Logo Studenta

GUIA 1 4 PERIODO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO
GUÍA DE APRENDIZAJE
		
	Grupo(s)
	Área /Asignatura
	Periodo
	Docente
	8
	LENGUA CASTELLANA
	4
	CLAUDIA PATRICIA RUÍZ MERLANO
	NOMBRE DEL ESTUDIANTE: 
	ACTIVIDADES
	SEMANA(S): 19 de octubre/ 12 Noviembre
	INDICADOR DE DESEMPEÑO: 
4.1. Expresa sus criterios con coherencia en la escritura de textos argumentativos teniendo en cuenta las funciones del lenguaje, los procesos de formación de palabras, los signos de puntuación y el análisis de la influencia de las redes sociales en los contextos comunicativos pertinentes. 
4.2.	Reconoce las condiciones históricas, sociales y culturales en la que se genera la literatura colombiana del siglo XX a través la lectura y el análisis crítico de obras contemporáneas de diferentes géneros.
	APRENDIZAJES
	FUNCIONES DEL LENGUAJE
LA FORMACIÓN DE SUFIJOS Y PREFIJOS
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
RESEÑA LITERARIA
PREFIJOS Y SUFIJOS
	OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 
	· Reconocer los usos que el hablante le da a la lengua.
· Reconocer las funciones del lenguaje.
· Analizar las distintas temáticas abordadas por los escritores
· Contextualizar la literatura Contemporánea colombiana.
· Relacionar los textos de la literatura contemporánea con el contexto actual.
· Diseñar una reseña literaria
	SABERES PREVIOS: Exploración- Introducción
	
Mira la imagen en ella una joven escucha una emisora radial donde escucha sobre un concurso para ganar una camiseta de su cantante favorito, ella llama para ganar una. Entonces según esa información responde:
¿Consideras efectiva la comunicación dada en la escena? ¿Causó el mensaje de la emisora una reacción en la joven?
¿Quién es el emisor?
¿Quién es el receptor?
	PRESENTACIÓN DE APRENDIZAJES - ATIVIDADES DE AFIANZAMIENTO
	
