Logo Studenta

TII-Sesión3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa de Formación para Adultos - UCV
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Técnicas e instrumentos para la 
investigación
Sesión 3
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Agenda
Contenidos / temáticas Evidencias de aprendizaje
• Técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos
de recolección de datos.
• Selección, adaptación o construcción de
instrumentos.
• Validez y Confiabilidad del instrumento.
Informe parcial: Selección de técnica e instrumento
de recolección de datos y los criterios de aplicación
Pregunta
¿Qué técnica de recolección de datos utilizarás en tu investigación?
Principales técnicas de 
recogida de información
Investigaciones
Cuantitativas
Investigaciones
Cualitativas
EntrevistaA profundidad o semi-
estructurada
Focus GroupSesiones de grupo
Observación Estructurada No estructurada
Encuesta Con cuestionarios cerrados Con cuestionarios abiertos
Análisis
documental
Registros de datos estadísticos Revisión de archivos
Técnicas e instrumentos 
de recolección de datos
Entrevista
Observación
Guía de observación
Guía de entrevista
Técnicas e instrumentos 
de recolección de datos
Focus Group
Encuesta
Cuestionario
Guía de focus group
Técnicas e instrumentos 
de recolección de datos
Análisis documental
Ficha de registro
Formular los objetivos de 
investigación
Identificar las variables
Operacionalizar las variables
Redactar los ítems vinculados a los 
indicadores
Fases para la elaboración
de un instrumento
Escalas para cuestionarios
Escala de Thurstone:
❑ De acuerdo
❑ En desacuerdo.
Escalograma de 
Guttman: 
las frases tienen diferentes 
intensidades.
Tipo Likert:
❑ Siempre
❑ Casi siempre
❑ A veces
❑ Casi nunca
❑ Nunca.
Goldberg:
❑ En absoluto
❑ Un poco
❑ En ocasiones
❑ Moderadamente
❑ Bastante
❑ Mucho.
Escala de Likert:
❑ Totalmente en 
desacuerdo,
❑ En desacuerdo, 
❑ Ni en desacuerdo ni 
de acuerdo,
❑ De acuerdo,
❑ Totalmente de 
acuerdo.
¿Cómo sabemos si el 
termómetro es 
confiable y mide la 
temperatura corporal 
en grados centígrados 
de forma correcta?
Validez
Se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que 
pretende medir.
¿Está midiendo lo que cree que está midiendo? (Kerlinger, 1979).
Tipos: Evidencia relacionada a las 3C.
Contenido Criterio Constructo Calcular el V-Aiken
Confiabilidad
Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados 
iguales (Hernández Sampieri et al., 2013).
Pruebas:
Alpha de Cronbach
Kuder y Richardson
KR-20
Escala tipo LikertDicotómicas
Calcular el Alpha de 
Cronbach en SPSS
Relación entre la 
confiabilidad y la validez
Ni confiabilidad ni validez Confiabilidad pero no validez Confiabilidad y validez
Fuente: Bostwick y Kyte (2005, pp. 108-109)
Actividades
Cada equipo de investigación debe:
▪ En base a la operacionalización de variables, elegir el instrumento a elaborar o adaptar 
uno ya existente, de preferencia de artículo científico.
▪ Aplicar la ficha de validación publicada en Clementina a 3 expertos (pueden visitar a sus ex 
docentes o profesionales externos); con los resultados calcular el V-Aiken.
▪ Aplicar el instrumento a una muestra piloto (n=20) y calcular e interpretar el coeficiente de 
Alfa de Cronbach utilizando el SPSS.
▪ Elaborar un archivo especial para subir a Turnitin, donde solo se incluya: carátula, capítulo 
1 y 2. Parafrasear contenido hasta alcanzar un porcentaje de similitud menor del 25%. Si el 
porcentaje de similitud está por debajo del parámetro indicado, subir a Clementina en la 
carpeta tarea, utilizando el formato en Word completo, un día antes de la siguiente sesión. 
Se deben incluir los contenidos anteriores.
¿Cómo parafrasear?
https://youtu.be/1rkIp1vpHXM
	Diapositiva 29: Técnicas e instrumentos para la investigación
	Diapositiva 30: Agenda
	Diapositiva 31: Pregunta
	Diapositiva 32: Principales técnicas de recogida de información
	Diapositiva 33: Técnicas e instrumentos de recolección de datos
	Diapositiva 34: Técnicas e instrumentos de recolección de datos
	Diapositiva 35: Técnicas e instrumentos de recolección de datos
	Diapositiva 36: Fases para la elaboración de un instrumento
	Diapositiva 37: Escalas para cuestionarios
	Diapositiva 38
	Diapositiva 39: Validez
	Diapositiva 40: Confiabilidad
	Diapositiva 41: Relación entre la confiabilidad y la validez
	Diapositiva 42: Actividades
	Diapositiva 43

Continuar navegando

Contenido elegido para ti