Logo Studenta

Fármacologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

santigrosso@hotmail.com 
- 1 - 
UNIDAD 1 – Farmacología: concepto y objetivos 
 
Fármaco, toda sustancia química utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnóstico de 
una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. El fármaco no origina 
mecanismos o reacciones desconocidos por la célula hasta entonces, sino que se limita a estimular o a inhibir 
los procesos propios de la célula. 
 
Medicamento, es la sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser utilizadas en 
personas o animales, que tenga propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar 
enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas, es decir, el medicamento es el principio activo (o el 
conjunto de ellos) elaborado por la técnica farmacéutica para su uso medicinal. 
 
Farmacología, ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en los organismos. 
abarca todos los aspectos relacionados con la acción del fármaco: el origen, la síntesis, la preparación, las 
propiedades, las acciones desde el nivel molecular hasta el organismo completo, su manera de situarse y 
moverse en el organismo, las formas de administración, las indicaciones terapéuticas y las acciones tóxicas. 
El objetivo primordial de la Farmacología es beneficiar al paciente y hacerlo de un modo tan racional y 
estricto como el que suele seguirse para llegar a un buen diagnóstico. 
Se divide por razones estratégicas en las siguientes grandes áreas: 
a) El fármaco en sí mismo, comprende las disciplinas de la farmacoquímica, la farmacotecnia, la 
farmacognosia, la galénica y la etnofarmacología. 
b) El fármaco en su interacción con los organismos, comprende las disciplinas de la farmacodinamia, la 
farmacocinética, la farmacogenética, la farmacometría y la cronofarmacología. 
c) El fármaco en sus aplicaciones terapéuticas y consecuencias yatrógenas, comprende la farmacología 
clínica, la terapéutica y la farmacotoxia. 
 
Farmacodinamia, estudia las acciones y los efectos de los fármacos. El objetivo último es conocer la 
interacción del fármaco a nivel molecular; pero no menos importante es conocer las consecuencias de dicha 
interacción en las células y los sistemas, y en los grandes procesos de regulación. 
 
Farmacocinética, estudia los procesos y factores que determinan la cantidad de fármaco presente en el sitio 
en que debe ejercer su efecto biológico en cada momento, a partir de la aplicación del fármaco sobre el 
organismo vivo. Ello requiere el análisis de las concentraciones de fármacos y sus metabolitos en los líquidos 
orgánicos. El movimiento de los fármacos proporciona importante información para valorar o predecir la 
acción terapéutica o tóxica de un fármaco. Estudia las características de absorción, distribución, 
metabolismo y eliminación del fármaco. 
 
Farmacología terapéutica, estudia la aplicación de los fármacos en el ser humano con la finalidad de curar o 
de alterar voluntariamente una función normal. Establece las pautas de tratamiento racional que deben 
seguirse en los diversos procesos patológicos. 
 
Farmacología clínica, disciplina que analiza las propiedades y el comportamiento de los fármacos cuando 
son aplicados a un ser humano concreto, sano o enfermo. 
 
Farmacoepidemiología, estudia tanto las consecuencias beneficiosas como las perjudiciales que los 
fármacos reportan directa o indirectamente a grupos poblacionales amplios, sean homogéneos o 
heterogéneos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 2 - 
UNIDAD 2 – Acciones de los fármacos I. Interacciones fármaco y receptor 
 
1 - RECEPTORES FARMACOLÓGICOS 
 
Receptores, son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica, asociadas a veces a radicales lipídicos 
o hidrocarbonados, que se encuentran localizados en gran número en las membranas externas de las células, 
en el citoplasma y en el núcleo celular. 
Las respuesta que los receptores pueden desencadenar son: 
a) Modificaciones de los movimientos de iones. 
b) Cambios en la actividad de múltiples enzimas. 
c) Modificaciones en la producción y/o la estructura de diversas proteínas. 
 
Sitios de fijación inespecífica, existen en los diversos órganos subcelulares innumerables moléculas capaces 
de asociarse al fármaco y formar un complejo. Pero, muchas de estas asociaciones no originan respuesta 
celular alguna: ya que éstas moléculas no son modificadas por el fármaco en una forma que pueda repercutir 
sobre el resto de la célula o bien porque la función de las mismas no es suficientemente importante para 
operar un cambio objetivable en la vida celular. 
 
Receptores farmacológicos, moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, 
generándose como consecuencia de ello una modificación constante y específica en la función celular, ya sea 
en el sentido de estimulación o en el de inhibición. Aclarando nuevamente que el fármaco no origina 
mecanismos o reacciones desconocidos por la célula hasta entonces, sino que se limita a estimular o a inhibir 
los procesos propios de la célula. 
Entre las moléculas capaces de comportarse como receptores farmacológicos buena parte de ellas 
corresponden a los receptores que reciben la influencia de sustancias (ligandos) endógenas 
(neurotransmisores, hormonas, etc.) que, liberados por una célula, tienen capacidad de influir sobre la 
actividad de otra. Todas estas sustancias codifican la señal que han de transmitir a través de su receptor. 
Los receptores presentan dos funciones: unir al ligando específico y promover la respuesta efectora. Ya que 
la generación de la respuesta de un fármaco debida a la activación de su receptor requiere la puesta en 
marcha de un mecanismo efector que suele originar un cambio en el flujo de un ion o en el nivel de un 
«segundo mensajero» químico. 
Los dos requisitos básicos de un receptor farmacológico son: 
Afinidad elevada por «su» fármaco, con el que se fija aun cuando haya una concentración muy pequeña de 
fármaco. En general, la fijación de un fármaco a su receptor es de carácter reversible. 
Especificidad, gracias a la cual puede discriminar una molécula de otra, aun cuando sean parecidas. 
 
Elementos diana de fármacos, la mayoría de los fármacos actúan mediante la unión a receptores 
específicos, sin embargo, existen algunos cuyos efectos se producen en virtud de su interacción con 
elementos intracelulares y extracelulares difíciles de considerar receptores en sentido estricto. Dentro de 
este grupo se incluyen: 
a) Fármacos que actúan inhibiendo la actividad de diversas enzimas (p. ej., la ATPasa Na+/K+-dependiente o 
la monoaminooxidasa) 
b) Quelantes (sustancias que forman complejos con iones de metales pesados), que fijan diversos cationes 
c) Fármacos que son análogos estructurales de sustancias endógenas y que actúan como falsos sustratos de 
enzimas (p. ej., los análogos de bases púricas y pirimidínicas, con actividad antineoplásica). 
d) Fármacos que interfieren en la actividad de los transportadores ligados a los sistemas de recaptación de 
los neurotransmisores. 
 
Concepto de fármaco agonista y antagonista 
Que un fármaco interactúe específicamente y con elevada afinidad con un receptor no es suficiente para que 
provoque una acción farmacológica. Para que ello ocurra es preciso que el fármaco tenga el poder de 
modificar la molécula receptora en la forma necesaria a fin de que se desencadene un efecto. 
Eficacia, es esta capacidad del fármaco para modificar el receptor e iniciar una acción. 
El fármaco que presenta esta característica es denominado agonista y el que no la presenta, es decir, que se 
une al receptor, pero no lo activa, antagonista, por lo tanto es capaz de reducir o abolir el efecto de los 
agonistas. Tienen afinidad y especificidad, pero no eficacia. 
santigrosso@hotmail.com 
- 3 - 
Sitios y características de fe la fijación 
Tanto los fármacos agonistas como los antagonistas se fijan a un mismoreceptor, por cuya ocupación deben 
competir. Sin embargo, existen diferencias entre las propiedades de la unión de los agonistas y los 
antagonistas: 
- La fijación agonista-receptor es modificada por la presencia o ausencia de diversos iones. Por el 
contrario la de los antagonistas no se modifica. 
- La fijación agonista-receptor es más sensible a las modificaciones de temperatura que la de los 
antagonistas. 
Además, existen dos sitios de fijación para un mismo receptor, uno de alta afinidad (directamente 
implicadosen la respuesta funcional) y otro de baja afinidad, por los cuales agonistas y antagonistas 
muestran diferentes capacidades de fijación: 
- Los agonistas reconocen de forma bastante selectiva los sitios de alta afinidad. 
- Los antagonistas tienden a ocupar ambos sitios. 
 
Por lo tanto el antagonista no ocupa necesariamente el mismo sitio que el agonista en la molécula receptora 
ni tampoco su fijación es la misma. 
 
Estados de actividad del receptor 
Se asume la posibilidad de dos posibles estados del receptor, activo e inactivo, conformación abierta y 
cerrada de un canal, estado de acoplamiento o de desacople a proteína G. 
 
Subtipos de receptores 
Un fármaco, al unirse con su receptor, puede ejercer una gran variedad de efectos fisiológicos y 
farmacológicos en función de los diversos sistemas (órganos y tejidos) en los que actúe. 
Algunas de estas acciones son imitadas selectivamente por un grupo de fármacos (A), y otras acciones lo son 
por otro grupo (B) todos de la misma familia. Lo cual sugiere la existencia de subtipos de receptores, donde 
A actúa sobre un subtipo de receptor distinto del que ocupa B. 
 