Título: La comunicación
Se presenta un video que ilustra los elementos de la comunicación
en situaciones cotidianas.
La comunicación es un proceso de transmisión y recepción bidireccional de la información. Es posible comunicarnos tanto de forma personal, como de forma interactiva. Adicionalmente, debemos tener en cuenta que el mensaje puede cambiar de naturaleza (e-mail, mensaje de texto, aviso publicitario), el emisor transforma su papel (emisor-receptor), así como el receptor su condición (receptor-emisor).
Hay tres elementos fundamentales en el proceso de comunicación:
El emisor: alguien que envía o transmite (emite) un El mensaje: el mensaje mismo (Es temprano, hola, ¿Cómo estás?) qué es la información.
El receptor: alguien que recibe, asimila, descifra el mensaje.
Emisor: quien inicia la comunicación, o envía el mensaje, también puede ser un receptor.
Mensaje: la información que se desea compartir.
Receptor: a quien se dirige la comunicación, también puede ser
un emisor.
El emisor es un ente activo que comparte un contenido, el cual puede pasar a ser el receptor en algún momento de la comunicación. El receptor es quien decodifica el mensaje y como parte del proceso, puede también pasar al rol activo, convirtiéndose en el emisor.
De igual forma existen otros elementos importantes en la comunicación como:
Código: son los signos, símbolos o reglas que permiten decodificar el mensaje. Debe ser común entre los interlocutores, para que el mensaje sea descifrado.
Idioma: inglés, francés, portugués.
Lenguaje corporal: es aquel que se comunica sin palabras, es lo que transmite el cuerpo a través de gestos como expresión de ojos, posición de los brazos, cabeza, etc.
Lenguaje no verbal: Son signos convencionales a través de símbolos como las señales de tránsito, mapas, planos, dibujos, etc.
Lenguaje de señas: corresponde a aquel que utiliza expresiones mediante gestos y señas utilizando las manos y ciertas posiciones que representan letras del alfabeto.
Canal: es el medio por el que se transmite el mensaje.
Verbal (Oral), escrito, computador (Internet), teléfono (Línea o señal), televisión (Imágenes y sonido), radio (ondas sonoras).
Contexto: el ambiente donde tiene lugar la comunicación.
Es importante tener en cuenta que aunque no se compartan totalmente los elementos adecuados como código y canal, no haya comunicación, ya que es nuestra naturaleza comunicarnos de cualquier forma y hacer que nuestro mensaje sea recibido de la mejor manera posible
Por otro lado, el mismo mensaje puede transmitirse a través de diferentes códigos, en caso de no poder ser comunicados efectivamente.
Actividad 2 (S/K 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7)
Título: Las funciones del lenguaje	
Tanto el emisor como el receptor, al estar comunicados, cumplen con un objetivo o intensión específica. Teniendo en cuenta lo anterior, el lenguaje también puede cumplir con las siguientes funciones, en el momento de establecer un vínculo comunicativo.	
Sugerencia: Imagen de profesora y estudiantes
Tanto el emisor como el receptor, al estar comunicados, cumplen con un objetivo o intensión específica. Teniendo en cuenta lo anterior, el lenguaje también puede cumplir con las siguientes funciones, en el momento de establecer un vínculo comunicativo.	
La función emotiva	
Su intención es expresar sentimientos, gustos, reacciones o emociones al receptor; también llamada expresiva, utiliza los signos interrogativos o exclamativos.	
Ejemplos:	
•	“¡Que buena película!”	
•	“Pobrecito ese perrito abandonado”	
•	“Odio los días lluviosos…”	
La función conativa	
Su intención es influir en la conducta del receptor, llamar su atención, hacer mandatos, peticiones u órdenes. Ejemplos:
•	“No camine por esta acera”.
•	“¿Me llamas cuando llegues?”
•	“Tráeme un vaso con agua, por favor”.
La función referencial
Su intención es informar o transmitir un mensaje objetivamente. También llamada informativa o representativa.
Ejemplos:
•	“Colombia tiene 32 departamentos”.
•	“La biblioteca cierra a las 6pm”.
•	“La	avenida	primera	fue	cerrada	por	trabajos	de mantenimiento”.
La función metalingüística
Es aquella que utiliza la lengua para hablar sobre la propia lengua, explicar su estructura, usos o formación gramatical.
Ejemplos:
•	“Las palabras polisílabas son las que se conforman por cinco o más sílabas”.
•	“La coma indica una pausa leve dentro del texto”.
•	“Generalmente, antes de p o b se escribe m y no n”.
La función poética
Se centra en la forma del mensaje, en como se dice, utilizando palabras que realcen el contenido de forma bella, apoyándose en recurso lingüísticos, concordancias en versos, rima o ritmo.
•	El amor vive en presencia y muere en ausencia.
•	Ni bebas agua que no veas, ni firmes cartas que no leas.
•	Tú con tus ojos me miraste, yo de piedra me quedé; y en ese mismo instante, yo de ti me enamoré.
(Jaimito, 2015)	
VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA	
Las variedades sociales de la lengua son los cambios que se dan en la cultura de distintos lugares o clases sociales, y se manifiestan en la forma de expresarse de determinados grupos sociales. Es de vital importancia conocer la lengua que compartimos, así como el resto de lenguas que se hablan en el territorio nacional. Para ello, se destacan los aspectos importantes que hacen referencia a la lengua desde sus aspectos convencionales, cotidianos.
Las variedades sociales se presentan entre distintos países y muchas veces dentro de uno mismo, ya
que las personas se ven influenciadas en su modo de vida de acuerdo con sus costumbres, al lugar en
donde viven, a sus festividades, así como a su herencia cultural y socioeconómica (10 Ejemplos, s.f.).
La disciplina que se encarga del estudio de la lengua, con relación a la sociedad y los hablantes, se llama sociolingüística. Esta ciencia, estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones de uso, y de los contextos que analizan: la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores: asimismo, analiza la relación que hay entre ellos y el tiempo, y el lugar en que se produce la comunicación lingüística.
Se destacan tres variedades sociales de la lengua:
El habla culta: representael uso más cuidado de la lengua. Es tenido como modelo de corrección y aparece sobre todo en los textos científicos y literarios.
El habla coloquial: es el que usan habitualmente la gran mayoría de los hablantes de un nivel cultural, es un medio para la comunicación en la vida cotidiana.
 
