Logo Studenta

Hábitos de lectura; Protocolo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MAL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DE PRIMER INGRESO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO, COMO RESULTADO DEL MAL HÁBITO DE LECTURA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del Problema 
El mal hábito de lectura consiste en distracciones que no nos permiten la concentración a la hora de practicar la lectura. Generalmente son aspectos que ni siquiera nosotros mismos nos damos cuenta que estamos ejecutando pero que al final cuentan como una distracción y entorpecen el proceso de lectura.
· La regresión: es aquella que consiste en volver atrás a la hora de practicar la lectura sin haber terminado el texto. Algunas personas piensan que ayuda a confirmar el texto, pero es todo lo contrario, entorpece la lectura y se pierde la idea principal.
· La vocalización: es cuando la lectura se ve afectada por movimientos labiales (aunque no emita sonidos). A la hora de vocalizar cada palabra nuestra mente se divide y al dividirse no tenemos la concentración necesaria en el texto. 
· Movimientos corporales: la lectura se realiza mentalmente así que todo movimiento que sea físico es innecesario excepto el de la visión sobre la lectura. Realizar movimientos con los pies, las manos, o incluso usar el dedo para guiar la línea que se está leyendo.
· Vocabulario deficiente: un buen lector siempre tiene a mano un diccionario. Si el vocabulario es deficiente y escaso habrá palabras que nos saltemos a la hora de leer sin saber que esas hacen que el texto pierda sentido y que la lectura se vuelva lenta.
Éste conlleva a un analfabetismo funcional1, ya que ocasiona cacografía2, una mala redacción de textos y pobre expresión oral. En consecuencia de este problema, los estudiantes universitarios no generan nuevas ideas, carecen de creatividad y no son constructores de su propio conocimiento.
Antecedentes del problema 
Éste problema comienza prácticamente desde el momento en que nacemos, ya que el modelo educativo que fue implementando con nuestros padres y su formación social, son causas por las cuales no desarrollaron la capacidad de ser facilitadores del hábito de la lectura en las nuevas generaciones.
El modelo educativo implementado en las primeras etapas de nuestra vida como estudiantes deja mucho que desear, prueba de esto es que un alto porcentaje de estudiantes carecen de las habilidades y destrezas lectoras básicas (como la buena comprensión de textos), obstaculizando el proceso mismo del aprendizaje.
Por norma general, en las instituciones educativas mexicanas no se inculca el hábito de la lectura, ya que al parecer y por desgracia no es considerado como lo que es, una actividad primordial e indispensable en la vida de todo estudiante desde la niñez.
La Encuesta Nacional de Lectura 2012 realizada por la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura reveló que uno de cada dos hogares en México solamente tiene entre uno y diez libros que no son escolares. El 54% de los encuestados indicaron que no leen cotidianamente y el 35% aseguró no haber leído un sólo libro en su vida.
En el estudio “Hábitos de Lectura”, elaborado por la OCDE1 y la UNESCO2, México se posicionó en el puesto 107 de 108 países, con aproximadamente dos libros anuales por persona.
También debemos mencionar que el libro “Los 100 años de la educación en México 1900-2000” del autor José Antonio Carranza, nos llevó a identificar y conocer el desarrollo de la educación a través de la historia. Encontramos una evolución en la educación y en el modelo educativo, lo cual creemos que es un factor determinante por el cual los estudiantes, en general, no cuentan con un hábito de lectura.
En la actualidad esta preocupación es compartida por la mayoría de los docentes universitarios, no sólo en nuestro país, sino también en Estados Unidos y Europa, y ha sido exteriorizada en diversos formatos como investigaciones, ensayos y libros de texto.
Justificación Cualitativa
	Muchas veces el no contar con un buen hábito de lectura conlleva a un analfabetismo funcional, ocasionando cacografía, mala redacción de textos y pobre expresión oral. Esto se traduce en un mal desempeño académico, he ahí el problema.
Justificación Cuantitativa 
En un total de 1968 alumnos de nuevo ingreso, tomamos una muestra para nuestras encuestas piloto de 20 personas, de las cuales 8 de ellas están por debajo de lo promedio de lectura en el país (tomando como referencia las horas a la semana), y el restante de encuestados resultaron estar en el promedio.