Regulación de receptores 
Existen factores que regulan la presencia (cantidad, densidad) y la actividad de los receptores de un sistema: 
o La regulación de la densidad puede ser por: 
� Incremento (up-regulation) 
� Disminución (down-regulation) 
o La regulación por modificaciones en la afinidad o, lo que es más importante, en la capacidad para 
convertir la ocupación del receptor en respuesta biológica puede ser de dos tipos: 
� Desensibilización de receptores: es la pérdida de respuesta de una célula a la acción de un 
ligando, como resultado de la acción de este ligando sobre la célula. La desensibilización 
determinaque la célula quede protegida frente a la estimulación excesiva o prolongada. Cuando 
se desarrolla de manera rápida, se la denomina también tolerancia aguda o taquifilaxia, y si lo 
hace de forma lenta en el curso de días, tolerancia crónica. 
Es homóloga cuando la presencia del ligando afecta únicamente la capacidad de respuesta del 
receptor ocupado por dicho ligando. Esta desensibilización puede llevar consigo: 
a) Disminución en la afinidad, consecuencia de modificaciones conformacionales del receptor. 
b) Reducción en el número de receptores, ya sea por inactivación, secuestro hacia el interior de la 
célula, degradación metabólica o reducción en la síntesis de nuevas moléculas receptoras. 
Es heteróloga cuando se produce una pérdida de respuesta no sólo a la acción del ligando, sino 
también a la de agonistas de otros receptores. Por lo tanto, la reducción de la respuesta se debe a 
cambios tanto en el receptor como en los elementos posreceptoriales comunes a diversos tipos 
de agonistas. 
� Hipersensibilidad de receptores: incremento de respuesta de una célula a la acción de un ligando 
como resultado de la falta temporal de acción de dicho ligando sobre la célula. Hay un aumento 
del número de receptores como consecuencia de un incremento en el proceso de síntesis o de 
una disminución de la degradación y el incremento de la afinidad. 
 
 
 
 
- 4 - 
2 - INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS 
 
Teoría ocupacional, el efecto farmacológico es función de la cantidad de receptores ocupados. 
La intensidad del efecto farmacológico producido por un agonista como consecuencia de la formación del 
complejo agonista-receptor, define el grado de eficacia del fármaco. 
 
La eficacia es una magnitud relacionada, por una parte, con la capacidad intrínseca del agonista para generar 
el estímulo y, por la otra, con el número total de receptores existentes en el sistema. 
La eficacia intrínseca es una constante propia del fármaco, que indica su capacidad de estímulo por unidad 
receptora. 
 
La potencia se relaciona con la afinidad del fármaco por su receptor. A mayor potencia, menor cantidad de 
fármaco será necesaria para conseguir un efecto determinado. 
 
Receptores de reserva, un fármaco agonista puede alcanzar el efecto máximo sin necesidad de ocupar todos 
los receptores del sistema. Los receptores de reserva son la población de receptores cuya ocupación no es 
necesaria para lograr este efecto máximo. 
 
Acciones de los fármacos agonistas 
Según la eficacia intrínseca de los agonistas se puede diferenciar entre: 
- Agonistas completos o puros: aquellos altamente eficaces, capaces de producir efectos con una baja 
proporción de receptores ocupados, 
- Agonistas parciales: aquellos que presentan bajos niveles de eficacia y producen efectos máximos 
menores que el agonista completo. Cuando se usan, la población de receptores de reserva se reduce 
claramente. 
- Agonistas inversos (antagonistas negativos “Puros”): fármacos que muestran eficacia negativa, es 
decir con afinidad preferente por el estado inactivo del receptor, y su efecto farmacológico es el 
opuesto al de los agonistas puros. 
 
Acciones de los fármacos antagonistas 
Antagonismo competitivo: cuando dos fármacos que poseen afinidad por un mismo receptor y actúan en 
forma simultánea se interfieren mutuamente para ocupar el receptor. La ocupación de receptores por parte 
de B restará intensidad al efecto que conseguiría A si actuase sólo, por lo tanto el fármaco B se convierte en 
antagonista competitivo de A. 
- Antagonistas Puros “Neutros”: son fármacos cuya eficacia intrínseca es 0, es decir, no activan ni 
inactivan al receptor, sólo lo ocupan. Este antagonismo es vencible si se aumenta la dosis del 
agonista. 
- Agonistas parciales “antagonistas puros parciales”: cuando un agonista parcial actúa 
simultáneamente con un agonista puro (depende de la concentración del agonista puro) la respuesta 
total será inferior a la que correspondería si no estuviera presente el agonista parcial, tanto menor 
cuanto más elevada sea la concentración de agonista parcial. Este antagonismo también es vencible. 
Antagonismo no competitivo: cuando un antagonista B actúa sobre un sitio de fijación íntimamente 
relacionado con el receptor, pero diferente del de reconocimiento del agonista, se produce un fenómeno de 
antagonismo no competitivo. En este caso, la acción del agonista queda anulada, sin que el incremento de su 
concentración permita alcanzar una ocupación máxima de receptores. 
Antagonismo irreversible: cuando la fijación del antagonista al receptor es muy intensa. Hay una depresión 
del efecto máximo que no es vencible mediante el incremento de la concentración del agonista. 
Antagonismo funcional: cuando dos fármacos, A y B, actúan sobre diferentes receptores, generando 
respuestas sobre un mismo sistema efector, puede suceder que de la interacción de B con su receptor 
resulte una acción que impida o interfiera en la respuesta provocada por A al unirse al suyo. B se comporta 
como un antagonista no competitivo, produciéndose una depresión del efecto máximo alcanzado. 
Antagonismo químico: cuando el antagonista reacciona químicamente con el agonista, neutralizándolo e 
impidiendo, que pueda ejercer sus efectos. Ello origina la denominada incompatibilidad química. 
 
 
 
santigrosso@hotmail.com 
- 5 - 
UNIDAD 3 – Acciones de los fármacos II. Mecanismos moleculares 
 
Formas en que los fármacos interactúan con los receptores 
 
Como se mencionó anteriormente buena parte de los receptores farmacológicos son los receptores que se 
encuentran situados en las células para recibir y transformarlas señales de los ligandos endógenos que 
actúan como mediadores de la comunicación intercelular. Los mismos están localizados: 
a) Intracelularmente y reciben señales de pequeñas moléculas lipófilas (esteroides, tiroxina, vitamina) 
b) En la membrana y reciben señales tanto de moléculas hidrófilas como lipófilas (aminas, péptidos, 
aminoácidos y eicosanoides). A su vez, los receptores de membrana se clasifican en varias categorías: 
� Receptores asociados a canales iónicos: la fijación del ligando altera la conformación del receptor-
canal y modifica el flujo de iones que circulan por él; son utilizados por aminas y aminoácidos. 
� Receptores asociados a proteínas G: la fijación del ligando activa una proteína G, la cual, a su vez, 
activa o inhibe un sistema enzimático que regula la síntesis de segundos mensajeros, o actúa sobre 
un canal iónico. Son utilizados por aminas, aminoácidos, péptidos y eicosanoides. 
� Receptores que poseen actividad enzimática intrínseca: guanilato-ciclasa, tirosín-cinasa, tirosín-
fosfatasa y serín/treonín-cinasas; son utilizados por péptidos y factores de crecimiento. 
� Receptores que carecen de actividad intrínseca catalítica, pero están asociados a tirosín-cinasas. 
 
 
 
 
 
Los fármacos van a actuar sobre muchos de estos receptores propios de ligandos endógenos, pero sus 
posibilidades de interacción con moléculas del organismo se extienden a otras de gran importancia 
(elementos diana de fármacos) que desde un punto de vista estrictamente farmacológico deben ser 
consideradas auténticos receptores farmacológicos. Entre las que destacan: 
a) Canales iónicos en membranas celulares e intracelulares. 
b) Bombas de transporte activo de iones y moléculas transportadoras. 
c) Enzimas intracelulares y extracelulares. 
 
- 6 - 
UNIDAD 4 – Absorción y eliminación de los fármacos 
 
1 – PRINCIPIOS GENERALES 
 
Relación entre la dosis, la concentración plasmática y el efecto 
La concentración de un fármaco en la biofase, medio en que interactúa con sus receptores, es la 
consecuencia de: 
a) Absorción, la entrada del fármaco en el organismo que incluye los procesos de liberación de su forma 
farmacéutica, disolución y absorción propiamente dicha. 
b) Distribución, del fármaco para que llegue primero del lugar de absorción a la circulación sistémica y desde 
ella hasta los tejidos. El paso del fármaco de la sangre a los tejidos depende de la fijación del fármaco a las 
proteínas del plasma, ya que sólo el fármaco libre difunde libremente a los tejidos. 
c) Eliminación, del fármaco sea por metabolismo principalmente hepático o por excreción del fármaco 
inalterado por la orina, bilis, etc. 
 
En aquel fármaco cuya acción dependa de la concentración en la biofase y la misma esté en equilibrio con la 
concentración plasmática, para que se produzcan efectos terapéuticos o tóxicos, debe alcanzar un intervalo 
preciso de concentraciones en la biofase: 
 
a) Concentración mínima eficaz (CME): aquélla por encima de la cual suele observarse el efecto terapéutico. 
b) Concentración mínima tóxica (CMT): aquélla por encima de la cual suelen observarse efectos tóxicos. 
Iíndice terapéutico: cociente entre la CMT y la CME del fármaco. Cuanto mayor sea este índice, más fácil será 
conseguir efectos terapéuticos sin producir efectos tóxicos. 
c) Período de latencia (PL): tiempo que transcurre desde la administración hasta el comienzo del efecto 
farmacológico. 
d) Intensidad del efecto: muchas veces depende de la concentración máxima alcanzada, pero hay otros 
fármacos con respuesta “todo o nada”. 
e) Duración de la acción o tiempo eficaz(TE): tiempo transcurrido entre el momento en que se alcanza la 
CME y el momento en que desciende por debajo de ésta. 
 
Variabilidad individual 
Misma dosis de un fármaco que produce el efecto esperado en la mayoría de los pacientes, pero que en 
algunos resulta ineficaz y en otros hasta se observan efectos tóxicos. 
Esta variabilidad en la respuesta a los fármacos principalmente depende de: 
- Factores farmacocinéticos que alteran los procesos de absorción, distribución y eliminación y, por lo tanto, 
la relación entre la dosis que se administra y el nivel plasmático que se alcanza 
- Factores farmacodinámicos que alteran la sensibilidad del organismo al fármaco y, por lo tanto, la relación 
entre los niveles plasmáticos y los efectos. 
 
Los factores más importantes son los siguientes: 
a) Factores fisiológicos, como el patrón genético, la edad, los hábitos dietéticos, la ingesta de alcohol o el 
hábito de fumar 
b) Factores patológicos, como la existencia de alteraciones de la función renal, hepática o cardíaca. 
c) Factores yatrógenos, interacciones entre fármacos administrados simultáneamente que puedan alterar la 
respuesta. 
 