El habla coloquial constituye la lengua estándar, que es la utilizada, por ejemplo, en los medios de comunicación.
El habla vulgar: es el uso descuidado —y en la mayoría de los casos incorrecto— de la lengua, y se manifiesta en el empleo de vulgarismos.
La nueva novela colombiana
El tema del narcotráfico y la descomposición política de las ciudades producto de la corrupción y la influencia de los grupos armados, también parece estar presente como constante en la narrativa de este último período. En La virgen de los sicarios y en Rosario Tijeras los sicarios son, si no los personajes principales, sí los de reparto. En Angosta, en El cerco de Bogotá (Santiago Gamboa, 2003), y en Disfrázate como quieras (Ramón Illán Bacca, 2002), la corrupción y los problemas de conflicto interno se vislumbran como uno de los temas de relevancia a lo largo de la novela. Es claro que mientras en Colombia estos problemas de índole sociopolítica perduren es muy difícil que la literatura no continúe recreando las situaciones que devienen de ellos. Hoy en día, los narradores colombianos siguen su camino en busca de la consolidación de sus obras; mientras tanto sus libros llenarán los anaqueles de las librerías como una legión de escritores iguales, pero diferentes (Rodríguez Ruíz, s.f).
Literatura contemporánea en Colombia
Lee atentamente el siguiente texto sobre los principales aspectos de la literatura contemporánea. Luego, realiza el ejercicio.
Contexto
La literatura contemporánea surge en el siglo XXI como respuesta a la aguda crisis socioeconómica actual del país, al narcotráfico, a la violencia del campo trasladada a las ciudades, entre otros problemas. En este sentido, se trata de una literatura nueva que ha dejado atrás el auge del realismo mágico de Gabriel García Márquez, y que en su propuesta condensa nuevos escritores comprometidos con la realidad, con la historia política, social y cultural de Colombia.
Definición
Esta nueva literatura en Colombia va a formar parte de un movimiento crítico que asume un compromiso social y cultural respecto a los problemas políticos que presenta el país. De este modo, surgen nuevas propuestas narrativas que se ocupan de temas como la violencia urbana en las principales ciudades del país, ocupando ello un lugar central en las novelas nacionales.
Actos simbólicos de una época en plena modernización, una época, que al hablar del contexto histórico, propugna por la modernidad
que en la situación histórico-política colombiana es casi sinónima de liberalidad. Tal liberalidad no es otra que la expresión de un naciente capitalismo burgués. Y dicho capitalismo, a pesar de la apariencia social comprometida con las clases menos favorecidas, saldrá a relucir en todos nuestros relatos (Rodríguez Ruíz, s.f).
Principales Características
•	Se buscan formas de expresión y nuevas técnicas narrativas.
 
•	Se alteran las secuencias temporales.
•	Se profundiza en la subjetividad de los personajes mediante monólogos interiores.
•	Se incorporan en el texto diferentes voces y formas de discurso entre los que se mezclan los géneros.
•	Se produce una fusión de elementos realistas y fantásticos.
•	Se expresa una aguda autoconciencia social y cultural intentando exponer las problemáticas del país.
•	Se tiene en cuenta a la ciudad como otro personaje de la obra.
Principales temas
•	La ciudad: el espacio urbano toma vida a través de la relaciones de personajes con la ciudad y llega, incluso, a convertirse en un personaje más.
•	La historia: muchos autores buscan en la memoria histórica de nuestro país para recrear en su obra diversos personajes o incidentes.
•	Memoria generacional: algunos autores revocan la infancia y la juventud de un personaje, haciendo visibles los lazos familiares y los conflictos que surgen de ellos.
•	El arte: la pintura, la escultura, la música y la literatura misma se toman como objetos para desarrollar tramas narrativas. Algunas obras abordan las relaciones entre la escritura y la lectura y el propio trabajo de composición de una novela. Por lo general, estas obras son protagonizadas por escritores involucrados en la creación de un libro (Cecar, s.f)
Conoce algunos autores contemporáneos de la literatura colombiana. Lee sobre sus biografías.
Los autores contemporáneos han desarrollado una prosa que integra en sus historias la vida cotidiana de las ciudades. Algunas veces funcionan como escenario de fondo, en otras ocasiones son las protagonistas del relato y eventualmente llegan a fundirse con los personajes que hacen de la ciudad la experiencia misma. Este vínculo entre el personaje y su entorno ocurre, por ejemplo, en la novela de Andrés Caicedo, ¡Que viva la música!, en la cual el centro de Cali en los años sesenta tiene un papel tan protagónico como la heroína de la historia.
Germán Espinosa
El escritor colombiano Germán Espinosa nació en 1938 en Cartagena de Indias y murió en Bogotá el 17 de octubre de 2007.Desde muy joven manifestó inclinaciones literarias, amor y devoción por la lectura, la escritura, la fantasía, la historia, la astronomía, entre otras áreas que posteriormente alimentaron sus obras. Su maestría se revela, sobre todo, en la novela histórica. (Colombia Aprende, s.f) Es autor de cuarenta libros, en los géneros de poesía, novela, cuento, ensayo y biografía.
Obras Novela
Los cortejos del diablo: balada de tiempos de brujas. El magnicidio
La tejedora de coronas
Cuento
La noche de la trapa: cuentos 1961-1964
Los doce infiernos
Noticias de un convento frente al mar
Poesía
Letanías del crepúsculo Reinvención del amor
 
