Logo Studenta

Reflexion El nuevo régimen y sus desafíos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El nuevo régimen y sus desafíos 
(México revolucionario, 1920-1928 y La reconstrucción de los años veinte)
En las lecturas México revolucionario, 1920-1928 y La reconstrucción de los años veinte se da una visión tanto nacional como internacional de los retos que tuvo que afrontar México después de la Revolución, la cual había dejado un país en crisis, desorganizado y desconcertado sobre el futuro.
Me pareció particularmente importante que se abordaran los hechos en una visión bastante integral, es decir, se explican tomando en cuenta el contexto de la situación en determinada época. Por ejemplo, se deja en claro que las políticas y modelos transnacionales dieron lugar a numerosos conflictos, e incluso nuestro país jugó un importante papel no sólo con Estados Unidos, también con los países de Latinoamérica. 
Por tanto, estos textos nos dan un conocimiento hasta cierto punto certero (y no limitado a sucesos inconexos) sobre las contradicciones que se suscitaron entre Estado, grupos locales y Estados Unidos.
El principal objetivo del nuevo gobierno comandado por mandatarios constitucionalistas era hacer fuerte al Estado, instaurar un orden, controlar más sectores, llevar su administración a todo lugar, etc. También, muy importante, defenderse ante los intereses económicos de grupos estadounidenses y de la propia organización que emanaba de estos (en el Departamento de Estado por ejemplo). 
Es así que, bajo el proyecto de construir una nación, que a simple vista podría parecer inocente, se valieron de muchas formas de control y administración. En este sentido yo creo que estos primeros gobiernos (Carranza, Obregón, Calles, etc.) llevaron a cabo su mandato de una forma ecléctica, apoyaban muy distintos grupos o intereses con tal de ponerse al frente o al menos de no verse tan afectados (especialmente en su defensa de intereses extranjeros). Aquí entran las increíbles y curiosas tácticas que en las lecturas quedan denominadas como populismo. 
Al final de cuentas, el Estado sobrevivió a los intentos de golpe de Estado, a la intervención estadounidenses y a los conflictos religiosos. En cambio, es muy curioso cómo los principales conflictos pasaron a ser más políticos y económicos que ideológicos, por ejemplo, los movimientos radicales fueron eliminados o desmantelados de alguna forma, ya fuesen los campesinos, comunistas o anarquistas todos ellos sucumbieron ante el poder de la fuerza central. 
Con lo anterior, considero que la constante politización de un sinfín de sectores (burocráticos, industriales e incluso campesinos) vino de la mano con un sentido más superficial e incluso inexistente de conciencia ética. Los principios que pudieran tener los políticos y empresarios importantes se habían vuelto intereses de poder o riqueza. En este sentido yo creo que sería un análisis muy significativo el preguntarnos sobre cómo el orgullo nacional (patriotismo, etc.) pasó a ser en mayor o menor medida un pretexto para cumplir intereses más profundos. Para esto queda como ejemplo la forma en que desde aquella época en ocasiones se enmascaran un sinnúmero de problemas con una repetida apelación a nuestro sentido nacional. Esto, sin irnos a análisis más complejos y filosóficos puede ser visto en toda esta nueva visión de la historia de México que estamos aprendiendo en este trimestre, pues nos damos cuenta hasta qué punto se han cambiado los hechos, o bien se les ha limitado o embellecido.

Continuar navegando