Farmacocinética 
Estudia el curso temporal de las concentraciones y cantidades de los fármacos, y de sus metabolitos, en los 
líquidos biológicos, tejidos y excretas, así como su relación con la respuesta farmacológica. 
La farmacocinética clínica estudia el curso temporal de las concentraciones plasmáticas de los fármacos en el 
ser humano, su relación con los efectos y la influencia que tienen sobre ellos diversos factores fisiológicos, 
patológicos o yatrógenos. Su principal objetivo es alcanzar y mantener la concentración plasmática necesaria 
para conseguir el efecto terapéutico sin llegar a producir efectos tóxicos. 
 
 
 
santigrosso@hotmail.com 
- 7 - 
2 - MECANISMOS DE TRANSPORTE 
 
Los procesos farmacocinéticos requieren el paso de las moléculas del fármaco a través de membranas 
biológicas (bicapa lípidica en la que se intercalan proteínas), siendo los lípidos los que condicionan en mayor 
grado este paso. A su vez las proteínas, responsables de la mayor parte de las funciones de la membrana, 
pueden actuar ionóforos (permiten el acceso de iones y otras pequeñas moléculas polares), como canales 
(se abren o se cierran tras un cambio de conformación y dejan pasar moléculas de un tamaño y una carga 
determinad a favor de un gradiente de concentración), como transportadores activos (fijan la molécula y la 
transfieren a través de la membrana contra un gradiente electroquímico, si lo hacen a favor, se denomina 
difusión facilitada), como receptores específicos o como enzimas reguladoras. 
 
Las moléculas de pequeño tamaño atraviesan las membranas por difusión pasiva, por difusión facilitada o 
por transporte activo. 
Las de gran tamaño lo hacen por procesos de pinocitosis y exocitosis. 
 
Difusión pasiva 
Es el mecanismo de transporte de los fármacos más habitual. Permite su paso a través de las membranas a 
favor de un gradiente de concentración cuando no están ionizados. 
La velocidad, según la ley de Fick, será tanto mayor cuanto mayor sea el gradiente de concentración, menor 
sea el tamaño de la molécula y mayor sea su liposolubilidad, la cual depende del grado de ionización. 
 
Transporte activo 
Permite el paso de los fármacos contra un gradiente electroquímico, por lo que requiere consumo de 
energía. Con frecuencia, el transporte de la molécula se asocia al de iones (como H+ o Na+), que pueden ser 
transportados en la misma dirección o en dirección contraria 
 
Otros 
- Filtración: a través de hendiduras intercelulares 
- Difusión facilitada: como en el transporte activo, pero en este caso a favor de un gradiente de 
concentración y por lo tanto no se consume energía 
- Endocitosis: invaginación que engloba las macromoléculas del exterior de la membrana. 
- Exocitosis: vesículas intracelulares que se fusionan con la membrana expulsando su contenido. 
- Ionóforos: pequeñas moléculas sintetizadas por microorganismos, que se disuelven en la capa 
lipídica de la membrana, aumentando su permeabilidad. Pueden ser transportadores móviles de 
iones y formadores de canal. 
- Liposomas: estructuras sintéticas formadas por una o más bicapas concéntricas de fosfolípidos que 
acomodan en su interior fármacos hidrosolubleso liposolubles y macromoléculas, que de esta forma 
consiguen acceder a células con capacidad de atrapar estos liposomas. 
 
 
3 – ABSORCIÓN 
 
Comprende los procesos de: 
- Liberación del fármaco de su forma farmacéutica 
- Disolución 
- Entrada en el organismo desde el lugar de administración 
- Mecanismos de transporte 
- Eliminación presistémica 
Así como conocer las características de cada vía de administración, la velocidad y la cantidad con que el 
fármaco accede a la circulación sistémica y los factores que pueden alterarla. 
 
Depende de las siguientes características: 
a) Características fisicoquímicas del fármaco: tamaño de la molécula (peso molecular), liposolubilidad y 
grado de ionización. De estos factores depende el de transporte y la velocidad a la que se realiza. 
b) Características de la preparación farmacéutica: la formulación (solución, polvo, cápsulas o comprimidos), 
el tamaño de las partículas, la presencia de aditivos y excipientes, y el propio proceso de fabricación. 
 
- 8 - 
c) Características del lugar de absorción. Dependen de la vía de administración (oral, intramuscular o 
subcutánea). En general, la absorción será tanto más rápida cuanto mayor y más prolongado sea el contacto 
con la superficie de absorción. Algunas de estas características son: la superficie y el espesor de la 
membrana, el flujo sanguíneo que mantiene el gradiente de concentración. 
d) Eliminación presistémica y fenómeno «primer paso»: por cualquier vía que no sea la intravenosa puede 
haber absorción incompleta porque parte del fármaco administrado sea eliminado o destruido antes de 
llegar a la circulación sistémica. 
Primer paso hepático, metabolización del fármaco absorbido en el tracto gastrointestinal. Llega al hígado a 
través de la vena porta y se metaboliza en él antes de llegar a la circulación sistémica. 
 
Vías de administración 
 
1 - Vías enterales 
 
Vía oral: la preparación farmacéutica condiciona los procesos de disgregación y disolución. La absorción se 
produce en el estómago y especialmente en el duodeno, principalmente por difusión. La vía oral es cómoda, 
barata y unipersonal, adecuada para el tratamiento crónico. 
Vía sublingual: el fármaco se absorbe por la mucosa sublingual accediendo por la vena cava a la aurícula 
derecha. Al evitar su paso intestinal y hepático se consigue un efecto más rápido e intenso, que es útil en 
situaciones agudas. 
Vía rectal: la absorción puede ser errática, lenta e incompleta. Se utiliza para administrar fármacos que 
producen irritación gastrointestinal, son destruidos por el pH ácido del estómago o las enzimas digestivas, 
tienen un olor o sabor desagradables, o para evitar parcialmente el primer paso hepático. 
 
2 – Vías parenterales 
 
Vía intravenosa : sus ventajas son la rapidez de la acción y la precisión de las concentraciones plasmáticas 
que se alcanzan, al no depender de los procesos de absorción ni de los factores que pueden alterarlos. Por lo 
que se utiliza en situaciones agudas 
Vía intraarterial: se utiliza para realizar arteriografías y para alcanzar altas concentraciones locales. 
Vía intramuscular: se emplea para la administración de fármacos que por vía oral se absorben, son 
degradados por vía oral o tienen un primer paso hepático muy importante. También puede utilizarse para 
conseguir un efecto más rápido ya que la rica vascularización del músculo permite una rápida absorción en 
10-30 min, aunque en algunos casos la absorción intramuscular es lenta. 
Vía subcutánea: la absorción es más lenta que en la vía intramuscular porque el flujo sanguíneo es menor. 
 
3 – Otras vías 
 
Vía dérmica: se utiliza para el tratamiento local de afecciones de la piel (cremas y pomadas liposolubles). 
También se emplea para la administración sistémica mantenida de fármacos de forma o crónica. Evita el 
primer paso hepático y las fluctuaciones de las concentraciones plasmáticas, permite terminar rápidamente 
la absorción del fármaco y prolonga la duración de la acción. 
Vía nasal: es útil para el tratamiento local de la rinitis alérgica y la congestión nasal, pero también se emplea 
para la administración sistémica de fármacos. 
Vías epidural, intratecal e intraventricular:se utilizan para hacer llegar al SNC fármacos que atraviesan mal la 
BHE y para conseguir concentraciones elevadas en áreas localizadas, como las raíces espinales. 
Vía inhalatoria: se utiliza principalmente para la administración de fármacos que deban actuar localmente en 
las vías respiratorias. Se emplea también para administrar gases y anestésicos volátiles. 
Vías conjuntival, uretral, vesical y vaginal: se utilizan para actuar localmente sobre las respectivas mucosas 
Vía intraperitoneal: para diálisis en casos de insuficiencia renal e intoxicaciones. 
santigrosso@hotmail.com 
- 9 - 
Cinética de absorción 
Cuantifica la entrada de fármaco en la circulación sistémica y engloba los procesos de: 
- Liberación del fármaco de su forma farmacéutica 
- Disolución 
- Absorción propiamente dicha 
- Eliminación presistémica. 
Incluye el estudio de la velocidad de absorción, de la cantidad absorbida y de los factores que la alteran. 
 
Velocidad de absorción y cantidad absorbida 
Número de moléculas de un fármaco que se absorbe en la unidad de tiempo, depende de la constante de 
absorción y del número de moléculas que se encuentren en solución en el lugar de absorción. 
 
Tipos de cinética de absorción. 
De orden 1 (o de primer orden): la velocidad de absorción disminuye con la cantidad de fármaco que queda 
por absorberse y, por lo tanto, el número de moléculas que se absorbe en la unidad de tiempo disminuye 
con el tiempo de forma exponencial 
De orden 0: el número de moléculas que se absorbe en la unidad de tiempo permanece constante durante 
todo o la mayor parte del proceso de absorción, ya que las moléculas absorbidas son respuestas desde el 
depósito. 
 
Biodisponibilidad 
Indica la velocidad y la cantidad de la forma inalterada de un fármaco que accede a la circulación sistémica y, 
por lo tanto, está disponible para acceder a los tejidos y producir un efecto. Depende de los procesos de 
absorción, y también de los de distribución y eliminación. 
 
Factores que alteran la absorción 
a) Factores fisiológicos: edad, alimentos como las grasas. 
b) Factores patológicos: vómitos, diarrea y enfermedades digestivas así como también la insuficiencia 
cardíaca. 
c) Factores yatrógenos: interacciones entre fármacos 
 
4 - DISTRIBUCIÓN 
La distribución de los fármacos permite su acceso a los órganos en los que debe actuar y a los órganos que 
los van a eliminar y condiciona las concentraciones que alcanzan en cada tejido. 
 