Héctor Abad Faciolince
Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá (Héctor Abad, s.f).
Géneros: novela, ensayo y cuento.
Obras:
Fragmentos de Amor
El Amanecer de un Marido Traiciones de la Memoria Testamento involuntario La Oculta
William Ospina
Nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo- Tolima, (Colombia). Su padre era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través del periodismo y la literatura.
Vivió en Europa de 1979 a 1981, y viajó por Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y España (Escritores, 2013).
Géneros: novela, ensayo y poesía
Ensayo
Aurelio Arturo
Los dones y los méritos Un álgebra embrujada
¿Dónde está la franja amarilla? Ursúa
El país de la canela
 
¿Qué es una reseña literaria?
Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.
La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente comprensivo. Se limita a una presentación totalmente objetiva de hechos: título, autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas, etc...
Preparación para hacer una reseña literaria:
Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico:
o	Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro.
o	Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.
o	Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones a interrupciones.o	Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación.
o	Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor.
o	Leer la tabla de contenido (si esta existiera) para enterarse de la organización básica del libro.
o	Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste.
o	Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones según se va leyendo.
o	Si el libro no es propio, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones a insertarlas en el libro.
o	Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la reseña.
o	Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la impresión inicial o modificarla.
Los elementos expuestos a continuación se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña:
o	Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera persona? Título y prólogo: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficientemente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿cuán efectivo es éste? ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra?
o	Organización: ¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada cronológicamente o en retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados lógicamente? ¿Los títulos de los capítulos son claros y concisos?
o	Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial?
 
o	Tema: ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción?
¿Es teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto? ¿Cuán convincente es el escritor?
o	Final: ¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? Después de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente o permanece en la memoria?
o	Precisión de la información: Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar, ¿cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar prejuicios del autor? ¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son confiables? Si el trabajo es ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?
o	Artificios literarios y descripción física: ¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas al calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido?
Los siguientes factores extrínsecos son importantes en la evaluación de un trabajo: datos biográficos del autor, periodo literario al que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada: Es deber del crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe conocer acerca de la audiencia a la que el autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes de comenzar a redactar se debe tener en consideración: edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al que se le va a reseñar.
Se sugiere y es opcional leer otras críticas o reseñas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Se debe recordar que las opiniones que no son originales deben estar debidamente documentadas y acreditadas.
Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.
Organización y redacción de la reseña:
o	Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la lectura.
o	Reflexionar profundamente sobre éstas y las ideas formuladas hasta que se Ilegue a una sola y única impresión.
o	Formular una hipótesis y redactarla.
o	Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por las anotaciones ya hechas.
o	Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada en tarjetas 4 x 6 y eliminar el resto.
o	Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas.
o	Cotejar cada componente: eI bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal.
o	AI comenzar a redactar la reseña, seguir el bosquejo sin hacer cambios.
 
o	Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la hipótesis.
o	Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas en el texto de la reseña.
o	Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica. Nunca usar frases como 'en conclusión' o 'en suma' para iniciar el párrafo final ni tampoco utilizar 'el fin' o 'final' para terminar la redacción.
o	AI escribir el borrador debe dejarse tres líneas por medio y márgenes amplios para revisiones futuras.
o	Es esencial tener a mano herramientas de referencia como diccionarios y usarlos para la redacción de la reseña.
o	Antes de revisar por primera vez el borrador se debe dejar un día por medio para poder hacer correcciones y cambios objetivamente.
o	Leer lo redactado, por to menos una vez en voz alta. Hacer todas las correcciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario.
o	Si hay abundancia de correcciones, no dudar en volver a pasar en limpio y escribir un segundo borrador.
o	Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correcciones y se esté convencido de que es la mejor versión, se procede a escribir o mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos. Una vez verificado todo el contenido se debe duplicar la reseña para mantener copias adicionales de ésta.
 
