Logo Studenta

SÍNTESIS FIOLOSÓFICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SÍNTESIS: LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XXI.
Existen dos corrientes filosóficas principales durante el siglo XX hasta inicios del siglo XXI: la filosofía analítica y la posmoderna. Éstas, han tenido como prioridad la epistemología, dictando líneas metodológicas y constituyendo paradigmas.
Filosofía Analítica
Esta filosofía se opone a lo sintético ya que se encarga de estudiar detalladamente problemas concretos. En ella se adopta un neopositivismo o positivismo lógico, donde el lenguaje describe hechos a los que se les debe encontrar una lógica, siendo esta misma la estructura de la realidad la cual es reflejada por los signos lingüísticos como un espejo donde su verdad o falsedad se basa en la experiencia. Esta lógica se fundamente en la sintaxis, semántica y pragmática, y en que todo debía basarse en la evidencia empírica, sin embargo, se comprobó que no es posible verificar totalmente nada, lo que llevó a pensar que el criterio de verificación era únicamente el metafísico. Cuando este criterio se fue debilita, se pasa de positivismo a relativismo, lo que marca una segunda época. Todo pasa a ser relativo y a paradigmas, por lo que no se resolvían problemas si no que se disolvían los mismos hasta desaparecerlos.
Por otro lado, los norteamericanos recibieron el positivismo lógico pragmático, ya que sus antecesores fueron pragmatistas clásicos, lo que creó un positivismo lógico diferente: empirismo lógico. Por esta razón, algunos adoptaron el positivismo lógico y otro el falsacionismo, en el cual, en vez de verificar, se propone falsificar; este último entiendo la ciencia como una serie de conjeturas y fluctuaciones, debilitando la epistemología positivista.
Filosofía Posmoderna
Las filosofías posmodernas desconfían de las dicotomías binarias que se extienden y dominan la ontología occidental, tales como las oposiciones entre verdadero y falso; cuerpo y espíritu; sociedad e individuo; libertad y determinismo; presencia y ausencia; dominación y sumisión o masculino y femenino. Sugiere igualdad para todas las cosas. El concepto de uno bueno y el concepto del mal del otro deben ser igualmente correctos, ya que el bien y el mal son subjetivos. Dado que tanto el bien como el mal son igualmente correctos, un posmodernista entonces tolera ambos conceptos, incluso si él o ella no está de acuerdo con ellos subjetivamente.
Lo que se ve, pues, es que los principales filósofos posmodernos, a excepción de Rorty y Vattimo, han dejado la actitud relativista y destructiva para ir a un realismo en el conocimiento y en la ontología, y en epistemología a la aceptación de la verdad como correspondencia.
INTEGRANTES:
Albeiro José Machado Otero.
José Carlos Berrocal Castillo.
Lauren Lucía Negrette Maussa.
Allison Andrea Vélez Ávila.
Isaballe Enith Hoyos Moreno.

Continuar navegando

Otros materiales