Transporte en la sangre y unión a proteínas plasmáticas 
Las moléculas de un fármaco son transportadas en la sangre: disueltas en el plasma, fijadas a las proteínas 
plasmáticas o unidas a las células sanguíneas. 
La unión de los fármacos a las proteínas del plasma es reversible y muy variable, haciendo que el porcentaje 
de fármaco libre que pasa a los tejidos fluctúe desde el 100 % al 0,1 %. La fijación a la albúmina es la más 
frecuente e importante. 
 
Distribución en los tejidos 
 
Distribución regional 
El fármaco disuelto en la sangre pasa de los capilares a los tejidos a favor del gradiente de concentración. 
Los fármacos más liposolubles pasan con mayor facilidad cuanto mayor sea la irrigación de los órganos. Y los 
fármacos poco liposolubles llegan bien a los tejidos cuyos capilares son ricos en hendiduras intracelulares. 
Cuando la concentración plasmática disminuye, el fármaco pasa de nuevo de los tejidos a los capilares a 
favor del gradiente de concentración. 
 
Dentro de un órgano, el fármaco puede: estar disuelto en el líquido intersticial y en el agua intracelular, o 
fijado a diversos componentes, como proteínas o lípidos. El acceso al interior de las células y a las 
estructuras intracelulares se realiza por difusión pasivay depende de la liposolubilidad y del grado de 
ionización. 
 
 
- 10 - 
Distribución a áreas especiales 
El transporte de fármacos en estas áreas se realiza por difusión pasiva o por transporte activo, ya que la 
filtración a través de hendiduras intercelulares en estas áreas está muy limitada. 
a) Barrera hematoencefálica (BHE): no hay filtración ni pinocitosis, por lo que los fármacos sólo pueden 
pasar por difusión facilitada. En algunos casos hay transporte activo, en otros, la célula endotelial puede 
metabolizar el fármaco o incluso algunos fármacos pasan la BHE como un precursor liposoluble que se 
transforma en el SNC en el principio activo más hidrófilo 
 
b) Barrera placentaria: los fármacos pasan principalmente por difusión pasiva. La fijación a proteínas limita el 
paso cuando el fármaco difunde con dificultad. Además la placenta puede metabolizar los fármacos y los 
metabolitos que pasan de la madre al feto, y viceversa. 
 
Cinética de distribución 
 
Compartimientos farmacocinéticos 
Desde un punto de vista cinético suelen considerarse tres compartimientos, según la velocidad con que el 
fármaco los ocupa y abandona: 
a) El compartimiento central incluye el agua plasmática, intersticial e intracelular fácilmente accesible; es 
decir, la de los tejidos bien irrigados, como corazón, pulmón, hígado, riñón, glándulas endocrinas y SNC. 
b) El compartimiento periférico superficial está formado por el agua intracelular poco accesible; es decir, la 
de los tejidos menos irrigados, como piel, grasa, músculo o médula ósea, así como los depósitos celulares 
(proteínas y lípidos) a los que los fármacos se unen laxamente. 
c) El compartimiento periférico profundo incluye los depósitos tisulares a los que el fármaco se une más 
fuertemente y de los que, por tanto, se libera con mayor lentitud. 
 
Distribución de un fármaco 
Monocompartimental: cuando se distribuye rápida y uniformemente por todo el organismo, es decir, cuando 
el organismo se comporta como un único compartimiento central. 
Bicompartimental: difunden con rapidez al compartimiento central y con más lentitud al compartimiento 
periférico. La mayoría de los fármacos se adaptan a este modelo. 
Tricompartimental: se fijan fuertemente a determinados tejidos en los que se acumulan y de los que se 
liberan con lentitud. 
 
Volumen aparente de distribución 
Se calcula dividiendo la cantidad administrada con la concentración plasmática alcanzada. No es real, porque 
estamos suponiendo que la concentración plasmática es la misma que en el resto del organismo y, en 
realidad, el fármaco que hay en el organismo no sólo está disuelto en el agua corporal sino que puede estar 
unido a las proteínas del plasma y a los tejidos. 
 
Volumen real 
Depende de: 
a) Características fisicoquímicas, que condicionan el paso a través de las membranas 
b) Peso del individuo, de aquí la conveniencia de expresar la dosis en dosis/kg en lugar de en dosis total 
c) Proporción de agua por kilogramo de peso 
 
 
Factores que alteran la distribución 
Los factores que alteran el volumen de distribución influyen sobre la concentración máxima que se alcanza 
tras una dosis única. Estos pueden ser fisiológicos, patológicos y yatrógenos. 
a) Factores que alteran el volumen real 
b) Factores que alteran la unión a las proteínas plasmáticas 
 
 
 
 
 
santigrosso@hotmail.com 
- 11 - 
5 - ELIMINACIÓN 
 
La concentración activa del fármaco disminuye por dos mecanismos: la metabolización y la excreción. 
Los fármacos liposolubles, aunque se filtren por el riñón, se reabsorben y deben metabolizarse 
(principalmente en el hígado) a metabolitos más polares. 
Los fármacos hidrosolubles, se excretan principalmente por el riñón y la bilis junto con los metabolitos. 
La mayoría de los fármacos se eliminan, en mayor o menor proporción, por ambos mecanismos. 
 
La eliminación de un fármaco condiciona el tiempo que tarda en alcanzarse y en desaparecer su efecto 
cuando se administran dosis múltiples y, por lo tanto, el número de tomas diarias que deben administrarse 
para evitar fluctuaciones excesivas de sus concentraciones plasmáticas. 
 
Metabolismo 
La mayor parte de los fármacos se metabolizan en el organismo humano a metabolitos, que pueden ser 
activos o inactivos. 
 
Excreción 
Los fármacos se excretan, por orden decreciente de importancia, por vía urinaria, vía biliar-entérica, sudor, 
saliva, leche y epitelios descamados. 
- Excreción renal 
Vía más importante de excreción de los fármacos, sobre todo cuando se eliminan en forma inalterada o 
como metabolitos activos. Pero, es poco importante en los fármacos que se eliminan principalmente por 
metabolismo. 
La cantidad final de un fármaco que se excreta por la orina es la resultante de la filtración glomerular y de la 
secreción tubular, menos la reabsorción tubular. 
- Excreción biliar 
Es la vía que sigue en importancia. Se produce principalmente por secreción activa con sistemas de 
transporte 
- Excreción intestinal. 
Los fármacos pasan directamente de la sangre a la luz intestinal, por difusión pasiva. 
* Circulación enterohepática 
Los fármacos eliminados a la luz intestinal en forma activa a través de la bilis o del epitelio intestinal pueden 
reabsorberse pasivamente en el intestino a favor de un gradiente de concentración. Lo que retrasa la caída 
de las concentraciones plasmáticas y prolonga la duración del efecto. 
 
Cinética de eliminación 
Cuantifica la velocidad con que los fármacos se eliminan del organismo y se expresa mediante dos 
constantes farmacocinéticas: 
 
1 - Constante de eliminación 
Indica la probabilidad de que una molécula de un fármaco se elimine del organismo de una forma global. 
Tipos de cinética de eliminación 
De orden 1 (o de primer orden): la velocidad de eliminación es mayor cuando las concentraciones 
plasmáticas son altas que cuando son bajas. 
De orden 0: el número de moléculas que se elimina por unidad de tiempo permanece constante. 
 
2 - Aclaramiento 
Indica la capacidad de un órgano para eliminar un fármaco determinado. Se expresa mediante el número de 
mililitros de plasma que el órgano aclara (es decir, de los que elimina totalmente el fármaco) en la unidad de 
tiempo. 
 
Factores que alteran la eliminación 
Factores individuales (sexo, edad), ambientales, patológicos (obesidad) y yatrogénicos pueden influir en la 
eliminación de los fármacos. Los factores que reducen la función renal y/o hepática, sea por inmadurez, 
involución, enfermedad o interacciones, reducen el aclaramiento de los fármacos y por ello se alcanzan 
niveles estables más altos que pueden ser tóxicos. 
 
- 12 - 
UNIDAD 5 – Metabolismo de los fármacos 
 
1 – MECANISMOS GENERALES 
Cuando los fármacos penetran en el organismo, la mayoría de ellos son transformados parcial o totalmente 
en otras sustancias. Las mismas enzimas existentes encargadas de metabolizar compuestos endógenos, 
también realizan estas transformaciones. Se encuentran fundamentalmente en el hígado, y en menor 
proporción, en otros órganos, como riñón, pulmón, intestino, glándulas suprarrenales y otros tejidos, así 
como en la propia luz intestinal (mediante acción bacteriana). No obstante existe una minoría de fármacos 
que no sufren transformación alguna. 
 
Las reacciones involucradas en el proceso de metabolización tienen lugar en dos fases: 
- Fase I o de funcionalización , consiste en reacciones de oxidación y reducción (crean nuevos grupos 
funcionales) así como reacciones de hidrólisis (liberan también nuevos grupos funcionales). Estos cambios 
producen en general un aumento en la polaridad de la molécula y determinan algunos o varios de estos 
resultados: 
a) Inactivación. 
b) Conversión de un producto inactivo en otro activo, el producto original se denomina profármaco. 
c) Conversión de un producto activo en otro también activo, cuya actividad aprovechable con fines 
terapéuticos puede ser cualitativamente similar o distinta de la del fármaco original. 
d) Conversión de un productoactivo en otro activo, pero cuya actividad resulta tóxica. 
Como resultado, es frecuente que un fármaco origine un número elevado de metabolitos; unos pueden ser 
inactivos, otros activos desde un punto de vista terapéutico y otros activos desde un punto de vista tóxico. 
 
- Fase II, consiste en reacciones de conjugación, en las cuales el fármaco o el metabolito procedente de la 
fase I se acopla a un sustrato endógeno, como el ácido glucurónico, el ácido acético o el ácido sulfúrico, 
aumentando así el tamaño de la molécula, con lo cual casi siempre se inactiva el fármaco y se facilita su 
excreción; aunque en ocasiones la conjugación puede activar el fármaco. 
En definitiva, los productos resultantes tienden a ser compuestos polares, hidrosolubles y, por lo tanto, más 
fácilmente expulsables por la orina y por la bilis. 
 