SUFIJOS Y PREFIJOS	
 
Explicación
 
Hoy aprenderemos a inferir el significado de una palabra desconocida considerando los sufijos y los prefijos.
 
¿Qué son los sufijos y prefijos?
Son sílabas que tienen significado propio, sirven para ampliar el significado de las palabras y/o crear nuevas palabras. Conocer qué significan los prefijos y los sufijos ayuda a definir el significado de palabras que desconocemos. Los prefijos son sílabas que van delante de la palabra, en cambio los sufijos se añaden al final de las palabras.
	
	TAREAS DE APRENDIZAJES
	ACTIVIDAD 1
1. Analiza las siguientes situaciones y determina los elementos del ciclo comunicativo.
 
2. Completa las frases con las palabras adecuadas.
Completa las frases con las palabras adecuadas.
a. La función 	es la que utiliza la lengua para hablar de sí misma.
b. El emisor es aquel que 	un mensaje.
c. Cuando se expresa 	se habla de la función 	
d. En una situación comunicativa, el emisor y el receptor pueden 	sus roles.
e. Al	ser	la	comunicación	un	proceso	dinámico,	se	necesitan	mínimo	dos
f. La función 	tiene como eje la forma del mensaje.
g. Al expresar los sentimientos, está presente la funciónACTIVIDAD 2
En cada ejemplo abajo, identifique cuál de las siete funciones del idioma se usa. La misma función se puede usar más de una vez. Repasa este tema aquí.
1. La función: _________
La reina: Te caballero en el nombre de Inglaterra.
2. La función: _________
Amigo 1: ¡Hola! Mi amigo, ¿cómo estás hoy?
Amigo 2: Estoy genial. ¿Y tú?
Amigo 1: Yo también. ¿Qué tal el tiempo hoy?
3. La función: _________
Amigo 1: Mi abuelo murió la semana pasada en su jardín.
Amigo 2: ¡Qué terrible! ¡Lo siento!
Amigo 1: Sí, qué horrible.
4. La función: _________
Una persona: La palabra paraguas tiene ocho letras y termina con s.
5. La función: _________
Un mecánico: Su auto estará listo en una hora y le costará 300 dólares.
Un cliente: Bueno, gracias por decirme.
6. La función: _________
Un juez: ¿Es peligroso el prisionero, consejera?
La consejera: Pues sí, es más peligroso que El Chapo y Scarface conjunto.
7. La función: _________
Un padre: Tráeme una cerveza, hijo.
Un hijo: Sí padre, inmediatamente.
8. La función: _________
Amigo 1: Me gusta tu peinado. Se ve bien.
Amigo 2: Gracias, tienes una camisa genial.
Amigo 1: Gracias, compañero.
9. La función: _________
Un doctor: Tome estas pastillas dos veces al día con la comida.
Un paciente: Bueno, lo voy a hacer.
10. La función: _________
Amiga: Este burrito ha estado afuera por una semana.
Amigo: ¡Qué asco!
Amiga: ¡Sí, es asqueroso!
ACTIVIDAD 3
Escucha atentamente la canción A lo bien. Mientras la escuchas, selecciona 10 palabras de su letra que correspondan al parlache. Luego, construye un pequeño diccionario donde definas, con tus propias palabras, cada una de ellas.
 
