la familia: La familia es un grupo social primario unido por vínculos de parentesco, estos pueden ser: consanguíneos, de filiación o de matrimonio, incluyendo las uniones de hecho, se es parte de una familia en la medida que se es padre o madre, esposa o esposo, hijo o hija, abuela o abuelo, tía o tío, conviviente etc. Podemos distinguir tipos de familias: conyugal (esposo y esposa), nuclear (esposos e hijos), monoparental (un solo progenitor con uno o solos hijos), extendida (padre, hijo, abuelo, hijo) y ensamblada (esposo hijos comunes e hijos de anteriores uniones de uno o ambos esposos)
Desplazamientos forzados: La relación entre desplazamientos forzados y el conflicto armado es bastante sencilla: por una parte, los actores del conflicto buscan la dominación de territorios, tanto en relación a las tierras como a su población, de forma a mantener posiciones de poder. Esta situación afecta a la vida diaria de miles de personas en Colombia. En segundo lugar, el desplazamiento puede ser masivo (el que afecta a comunidades enteras) o más puntual, por ejemplo, de familias, y se puede deber a amenazas, reclutamiento forzoso o miedo de la población (Bohórquez, Centeno, Durány Parra, 2007).
Referencias bibliográficas 
Bernal, G. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Bernal, A. (2005). La familia como ambito Educativo. Barcelona: Rialp
Espinoza, A. E. y Oré, E. L. (2017). Principales factores socio- económicos que influyen en la calidad de vida. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5084/TSescaae.pdf? sequence=1
Rodriguez, J. (2015). El rendimiento escolar e intervención del trabajo social. Cuenca: Universidad de Cuenca

Continuar navegando

Otros materiales