Los procesos de metabolización, junto con los de excreción, tienden a reducir la concentración del fármaco 
en el plasma y en la biofase. 
 
Sistema oxidativo del microsoma hepático: sistema d e monooxigenasas u oxidasas de función mixta 
 
Sistema más utilizado en el metabolismo de fármacos, tanto por la variedad de reacciones oxidativas a que 
da lugar como por el número de fármacos que lo utilizan. Se encuentra en la fracción microsómica del 
hígado, que corresponde a las membranas que conforman el retículo endoplásmico liso. 
Las enzimas que intervienen son oxigenasas que se encuentran adosadas a la estructura membranosa del 
retículo. Utilizan una molécula de O2, pero sólo emplearán un átomo para la oxidación del sustrato (por ello 
se denominan monooxigenasas), mientras que el otro será reducido para formar agua (por ello se designan 
oxidasas mixtas). En definitiva un átomo de oxígeno es transferido al sustrato para oxidarlo y el otro 
reacciona con dos protones para formar H2O. 
 
Citocromo P-450 
Grupo de hemoproteínas, que en su mayoría son monooxigenasas y que se encuentran especialmente en el 
hígado e intestino delgado. Participan en el metabolismo de numerosas sustancias endógenas como así 
también en el de más de 250.000 productos químicos ambientasles, entre ellos fármacos, alcoholes, 
pesticidas, etc. 
Estas enzimas (monooxigenasas) representan la primera línea de defensa contra las sustancias xenobióticas 
(potencialmente tóxicas), a las que, al incrementar su hidrofilia, facilitan su excreción, es decir que su 
función es “purgar” el organismo. Se agrupan en familias y subfamilias dependiendo de su analogía en las 
secuencias de aminoácidos, se nombran con el prefijo CYP seguido del número que designa la familia, una 
letra que indica la subfamilia y un número que marca la forma individual. 
La mayoría de los procesos metabólicos de los fármacos utilizan sólo unas pocas formas de citocromo P-450, 
siendo las formas CYP2D6 y CYP3A4 las más usadas. 
santigrosso@hotmail.com 
- 13 - 
Oxidaciones extramicrosómicas 
Se producen intracelularmente, por lo general en las mitocondrias. 
Reducciones 
Se llevan a cabo en la fracción microsómica hepática, en otros tejidos y en las bacterias intestinales. 
Hidrólisis 
Las reacciones de hidrólisis son producidas por hidrolasas que se encuentran ampliamente distribuidas en el 
plasma y los tejidos. 
 
 
2 - FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO DE LOS FÁ RMACOS 
 
La biotransformación es, de los cuatro procesos cinéticos, la que más sometida se encuentra a la acción 
modificadora de factores muy diversos: 
a) Temporales, como la edad 
b) Genéticos, como el sexo y el control genético de la dotación enzimática 
c) Fisiológicos, como el embarazo 
d) Ambientales, en función de la exposición a contaminantes ambientales 
e) Dietéticos, en función del tipo de dieta consumida y de los contaminantes alimentarios 
f) Estados patológicos, como la insuficiencia hepática 
g) Interacciones con otros fármacos capaces de modificar el metabolismo 
 
Así se explica que sean los procesos de biotransformación los principales responsables de las variaciones 
interindividuales en los niveles plasmáticos tras una misma dosis y de las variaciones en el curso del 
tratamiento en un mismo enfermo. 
 
Estimulación del metabolismo de los fármacos: induc ción enzimática 
 
La exposición crónica a un contaminante ambiental o a un fármaco provoca en diversos tejidos un 
incremento en la actividad metabolizante de la fracción microsómica. Este aumento es consecuencia de una 
estimulación específica de la síntesis de ciertos sistemas enzimáticos, fenómeno denominado inducción 
enzimática. Las enzimas cuya síntesis es inducible pertenecen a las familias de las monooxigenasas 
citocromo P-450, las glucuroniltransferasas y las glutatión-transferasas. 
Aunque este aumento del metabolismo de determinadas sustancias es una respuesta del organismo para 
facilitar su destoxificación y eliminación, algunas sustancias químicas son metabolizadas produciendo 
compuestos tóxicos, por lo que el proceso de inducción enzimática puede aumentar la toxicidad de dichas 
sustancias. 
 
Inhibición enzimática 
 
Las enzimas biotransformantes pueden ser inhibidas por diversos productos, incluidos los fármacos, de 
acuerdo con las leyes de la inhibición de enzimas: 
1) Inhibición competitiva. El agente inhibidor reduce la velocidad de metabolización del sustrato porque: 
a) es un compuesto que se comporta también como otro sustrato de la enzima 
b) es un compuesto que ocupa los centros activos de la enzima aunque no llega a ser metabolizado 
por ésta. 
Este tipo de inhibición puede ser superada, aumentando la concentración del sustrato. 
 
2) Inhibición no competitiva. El agente inhibidor forma un complejo con la enzima mediante el cual hace 
imposible (parcial o totalmente) la interacción de la enzima con su sustrato. La formación del complejo 
puede ser reversible o irreversible, pero, en todo caso, la inhibición no es vencible, aun cuando aumente la 
concentración de sustrato. 
 
 
 
 
 
 
- 14 - 
UNIDAD 6 – Pautas de administración de los fármacos 
 
1 - CURSO TEMPORAL DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA: MODELOS FARMACOCINÉTICOS 
 
Pautas de administración 
La pauta de administración busca la máxima eficacia con el mínimo riesgo y en ella se establece: 
- La dosis 
- La frecuencia con que se debe administrar 
- La duración del tratamiento para conseguir, con la rapidez necesaria y durante el tiempo adecuado, una 
óptima concentración del fármaco en su lugar de acción. 
La pauta de administración de un fármaco debe individualizarse teniendo en cuenta las características 
fisiológicas, patológicas y yatrógenas que puedan alterar la respuesta al tratamiento y debe tener en cuenta 
los siguientes aspectos: 
a) Características de la enfermedad, de su gravedad y urgencia, así como de la respuesta previa a otros 
tratamientos. 
b) Eficacia y toxicidad del fármaco, y factores que puedan alterarlas. 
c) Características farmacocinéticas del fármaco y factores que puedan alterarlas. 
d) Vía de administración. 
e) Preparado farmacéutico que se va a utilizar. 
f) Conveniencia de facilitar el cumplimiento terapéutico. 
g) Binomio coste/beneficio. 
 
Modelos farmacocinéticos 
El diseño de una pauta de administración requiere predecir cuál será el curso temporal de la concentración 
plasmática para saber cuándo comenzará a observarse el efecto terapéutico, cuál será su intensidad y 
cuánto tiempo durará la acción, y cuál será el riesgo de que se produzcan efectos tóxicos. Para predecirlo se 
utiliza modelo farmacocinético, es decir, una ecuación matemática en que intervienen las constantes de 
absorción, distribución y eliminación. 
La ecuación cambia según el modelo farmacocinético que se aplique y éste varía en función de: 
a) La pauta de administración: una dosis única, una infusión continua con dosis inicial o sin ella, o dosis 
múltiples con dosis inicial o sin ella. 
b) La vía de administración: intravascular o extravascular. 
c) La distribución del fármaco: monocompartimental, bicompartimental o tricompartimental. 
 
Los modelos farmacocinéticos permiten estimar la concentraciónplasmática que se alcanzará en un 
determinado tiempo y el tiempo en que se alcanzará una determinada concentración plasmática. Sirven 
también para calcular la concentración máxima que se espera alcanzar tras una dosis inicial, el nivel estable 
que se alcanzará con una dosis de mantenimiento y, viceversa, la dosis que debe administrarse para alcanzar 
una determinada concentración plasmática. 
 
Dosis única intravascular y extravascular 
La dosis única de un fármaco se utiliza con carácter esporádico (p. ej., un analgésico o un hipnótico), con 
carácter cíclico (algunos tratamientos antineoplásicos) y, especialmente, para la administración de una dosis 
inicial con el fin de alcanzar con rapidez una concentración plasmática eficaz. 
 
Administración intravascular 
La cantidad absorbida es igual a la administrada. Además, la penetración en el organismo puede 
considerarse instantánea. Así pues, la concentración máxima que se alcanza tras la administración de un 
fármaco en inyección intravenosa rápida es directamente proporcional a la dosis 
El curso temporal de la concentración plasmática, es decir, su caída desde ese máximo, dependerá 
solamente de la constante de eliminación. 
Administración extravascular 
Por cualquier otra vía que no sea la intravascular, habrá un proceso de absorción regido por la constante de 
absorción. A diferencia de la administración intravenosa, la concentración inicial es baja; mientras la 
absorción es mayor que la eliminación, aumenta hasta un máximo, momento en que la absorción iguala a la 
eliminación, y disminuye después por predominio de la eliminación sobre la absorción. 
santigrosso@hotmail.com 
- 15 - 
Infusión intravenosa continua 
Se realiza a través de un gotero o una bomba de infusión, se utiliza para mantener un nivel plasmático 
constante de forma prolongada y para administrar dosis iniciales mediante infusiones cortas, como en el 
caso de fármacos irritantes o con un bajo índice terapéutico. 
 
Concepto de nivel estable 
Cuando se inicia una infusión continua, la velocidad de entrada del fármaco permanece constante (es de 
orden 0), mientras que la eliminación es de orden 1. Como consecuencia, cuando se inicia la infusión la 
entrada de fármaco es mucho mayor que la salida y la concentración plasmática aumenta con rapidez. Sin 
embargo, cuanto más aumenta la concentración plasmática, mayor es la eliminación, por lo que la cantidad 
eliminada se aproxima cada vez más a la administrada, haciendo que la concentración plasmática aumente 
cada vez menos. Cuando la cantidad que sale iguale a la que entra, la concentración plasmática permanecerá 
estable tanto tiempo como dure la infusión. 
 