Objetivo General 
Encontrar las razones personales por las cuales los estudiantes de nuevo ingreso de la UAM-Xochimilco no leen lo suficiente, y a la vez, impulsar el desarrollo del hábito de lectura en los mismos estudiantes de la institución antes mencionada (fortaleciendo sus capacidades individuales y colectivas), a través de la difusión de las desventajas que conlleva el mal hábito de lectura, así como proponer opciones didácticas para llevar éste objetivo de una forma más amena entre la comunidad estudiantil.
Objetivo Particular 
· Concientizar a alumnos de primer ingreso sobre la importancia que tiene el hábito de la lectura a través de una mini campaña.
· Dar a conocer claramente cómo el hábito de la lectura y el modelo educativo, influyen en el desarrollo educativo de las personas en el país.
Variable Independiente
· El mal hábito de lectura.
Variable Interviniente 
· Analfabetismo funcional.
Variable Dependiente	
Mal desempeño académico.
Delimitación del Problema 
· Área geográfica: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.
· Tiempo: Trimestre 2016-Otoño.
· Delimitación del grupo social: Hombres y mujeres estudiantes de primer ingreso de la UAM-Xochimilco. (100)
· Campos de estudio: Pedagogía.
MARCO TEÓRICO
La agencia NOP World1 realizó un listado en función a las horas semanales que las personas dedican a leer. Así, los resultados del ranking de cultura “Hábitos de medios” en el mundo, de la firma encuestadora de medios y mercados estima que en promedio, las personales dedican a la lectura 6.5 horas semanales.
Con una población de 1, 220, 800, 359 de habitantes, India encabeza la lista de los países que más leen al tener (en promedio) un público lector que dedica 10.7 horas a la semana, en cambio México ocupa el lugar número 24 con 5.5 horas de lectura. 
Según María Del Carmen Bernal, en “La teoría pedagógica de José Vasconcelos”, es necesario desarrollar un modelo educativo para los mexicanos, ya que según la experiencia y lo aprendido hasta hoy en el curso, los modelos educativos están basados en diversos modelos de diferentes países. 
LOS MALOS HÁBITOS DE LECTURA CONTRIBUYEN AL FRACASO ESCOLAR: CRUZ BLANCO (1999)
La lectura es la base del estudio. Pero intervienen otras variables que se encuentran en los malos métodos de estudio, el nivel socioeconómico, la familia, la escuela y en el propio alumno.
¿Qué síntomas permiten detectar a un mal lector?
La repetición de partes del texto sin tomar una idea global del contenido, la tendencia a la regresión, es decir, la vuelta atrás constante en el texto, la vocalización de las palabras en voz alta, la sub-vocalización (no exteriorizada) o las fijaciones (detenerse demasiado tiempo en cada palabra) son los principales malos hábitos adquiridos; en la mayoría de los casos, por un aprendizaje no adecuado. De todos ellos, el más complicado de eliminar es la sub-vocalización. En las dificultades con la lectura también pueden influir problemas de dislexia no detectada o no corregida, es algo que siempre hay que comprobar.
Hay ejercicios destinados a cada caso, pero hay uno que, aun siendo sencillo, es bastante eficaz: que lean diez minutos en silencio y cinco en voz alta y, después, que hagan una interpretación cognitiva del texto y se den cuenta de lo que han retenido. Con que tomen conciencia de ello y trabajen sobre el defecto, van rectificando poco a poco. Lo importante es ser consciente del problema. Más del 60% de los alumnos podrían mejorar su lectura.
El libro está presenteen la vida del niño desde muy pequeño a través del relato de los padres, o de los libros con ilustraciones. Me parece adecuado que la reforma no obligue a comenzar a leer antes de los seis años, lo contrario sería forzado. Lo que es muy importante es que los padres no viertan hacia la lectura actitudes negativas y que cuando el niño comience a ir a clase sigan leyéndole cuentos en casa con el mismo cariño que lo hacían antes de llevarles al colegio.
Los padres tienen que leer delante de los hijos y a veces no lo hacen porque ellos también tienen dificultades.
La televisión no resta tiempo a la actividad lectora de los más pequeños. El fenómeno se produce cuando van creciendo. Soy partidario de que los padres vigilen que la televisión no se lleve más tiempo de los niños que cualquier otra actividad.