Píllese esta calentura, porque sale pa¨ pintura lo q le voy a soplar.
Pille antes de que me pise, no falta liendra que
avise al parche pa banderiar. Es que ya no ando lukiao, por eso como callao, aunque si la veo pasar.
Sisas que la gana es mucha y le juro por la cucha que me tiembla
el cigüeñal
.
Me da caspaso violento, raqueteo al corazón,
y yo que le como cuento porque soy buen elemento, ni torcido, ni faltón.
Hágame un cruce parcera,
 encaléteme en su tren, que llorar es muy bandera y yo parce la quiero a lo bien.
.
Nada de empeliculadas que usted manda la parada, hermocuca calidad.
Mamita no me haga el daño, me tiene perdiendo el año. Pique mona que es pa’ ya.
Acuérdese llavería que la mera burguesía
cuando me escupía un ¡SÍ! Si hoy se abre y me deja solo, me manda a chupar gladiolo Chao gorsovia que te vi,
no me chante una condena
que no es por retacador Pero a lo que vine nena si yo la llevo en la buena
¡casquillera no mi amor!
Este man ya no es lo que era, un pirobo pa’ chimbiar, pilleme quieto en primera por la mera gana ‘e coronar.
.
Me da caspaso violento, raqueteo al corazón,
y yo que le como cuento porque soy buen elemento, ni torcido, ni faltón.
Hágame un cruce parcera, encaléteme en su tren, que llorar es muy bandera
y yo parce la quiero a lo bien.
ACTIVIDAD 4
Transforma en lenguaje coloquial, las siguientes frases. Al final, explica el mensaje de la canción:
Transforma en lenguaje coloquial, las siguientes frases. Al final, explica el mensaje de la canción:
a.	“Me da caspaso violento, raqueteo al corazón, y yo que le como cuento porque soy buen elemento, ni torcido, ni faltón.”
b.	“Mamita no me haga el daño, me tiene perdiendo el año. Pique mona que es pa’ ya.”
c.	“Acuérdese llavería, que la mera burguesía cuando me escupía un ¡SÍ! Si hoy se abre y me deja solo, me manda a chupar gladiolo. Chao gorsovia que te vi.”
Actividad 5
Elabora un vocabulario con todas las palabras que creas que han sido introducidas al idioma español gracias al influjo del reggaetón y los exponentes de este género.
ACTIVIDAD 6
Lee el siguiente texto y responde:
Medellín, a solas contigo Por: Gonzalo Arango (Fragmento)
Un bus me deja a mitad de camino. Por 30 centavos compro 15 minutos de paisaje. A la montaña subo a pie, jadeando de calor hasta coronar la cumbre. A la casa donde voy se entra por una avenida de rosas cuyos botones estallaron esta tarde al sol. Todavía, en el perfume del aire, mi carne percibe la cópula de la naturaleza.
La visión de la ciudad es espléndida desde esta altura. Puede pensarse en un paisaje ideal para místicos, pero aquí viven los industriales antioqueños.
Todavía no me tomé una copa, y ya estoy ebrio. La voluptuosidad del aire emborracha mis sentidos. Me niego a beber para conservarme lúcido, y gozar este paisaje fascinante tan parecido a la gloria. Para empezar, un jugo de moras.
Marina me enseña el nombre de las matas que crecen en su jardín: gardenias, alelíes, crisantemos y girasoles. ¡Qué derroche de belleza! No falta un color, y todos los aromas están presentes. Escandalosa lujuria de esta tierra donde brota el milagro por el amor de un corazón y unas manos de mujer.
Quisiera vivir en medio de este esplendor de fuerza, sol y poesía. Pero tal vez no. Esta violencia desencadenada terminaría por matarme, es demasiado inhumana. Mi alma también ama la pobreza, la aridez y las piedras. Mi dicha muere en el exceso. Y esta belleza es perfecta. La felicidad tendría aquí su reino, pero también una muerte melancólica. El corazón necesita ausencias para alimentar el deseo.
Nos instalamos en la biblioteca. Tomamos un licor seco, excitante, y estamos felices. Tras los vidrios una terracita sembrada de pinos semeja un balcón sobre un abismo que titila: ¡La ciudad! Anclada en la oscuridad, chisporrotea con sus neones brillantes. El viento mece los árboles. El cielo centellea apacible. Me siento despojado de espíritu, vacío de ideas, sólo abierto a las embriagueces del cuerpo.
Lenta y cálida invasión de felicidad que nace al mismo tiempo que la noche. Reconciliación de mi ser con el mundo. Esta noche sólo existo para afirmar, para consentir. No tengo dudas sobre nada. Ni siquiera los asesinos pensamientos de muerte. Perfecta plenitud en el mundo y en mi alma: una paz de piedra, dicha sin fondo.
Olor de eucaliptus y rosas en la biblioteca. Me digo: es el buen olor de la sabiduría, esta inocencia que no está escrita más que en el aire, y más alto aún, en las estrellas.
Cuando a medianoche salgo en la terracita veo la ciudad iluminada, feliz bajo la fresca noche de verano.
¡Oh, mi amada Medellín, ciudad que amo, en la que he sufrido, en la que tanto muero! Mi pensamiento se hizo trágico entre tus altas montañas, en la penumbra casta de tus parques, en tu loco afán de dinero. Pero amo tus cielos claros y azules, como ojos de gringa (Arango, s.f)
RESPONDE
1. ¿Cómo percibe la ciudad el autor?
2. ¿Está el narrador teniendo un monólogo? ¿Por qué?
3. ¿En el fragmento se evidencia a la ciudad como parte de la obra? ¿Por qué?
4. ¿Qué tipo de crítica se hace de la sociedad?
5. ¿Cuáles son los temas de la literatura contemporánea que aborda?
6. ¿Qué aspectos importantes de la definición y del contexto de la literatura contemporánea se pueden aplicar al texto? Justifique su respuesta.
Lee alguna de las siguientes novelas 
· El amor y otros demonios
· El otoño del patriarca
· Cien años de soledad
· El amor en los tiempos del cólera
Y diseña una reseña literaria en la parte de conceptos encontraras indicaciones de cómo hacerla.
Actividad 7:
1. Prefijos y sufijos
Ubica las palabras en la tabla que corresponde:
Despreocupado- incapaz-florero- desorden-ventilador-estudiante-incompleto- blancura-claustrofobia-blancura-rotulador- caminante-subterráneo-prehistoria- improbable- mentiroso-nacional-heladero-antimanchas- televisión.
	Prefijos 
	Sufijos
	