Dosis múltiples intravasculares y extravasculares 
Es la forma más ampliamente utilizada para instaurar y mantener un tratamiento crónico. 
La principal diferencia con la infusión continua es que, tras cada dosis, hay una fluctuación de la 
concentración plasmática. 
El objetivo de esta pauta de administración es utilizar una dosis y un intervalo que mantengan la 
concentración máxima estable por debajo de la concentración mínima tóxica y la concentración mínima 
estable por encima de la concentración mínima eficaz 
 
Dosis múltiples con dosis inicial 
Tanto por vía intravascular como extravascular puede administrarse una dosis inicial para alcanzar una 
concentración terapéutica con mayor rapidez. 
 
 
2 - CURSO TEMPORAL DE LOS EFECTOS: MODELOS FARMACOC INÉTICOS/ FARMACODINÁMICOS 
 
Los factores que alteran la relación entre la dosis y el nivel plasmático, es decir, que influyen sobre la 
absorción, distribución y eliminación de los fármacos, son los que con más frecuencia modifican la respuesta 
a los fármacos. 
Pero, además, la respuesta a los fármacos depende de la presencia de factores farmacocinéticos que alteran 
la relación entre los niveles plasmáticos y tisulares, así como de factores farmacodinámicos que alteran la 
relación entre los niveles tisulares y los efectos. La influencia de estos factores es más difícil de prever y 
controlar, y su existencia puede hacer que una misma concentración plasmática no produzca el mismo 
efecto y, también, que el curso temporal de la concentración plasmática del fármaco no se corresponda con 
el de sus efectos. 
 
Factores que alteran la relación entre concentració n plasmática y concentración tisular 
 
a) Alteraciones en la unión a las proteínas del plasma: 
La presencia de un factor como la insuficiencia renal que reduzca la unión a la albúmina del plasma hará que 
a una determinada concentración plasmática total pueda corresponderle mayor concentración tisular y, por 
lo tanto, mayor efecto. 
b) Distribución bicompartimental y tricompartimental: 
Provocan una disociación entre el curso temporal de la concentración plasmática y de los efectos. 
c) Cambios del flujo sanguíneo regional: 
La insuficiencia cardíaca reduce la perfusión de algunos tejidos, lo que produce altos niveles plasmáticos que 
pueden originar efectos tóxicos en órganos con circulación preservada, como el cerebro o el corazón, 
acompañados de bajos niveles tisulares en otros tejidos cuya irrigación esté reducida. 
d) Cambios en la permeabilidad de barreras fisiológicas 
 
 
 
 
 
- 16 - 
Factores que alteran la relación entre concentració n tisular y efecto 
 
a) Enantiómeros: 
Algunos fármacos tienen isómeros con características farmacodinámicas distintas. Puesto que 
habitualmente se administra una mezcla racémica y se determinan simultáneamente ambos enantiómeros, 
la existencia de esos factores producirá una pobre relaciónentre la concentración conjunta de ambos y sus 
efectos. 
b) Metabolitos activos: 
El efecto de los metabolitos activos se suma al del fármaco original aumentando su efecto. 
c) Acción diferida, prolongada o irreversible: 
Produce una disociación entre el curso temporal de la concentración plasmática y los efectos. 
d) Resistencia adquirida y tolerancia farmacodinámica: 
El desarrollo de resistencia a un antibiótico o a un antineoplásico hará que concentraciones eficaces dejen de 
serlo. De igual forma, la tolerancia farmacodinámica hará que disminuya o desaparezca el efecto inicial y que 
se necesiten dosis mayores para conseguirlo. 
 
Curso temporal de los efectos 
La farmacodinamia analiza la relación entre la dosis o la concentración plasmática de un fármaco y su efecto, 
independientemente de su curso temporal. 
La farmacocinética analiza el curso temporal de la concentración plasmática y asume que el curso temporal 
de los efectos es paralelo, aunque es sabido que no siempre es así. 
 
La disociación entre el curso temporal de la concentración plasmática y los efectos puede deberse a: 
- Factores farmacocinéticos, como la distribución bicompartimental y tricompartimental o la 
acumulación de metabolitos activos, 
- Aspectos farmacodinámicos, como el intervalo de la curva dosis-efecto que se maneje, la acción 
sobre mediadores fisiológicos, el desarrollo de tolerancia o los efectos prolongados o irreversibles. 
 
La predicción del curso temporal de los efectos de estos fármacos requiere la utilización de modelos 
farmacocinéticos/ farmacodinámicos que relacionen el curso temporal de la concentración plasmática con el 
curso temporal de los efectos. 
 
santigrosso@hotmail.com 
- 17 - 
UNIDAD 9 - Reacciones adversas a los medicamentos 
 
Efecto tóxico , cualquier efecto perjudicial que el fármaco ocasiona al individuo o a la sociedad. 
La toxicidad de los fármacos es muy compleja, las reacciones adversas pueden: 
a) aparecer inmediatamente después de iniciado el tratamiento, a lo largo de la administración o después de 
suspendida la medicación 
b) ser muy frecuentes o poco frecuentes 
c) ser evitadas mediante un ajuste fino de la dosis o ser inseparables de la acción terapéutica 
d) ser expresión de una dosis terapéutica o aparecer sólo con dosis supraterapéuticas, por sobredosificación 
e) ser triviales, graves o incluso mortales. 
Además el tipo de enfermedad producida por los fármacos es clínicamenteindistinguible dela enfermedad 
no yatrógena, lo que hace difícil su diagnóstico. 
 
La importancia de las reacciones adversas está en función de: 
- La frecuencia con que un fármaco o una familia de fármacos las producen. 
- La gravedad. 
 
Efecto colateral: forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, pero su aparición resulta 
indeseable en el curso de la aplicación. 
Efecto secundario: surge como consecuencia de la acción fundamental, pero que no forma parte inherente 
de ella. 
Reacción alérgica: reacción de naturaleza inmunológica, ya que el fármaco o sus metabolitos adquieren 
carácter antigénico. Se requieren un contacto sensibilizante previo y un contacto desencadenante. 
Reacción idiosincrásica: reacción genéticamente determinada que se caracteriza por la respuesta «anormal» 
que ciertos individuos tienen frente a un fármaco. 
 
Reacción adversa : cualquier reacción nociva, indeseable, que se presenta con las dosis normalmente 
utilizadas en el hombre, para tratamiento, profilaxis o diagnóstico de una enfermedad. Este término engloba 
a los anteriores, quedando excluidas sólo las reacciones producidas por sobredosificación absoluta o 
intoxicaciones. Pueden agruparse en: 
- Tipo A, respuestas farmacológicas exageradas y, por lo tanto, predecibles. 
- Tipo B, son efectos inesperados 
 
Mecanismos generales de producción 
 
Los factores responsables de la aparición de los efectos adversos, se pueden diferenciar los siguientes: 
a) No propios del fármaco: 
- Intrínsecos al enfermo: edad, sexo, características genéticas, una tendencia a la alergia, situaciones 
fisiológicas y patológicas. 
- Extrínsecos al paciente: el propio médico y el ambiente. 
b) Propios del fármaco: 
- Debido a sus propiedades: efectos secundarios y colaterales y efectos tóxicos del fármaco o su metabolito. 
- Interacciones de fármacos. 
- Mal uso del fármaco. 
 
 
Reacciones adversas relacionadas con la dosis 
 
Por lo general son predecibles y evitables. Pueden afectar el órgano diana u otros órganos. Entre las causas 
que originan estas reacciones adversas destacan: 
- Modificaciones farmacocinéticas, hay factores (fisiológicos o patológicos) farmacocinéticos que 
pueden modificar la concentración de un fármaco en los sitios activos y que explican las variables 
respuestas interindividuales frente a una misma dosis. 
- Modificaciones farmacodinámicas, los estados fisiológico y patológico de una persona pueden 
incrementar las respuestas a los fármacos dando origen a reacciones adversas. 
 
 
- 18 - 
Reacciones adversas no relacionadas con la dosis: m ecanismos inmunológicos 
Comprenden a las reacciones por hipersensibilidad que ocasionan alergia medicamentosa. 
Características: 
a) no guardan relación con los efectos farmacológicos habituales 
b) existe un período de latencia entre la primera vez que se expone al fármaco y la aparición de la reacción 
c) el efecto no guarda relación con la dosis: dosis pequeñas pueden desencadenar reacciones graves 
d) la reacción desaparece al suspender la medicación 
e) la reacción presenta la sintomatología característica de una reacción inmunológica 
 
Reacciones adversas no relacionadas con la dosis: m ecanismos farmacogenéticos 
Existe una influencia genética sobre las respuestas a los fármacos, por lo tanto hay reacciones adversas en 
las que la herencia desempeña un papel patente en la producción de determinadas enzimas. La influencia 
farmacogenética puede ser de tipo cuantitativo, cuando el efecto es mayor o menor del esperado, o de tipo 
cualitativo, si el efecto es distinto del esperado. 
En cuanto a los mecanismos, se distinguen dos tipos de reacciones: 
- Alteraciones farmacocinéticas, modificaciones genéticas que influyen sobre la capacidad metabolizadota. 
- Alteraciones farmacodinámicas, consisten en respuestas tóxicas a fármacos, que suelen ser diferentes de 
las esperadas. El tipo de enzima que se encuentra alterado tiene que ver con algún aspecto de la biología 
celular que resulta alterado por dicho fármaco. 
 
Reacciones adversas causadas por la interacción fár maco-infección viral 
Interacción virus-fármaco como base para el desarrollo de determinadas manifestaciones patológicas. 
- Alteraciones farmacodinámicas, la infección viral puede alterar la biología celular incrementando la 
sensibilidad a la acción tóxica de los fármacos o de sus metabolitos. 
- Alteraciones farmacocinéticas, distintos tipos de virus se han asociado con modificaciones de tipo 
farmacocinético, básicamente en el metabolismo hepático. 
 
Reacciones adversas por fármacos administrados de f orma prolongada 
Son consecuencia de una interacción permanente, abundante y mantenida de un fármaco con los órganos 
diana. En algunos casos se deben a fenómenos adaptativos celulares, (armacodependencia), en otros casos, 
se trata de fenómenos de rebote (cuadros de abstinencia al suspender bruscamente ciertos psicofármacos). 
 
