Logo Studenta

RESUMEN DE LA CULTURA DEL CUIDADO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN DE LA CULTURA DE CUIDADO
El propósito de esta revisión conceptual es tomar la creencia y la práctica de la "atención de la salud" como el aspecto del tratamiento. El cuidador a ser atendido debe considerar brindar una atención culturalmente coherente más humana y eficaz. La cultura no solo afecta a las personas que reciben atención, sino también a ellas mismas. La cultura afecta el desarrollo de los seres humanos como seres humanos desde la biología, la psicología y la sociedad, así como la cultura misma. Varios conceptos coinciden en que la cultura es la suma de patrones de comportamiento, arte, creencias, valores, costumbres, estilos de vida y otros productos del pensamiento social del pensamiento humano. Las características de un grupo de personas orientan sus puntos de vista sobre el mundo y la toma de decisiones. En resumen, se puede decir que la cultura es desarrollada por los seres humanos y también afecta el pensamiento de las personas sobre su propio comportamiento en la cultura. 
El creer guía la práctica, y puedes cambiar tus creencias, y la cultura puede jugar un papel dinámico. Lineamientos para orientar y regular la convivencia de grupos humanos. El autor del artículo también está de acuerdo en que los valores, creencias, significados, símbolos, experiencias, necesidades y prácticas de atención de la salud de individuos, familias y grupos pueden probar la cultura en enfermería. En el campo de la psicología social, la creencia pertenece a la categoría de representación social en la teoría del mismo nombre, propuesta por Moscovici hacia 1961. Esto confirma que la teoría tiene como objetivo integrar el comportamiento de los individuos con personalidad y nivel social en el análisis, lo que significa que la conducta personal se ve afectada por las representaciones sociales y viceversa. Las representaciones sociales se producen y desarrollan en la interacción social, es decir, cuando los individuos entran en contacto con objetos o personas, se movilizan para codificar y clasificar una determinada situación como contenido mental, imagen o pensamiento tribal con un determinado significado. 
La representación social es parte del proceso de clasificación, a través del cual los grupos sociales organizan y sistematizan conjuntos temáticos, conjuntos de datos, información, percepciones, etc. de manera consistente. Se puede decir que el creer es un intento individual y colectivo, no solo de comprender, controlar y mantener el entorno circundante, sino también el entorno interno de todos. En definitiva, las creencias surgen de las interacciones sociales cotidianas, que cultivan una forma especial entre las personas de comprender el mundo que les rodea y su propio mundo interno, es decir, son representaciones sociales diseñadas para integrar a los individuos y la sociedad. 
Las personas pueden considerar sus creencias sobre la atención médica a partir de las ideas que las personas aceptan y expresan sobre cómo mantener su salud o el habla y el comportamiento de las personas. También los autores de este artículo concuerdan en que hay una relación importante entre lo que creen los pacientes y la práctica a realizar y es algo que debemos de tener en cuenta siempre aparte que son cosas que pueden cambiar con el tiempo, que cuidados implica una comunicación donde se debe de sentir la empatía con las demás personas y también con las comunidades por ello hay que conocer lo que para ellos significa conocer sus valores, sus tradiciones, sus costumbres, para así poder aprovechar al máximo todos nuestros conocimientos y poder cuidar de forma cómoda y eficiente.

Más contenidos de este tema