	
2. Hay palabras que aparentan tener prefijo, pero es falso. Localiza las palabras intrusas y táchalas:
 
prehistòria	preaviso
subterráneo	subastar
submarino	subdirector
inalcanzable	invencible
inútil	interés
desorden	desactivar
despertar	deshacer
preguntar	preadolescente
 
TRUCO:
Quita el prefijo a la palabra y comprueba si sigue teniendo significado.
3. Busca en las palabras de los ejercicios anteriores:
•	Una palabra con un prefijo que significa “antes de”: _____________________	
•	Una palabra conun prefijo que significa “lo contrario de”: _________________	
•	Una palabra con un prefijo que significa “por debajo de”: 	__________________
	
4. Encuentra la palabra que tiene prefijo dentro de cada frase y escríbela al lado:
•	Para cruzar la calle hay un paso subterráneo: 	
•	Los subtítulos de la película eran en inglés: 	
•	El lunes se celebra una reunión internacional: 	
•	Elías fue elegido subdelegado de clase: 	
•	Los capitanes intercambiaron los banderines: 	
•	Los extraterrestres dicen que son pacíficos: 	
7.	Forma palabras con los siguientes prefijos o sufijos:
anti- : 	______	-ito / -ita: ________	
multi- : 	______	-ista: 	__________
ex-: 	______	-azo / -aza: ___________	
des-: 	______	-ero / -era: _________	
re- : 	______	-edor / -edora:__________ 	
_______________
	ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
	Busca en los periódicos locales o revistas, ejemplos de las funciones del lenguaje; presenta la información encontrada y explica por qué consideras que se enfoca en una función y no en otra
Observa videos sobre las temáticas propuestas durante el período.
Entra liveworksheets y practica los temas
	 EVALUACIÓN
	COEVALUACIÓN
 Es complicado hablar de trabajo cooperativo en las actuales condiciones; sin embargo, desde la virtualidad y las diferentes plataformas que empleamos para llegar al estudiante se hace todo lo necesario para que ellos interactúen desde sus conocimientos.
	HETEREOEVALUACIÓN
En este proceso como el estudiante está en casa, es necesario implicar a los miembros de su familia como agentes activos en la evaluación de los aprendizajes del enseñando
	AUTOEVALUACIÓN
trabajar desde casa potencia los procesos de autoevaluación y la autonomía del estudiante para buscar reforzar sus aprendizajes; es por ello por lo que las actividades planteadas en la guía propenden a este objetivo, la idea es que del trabajo en por sí solos refuercen su responsabilidad y se concienticen de la importancia de su proceso de educación
	
	FECHA – FORMA Y HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN	
	La guía debe entregarse antes del 30 de noviembre al correo
Claudia7472@ieanmonteria.edo.co
O al número de WhatsApp 3143008685
Horario de atención 
Lunes a viernes de 6:15 am/ 3:00 pm
		GLOSARIO		
	
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando

Otros materiales