Reacciones adversas como fenómenos diferidos 
Existe un temor constante a que las sustancias químicas utilizadas como fármacos puedan, a la larga, 
producir cáncer. 
 
Reacciones tóxicas directas 
Reacciones adversas a fármacos que se caracterizan por la acción tóxica lesiva sobre un órgano o un grupo 
de células dentro de un órgano determinado. Suelen aparecer con dosis supraterapéuticas, aunque en 
ocasiones, y por mecanismos no siempre identificables, ocurren después de dosis terapéuticas; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
santigrosso@hotmail.com 
- 19 - 
UNIDAD 10 - Interacciones de fármacos y sus implica ciones clínicas 
 
Interacción farmacológica , acción que un fármaco ejerce sobre otro, de modo que éste experimente un 
cambio cuantitativo o cualitativo en sus efectos. 
 
En ocasiones, al asociar fármacos, se potencian sus efectos terapéuticos, por lo que esta interacción se 
utiliza para obtener, un beneficio terapéutico. Sin embargo, existen interacciones que complican la evolución 
clínica del paciente, son 
aquellas cuya consecuencia no resulta beneficiosa sino perjudicial, bien porque originan efectos adversos 
por exceso, bien porque tienen una respuesta insuficiente por defecto. 
 
Importancia clínica de la interacción 
Depende de: 
- Frecuencia con que una interacción tiene consecuencias desfavorables para el paciente, por toxicidad o por 
ineficacia. 
- La gravedad del efecto de la interacción. 
 
La posibilidad de que aparezca una interacción no significa que lo haga de manera constante, ya que son 
muchos los factores que pueden influir, unos dependientes de los fármacos y otros de las características y 
situación del paciente. 
 
Tipos de interacciones y mecanismos fundamentales 
a) De carácter farmacéutico: incompatibilidades de tipo físico-químico, que impiden mezclar dos o más 
fármacos en una misma solución. 
b) De carácter farmacodinámico: modificaciones en la respuesta del órgano efector, dando origen a 
fenómenos de sinergia, antagonismo y potenciación. 
c) De carácter farmacocinético: modificaciones producidas por el fármaco desencadenante sobre los 
procesos de absorción, distribución y eliminación del otro fármaco cuyo efecto es modificado. 
 
Fármacos implicados más frecuentemente 
Si el índice es pequeño, cambios pequeños pueden provocar reacciones adversas; por el contrario, si el 
índice es grande, son tolerables modificaciones mayores. 
 
Fármacos potencialmente desencadenantes de interacción 
a) Los que muestran una alta afinidad a proteínas y, por lo tanto, pueden desplazar con más facilidad a otros 
fármacos de sus sitios de fijación (ej. muchos AINES). 
b) Los que alteran el metabolismo de otros fármacos, porque lo estimulan o porque lo inhiben. 
c) Los que alteran la función renal y el aclaramiento renal de otros fármacos. 
 
Fármacos que potencialmente son objeto de interacción 
Los fármacos que con más frecuencia sufren la acción del desencadenante y provocan el efecto no deseado 
suelen ser: 
a) aquellos ante cambios pequeños en la dosis producen grandes cambios en el efecto, lo cual es 
particularmenteimportante en interacciones que reducen el efecto del fármaco. 
b) los que dependen para su eliminación de vías metabólicas autoinducibles o fácilmente saturables. 
c) aquellos que tienen un índice terapéutico pequeño y originan toxicidad a causa de la interacción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 20 - 
UNIDAD 19 - Mediadores celulares I. Histamina 
 
Mediadores celulares , son moléculas que comunican información o que regulan funciones localmente. 
Influyen a través de sus correspondientes receptores, sobre un ambiente cercano y restringido al lugar en 
que son sintetizadas y liberadas. 
Su función fisiológica no es bien conocida, pero se sabe que su concentración aumenta notablemente en el 
curso de procesos patológicos. Por esto a menudo se busca contrarrestarlos inhibiendo su síntesis o 
bloqueando la interacción con sus correspondientes receptores, pero también se ha comenzado o a utilizar 
sus acciones favorables. 
 
A este grupo de mediadores pertenecen, entre otros, los siguientes: histamina, 5-hidroxitriptamina 
(serotonina), prostanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos), polipéptidos (angiotensina y 
ciertas cininas), pueden ser también incluidas las linfocinas, y otros elementos, como el factor activador de 
plaquetas, el óxido nítrico, etc. 
 
HISTAMINA 
La histamina es una amina, se encuentra, almacenada en gránulos secretores, principalmente en los 
mastocitos del tejido conjuntivo y en las células basófilos de la sangre. 
Son células eminentemente secretoras que responden a una gran variedad de estímulos endógenos y 
exógenos a través de múltiples mecanismos celulares. 
Es evidente su papel en la respuesta inmunitaria y también en la inflamación, pero no se conoce bien la 
función que pueda cumplir en el funcionamiento normal de los tejidos. 
 
Mecanismos de liberación 
La histamina es liberada en el curso de procesos fisiológicos, pero se conoce mucho mejor su participación 
en procesos patológicos en los que la histamina es liberada de forma más o menos explosiva, como sucede 
en las reacciones inflamatorias y en las reacciones de hipersensibilidad inmediata. 
Para que la histamina pueda ser liberada, debe cruzar la membrana granular y la celular. 
La liberación puede ser: 
- Citotóxica, ambas membranas se rompen y la histamina sale. 
- Exocitótico, hay una fusión previa delas dos membranas, de manera que el contenido granular saldrá sin 
que la célula sufra deterioro alguno. 
 
Los agentes que provocan la liberación de la histamina son múltiples y pueden ser: 
- Físicos: el calor, las radiaciones, el frío, los traumatismos. 
- Químicos: hay una gran cantidad y variedad, lo que hacen es interactuar con moléculas receptoras en la 
membrana, mediante diferentes mecanismos, para provocar la liberación de histamina. 
 
Receptores histamínicos y mecanismos de acción 
La histamina produce una variedad enorme de acciones en distintas células y órganos, debido a la existencia 
de tres tipos fundamentales de receptores histamínicos (H1, H2 y H3). 
- Tipos H1 y H2: son los responsables fundamentales de la mayor parte de las acciones histamínicas 
conocidas. Los receptores H1 se encuentran en la membrana de células musculares lisas de vasos, 
bronquios y tracto gastrointestinal, en el tejido de conducción del corazón, en algunas células 
secretoras y en terminaciones de nervios sensitivos. Los receptores H2 se hallan principalmente en la 
membrana de las células parietales de la mucosa gástrica, en células musculares lisas de vasos, en 
células miocárdicas y del nodo sinusal, en diversos leucocitos y en los propios mastocitos y células 
basófilos. 
- Tipo H3: al parecer tiene un papel esencialmente modulador de la liberación de histamina y de otros 
neurotransmisores. Las densidades de receptores H3 son, en general, bajas, aunque se ha podido 
detectar la existencia de este tipo en diversos tejidos, entre ellos pulmón, estómago, intestino y 
páncreas. 
 
 
 
 
santigrosso@hotmail.com 
- 21 - 
Posibilidades de intervención farmacológica en la a ctividad histamínica 
 
Se han desarrollado varios agonistas, selectivos en mayor o menor grado por los receptores histamínicos, 
pero el interés terapéutico fundamental se centra en el uso de antagonistas de dichos receptores, ya sean 
del tipo H1, con especial relevancia en el tratamiento de ciertos procesos alérgicos, o del tipo H2, con una 
importante capacidad terapéutica en la úlcera digestiva. Los antagonistas de receptores H3, de desarrollo 
muy reciente, no poseen aún un perfil terapéutico definido. 
 
1 - Fármacos agonistas histamínicos 
En la práctica, sólo se emplean en la prueba de la secreción gástrica que sirve para valorar la capacidad de la 
mucosa para segregar jugo gástrico ácido; si no hay respuesta, se establece el diagnóstico de aclorhidria. 
Otros agentes H2 se encuentran en fase de estudio. En el caso de los agonistas H3 se ha propuesto su posible 
utilidad en el tratamiento del asma, pero su eficacia real en clínica está pendiente de demostración. 
 
2 - Antagonistas de los receptores H1 
Sustancias que antagonizan los efectos H1 de la histamina por inhibir competitivamente dichos receptores; 
sin embargo su acción no es del todo selectiva porque inhiben también con frecuencia otros receptores y 
ejercen otras acciones farmacológicas con utilización terapéutica o con consecuencias adversas. 
La mayor parte de estos antihistamínicos producen, en mayor o menor grado, sedación y presentan cierta 
actividad antimuscarínica. 
 
Acciones farmacológicas 
Relacionadas con el antagonismo H1 periférico 
Antagonizan el aumento de la permeabilidad capilar, el prurito, la broncoconstricción y la contracción 
intestinal cuando son producidos estrictamente por la histamina, la liberación de adrenalina y el reflejo 
axónico de la triple respuesta. 
 
Sistema nervioso central 
Predomina la acción sedante e hipnótica, que varía según el grupo de fármacos y las personas, efecto 
beneficioso para el sueño nocturno, hasta el punto de que en ocasiones se utilizan como hipnóticos. 
En niños y a veces en adultos, dosis incluso terapéuticas pueden producir un cuadro de excitación y 
agitación. 
Es importante por su eficacia y utilidad su acción anticinetósica (cinetosis es el trastorno debido a los viajes). 
 
Acción anestésica local 
Algunos antihistamínicos H1 bloquean los canales de Na+ en las membranas excitables del modo en que lo 
hacen los anestésicos locales. 
 
Inhibición de la liberación de histamina 
Algunos antihistamínicos H1 poseen la propiedad de inhibir la actividad de ciertos agentes liberadores de 
histamina, al menos parcialmente, por lo que también pueden ser útiles en el tratamiento del asma 
bronquial y las rinitis alérgicas. 
 
* Antihistamínicos no sedantes 
En los últimos años se ha desarrollado una serie de bloqueantes de los receptores histamínicos H1 que 
presentan características que los diferencian de los antihistamínicos clásicos, principalmente una mayor 
selectividad por el receptor H1 y, de especial relevancia para su uso clínico, la ausencia de efectos 
depresores centrales, como sedación y somnolencia. 
 
Reacciones adversas 
Son abundantes y relativamente frecuentes, si bien dependen del grupo al que cada antihistamínico 
pertenece y de la sensibilidad individual. En el caso de los antihistamínicos de primera generación, las más 
frecuentes corresponden a la acción en el SNC y al bloqueo colinérgico, si bien con el uso continuado se 
desarrolla cierto grado de tolerancia a la acción sedante. 
 
 
 
- 22 - 
a) En el sistema nervioso puede aparecer: 
- Somnolencia, sedación, cansancio, debilidad, ataxia, hiporreflexia, conducta delirante (en particular, 
ancianos) y coma. 
- Acufeno, vértigo, diplopía, visión borrosa y dilatación de pupilas. 
- Insomnio, cefalea, nerviosismo, temblores y parestesias; no son infrecuentes en los niños los síntomas 
excitadores. 
- Convulsiones. 
b) En el aparato cardiovascular: taquicardia, hipertensión o hipotensión y anomalías del ECG. 
c) En el aparatodigestivo: náuseas, molestias epigástricas, vómitos, pérdida de apetito, estreñimiento o 
diarrea. 
d) La acción anticolinérgica provoca sequedad de boca, nariz y garganta, disuria, polaquiuria y retención 
urinaria. 
 
Antihistamínicos en asociación con otros fármacos 
Con mucha frecuencia, los antihistamínicos se asocian con gran variedad de otros productos en preparados 
antigripales y anticatarrales, en los que no falta un analgésico menor, a veces un sedante o un opioide menor 
(codeína) y un simpaticomimético (fenilefrina, seudoefedrina o fenilpropanolamina). 
El antihistamínico carece de eficacia como tal, pero su acció sedante y secante puede ser beneficiosas 
sintomáticamente. De hecho, varios antihistamínicos (de primera generación) sólo están comercializados en 
productos que contienen las asociaciones mencionadas. 
 
Aplicaciones terapéuticas 
 
Procesos de carácter alérgico 
Los antihistamínicos H1 se utilizan con gran frecuencia en procesos de tipo alérgico exudativo. Su efecto es 
paliativo, restringido a la supresión de los síntomas derivados de la acción de la histamina liberada, sin 
actuar sobre la reacción antígeno-anticuerpo. Por lo tanto, su eficacia depende exclusivamente del grado en 
que la histamina contribuya a la patogenia y la sintomatología de la afección. 
 
Procesos de carácter no alérgico 
Se utilizan en el tratamiento de las cinetosis, el vértigo y los vómitos de otro origen y como hipnóticos. Se 
encuentran incluidos en múltiples preparaciones anticatarrales y fórmulas de antitusígenos. 
 
3 - Antagonistas de los receptores H2 
Son fármacos que antagonizan competitivamente la acción de la histamina sobre los receptores H2. 
 
Acciones farmacológicas 
Relacionadas con el antagonismo H2 
Por su capacidad de bloquear específicamente los receptores H2 de la mucosa gástrica, su principal acción es 
la de controlar la secreción gástrica. Inhiben la secreción de jugo gástrico, tanto la estimulada por histamina 
como por gastrina y pentagastrina, y por estimulación colinérgica de carácter endógeno o exógeno. 
 
4 - Antagonistasde los receptores H3 
Se han desarrollado diversos fármacos con capacidad de antagonizar selectivamente el receptor H3. Aunque 
se conoce con cierto detalle el perfil de efectos de estos fármacos, su utilidad actual se restringe tan sólo a 
los estudios experimentales. 
santigrosso@hotmail.com 
- 23 - 
A
ci
do
 G
ra
so
 
A
ci
do
 A
ra
qu
id
on
ic
o 
P
G
G
2 
P
G
I2
 
P
G
H
2 
T
X
A
2 
T
X
B
2 
P
G
F
2 
P
G
F
1 P
G
E
2 
P
G
D
2 
pr
os
ta
gl
an
di
na
s 
UNIDAD 20 - Mediadores celulares II. Eicosanoides, óxido nítrico y 
factor activador de las plaquetas. 
 
1. EICOSANOIDES 
 
Definición y características generales: 
Conjunto de sustancias (prostaglandinas, tromboxanos, prostaciclina, leucotrienos, lipoxinas, etc.) de 
acciones fisiológicas diversas o incluso contrapuestas, que poseen la característica común de ser sintetizadas 
a partir de ácidos grasos poliinsaturados esenciales de 20 átomos de carbono que contienen 3, 4 o 5 enlaces 
dobles. El ácido araquidónico es el precursor más abundante en el ser humano. 
El ácido araquidónico se ingiere con la dieta, sobre todo con la carne, o deriva del metabolismo del 
ácido linoleico y se almacena formando parte de los fosfolípidos de la membrana celular, siendo muy 
pequeña la concentración de ácido araquidónico libre en la célula. Su liberación de esta estructura se 
produce como respuesta a un número diverso de estímulos físicos, químicos o mecánicos y su 
metabolización es inmediata mediante la actuación de tres sistemas enzimáticos principales: a) la 
ciclooxigenasa, de cuya actuación proceden los prostanoides, término que engloba las prostaglandinas, los 
tromboxanos y la prostaciclina; b) las diversas lipoxigenasas, que median la producción, entre otras 
sustancias, de los leucotrienos y las lipoxinas, y c) el citocromo P-450, que origina los denominados 
productos de la vía de la epoxigenasa. Los diferentes eicosanoides no se encuentran almacenados en lugares 
o células especiales, sino que son sintetizados en la mayoría de las estructuras biológicas como respuesta a 
estímulos de naturaleza variada, ejerciendo acciones muy localizadas de gran potencia y variedad. 
 
Biosíntesis y catabolismo 
La liberación del ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos de la membrana es el paso limitante 
que condiciona la velocidad de síntesis de los eicosanoides. Se desencadena como respuesta a estímulos de 
muy diverso origen: impulso nervioso, antígenos, reacciones inmunitarias, daño celular, isquemia, 
hormonas, neuropéptidos, etc. Intervienen dos mecanismos diferentes: la via de la ciclooxigenasa y la via de 
la lipooxigenasa. 
El catabolismo de los eicosanoides es rápido y activo. Parte de él se realiza en el propio órgano 
donde se produce su síntesis, en tanto pulmón e hígado metabolizan la fracción que alcanza la circulación 
general. 
 
Mecanismo de acción y receptores 
La acción de los eicosanoides es consecuencia de su interacción con diversos receptores específicos 
localizados en las membranas celulares y asociados a proteínas G. En el caso de las prostaglandinas, los 
receptores se denominan de acuerdo con la prostaglandina natural por la que muestran mayor afinidad 
dividiéndose en cinco clases y diversos subgrupos. En la mayoría de los casos, la estimulación de estos 
receptores activa el sistema adenililciclasa, con el consiguiente incremento en los niveles de AMPc, o la 
fosfolipasa C, aumentando la concentración de Ca2+ intracelular y diacilgliceroles. 
 
 
- 24 - 
Inflamación 
Los eicosanoides son liberados en respuesta a múltiples estímulos agresivos y contribuyen a los 
síntomas de la inflamación en sus primeras dos fases: la vasodilatación aguda, acompañada de incremento 
de la permeabilidad, y la subsiguiente infiltración de leucocitos y células fagocíticas. Estas células, a su vez, 
convenientemente estimuladas, generan y liberan más eicosanoides. 
Los derivados de la vía de la ciclooxigenasa favorecen la vasodilatación prolongada y aumentan el 
flujo sanguíneo en la microcirculación, al mismo tiempo que potencian la acción de otros mediadores, como 
bradicinina y serotonina, capaces de incrementar la permeabilidad vascular y activar las terminaciones 
nerviosas. Asimismo, favorecen la acción permeabilizadora del complemento. Las prostaglandinas no son 
capaces de lesionar por sí mismas los tejidos, si bien la prostaglandina E2 producida por el tejido sinovial 
articular favorece directamente la resorción ósea, la cual tiene importancia en la artritis reumatoidea y 
metástasis óseas. 
 
Los derivados de la vía de la lipoxigenasa se forman y son liberados en neutrófilos, eosinófilos y 
macrófagos convenientemente estimulados. El LTB4 ejerce una poderosa actividad quimiotáctica que 
favorece la concentración de neutrófilos, su desgranulación, agregación y adherencia a las paredes de las 
vénulas poscapilares. LTB4 también produce hiperalgesia en presencia de neutrófilos. Tanto el LTB4 como el 
LTC4 y LTE4 aumentan la permeabilidad vascular y la permeabilidad plasmática. 
 
Celulas Sanguineas: 
Los eicosanoides ejercen importantes acciones sobre las plaquetas. La PGI2, sintetizada por el 
endotelio vascular, es uno de los inhibidores más importantes de la agregación plaquetaria in vivo e in vitro 
y, además, potencia la actividad de otros antiagregantes, como el oxido nítrico (NO). Por lo contrario, la 
activación de las plaquetas conlleva un importante aumento en la producción de proagregantes como PGH2 
y TXA2. PGD2 y PGE1 inhiben la agregación, mientras que según la dosis PGE2 favorece la agregación (dosis 
altas) o la inhibe (dosis bajas). Tambien tiene actividad quimiotactica sobre la serie blanca, contribuyendo 
notablemente a lograr la liberación de mediadores que amplifican el fenómeno inicial y contribuyen a 
producir los fenómenos inflamatorios. 
 
Sistema Cardiovascular: 
 La pared vascular produce multiples

Continuar navegando

Materiales relacionados

28 pag.
26 pag.
Farmacologia 5

UNINORTE

User badge image

Osiel Ortega Portelles

156 pag.
162 pag.
Farmacologia clinica basica

SIN SIGLA

User badge image

Mbinho Capi Mbape