A veces la cabeza está ocupada con problemas de tipo afectivo, como puede ser la muerte de un ser querido, y eso provoca una fórmula de funcionamiento, pero es pasajero.
El bilingüismo no añade dificultades a la lectura. Siempre favorece, porque se trabaja más la lectura y en vertientes distintas. El ser humano está muy bien codificado y sabe diferenciar muy bien unas lenguas de otras.
TEORÍA SOCIO CULTURAL: LEV VIGOTSKY
Indica que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligada con su interacción en el contexto sociohistórico- cultural, y reflexionar sobre las implicaciones educativas de dichas teorías en los procesos de enseñanza y aprendizaje que organizamos en la escuela, pues como bien lo señala Moll (1993), para Vigotsky la educación implica el desarrollo potencial del sujeto, y la expresión y el crecimiento del conocimiento humano.
Vigotsky planteaba dos niveles de desarrollo en los estudiantes: el nivel actual de desarrollo y la zona de desarrollo próximo, la que se encuentra en procesos de formación, es el desarrollo potencial al que el estudiante puede aspirar. 
Este concepto es básico para los procesos de enseñanza y aprendizaje pues la educadora y el educador deben tomar en cuenta el desarrollo del estudiante en sus dos niveles: el real y el potencial para promover niveles de avance y autorregulación mediante actividades de colaboración como lo proponía Vigotsky.
El concepto “vigotskyano” que es el que tiene mayor aplicación en el campo educativo es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
· Establecer un nivel de dificultad. Este nivel, que se supone que es el nivel próximo, debe ser algo desafiante para el estudiante, pero no demasiado difícil. 
· Proporcionar desempeños con ayuda. Los educadores proporcionan prácticas guiada al estudiante con un claro sentido del objeto o resultado de su desempeño.
· Evaluar el desempeño independiente: Es el resultado más lógico de una zona de desarrollo próximo es que el estudiante se desempeñe de manera independiente.
Una enseñanza adecuada contribuye a crear zonas de desarrollo próximo, es decir va a servir de imán para hacer que el nivel potencial de desarrollo del educado se integre con el actual. Estas modificaciones, a su vez pueden promover progreso en desarrollo cognoscitivo general. Como han señalado algunos, la ZDP es un dialogo entre el estudiante y su futuro, entre lo que es capaz de hacer y lo que será capaz de hacer mañana y no entre un estudiante y su pasado. 
Con el conocimiento otorgado en esta teoría podemos concluir que modelo Educativo tradicional con respecto al modelo interdisciplinario, genera un desequilibrio académico en los estudiantes de nuevo ingreso de la UAM-XOCHIMILCO, por lo cual es importante dar a conocer el estudio de porcentaje de estudiantes aceptados en dicha institución y contraponerlos con las bajas temporales y definitivas de los estudiantes de nuevo ingreso. 
Dentro de esta teoría podemos resaltas que el mal hábito de la lectura ligado con el mal desempeño académico, por el poco interés de algunos educadores de nivel básico desarrollan en los estudiantes una Zona de Desarrollo Avanzado genera que los estudiantes no se generen dificultades a la hora de aprender, no miren al educador como facilitador del conocimiento si no como un dictador de él y que el estudiante no se desempeñe como un generador de conocimiento autónomo e independiente. 
Con esta teoría también podemos observar que el Analfabetismo funcional (Es cualquier persona que, a pesar de saber leer y escribir, presenta dificultades a la hora de comprender textos escritos) es un concepto o un hecho social- educativo real, que puede ocasionar el bajo rendimiento académico en una institución con un modelo interdisciplinario (UAM-X), al caracterizarse por limitar seriamente la interacción de las personas con la comunidad (en este caso estudiantil).
TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA EN LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: HENRY A. GYROUX
En esta teoría nos habla del concepto escuela como un mecanismo reproductor en tres sentidos:
· Proporcionan a las diferentes clases y grupos sociales el conocimiento y las habilidades necesarias para ocupar su lugar respectivo en una fuerza de trabajo estratificada en clases, razas y sexos.
· Son reproductoras en el sentido cultural, pues funcionan en parte para distribuir y legitimar formas de conocimiento, valores, lenguaje y estilos que constituyen la cultura dominante y sus intereses.
· Forman parte del aparato estatal que produce y legitima los imperativos económicos e ideológicos que subyacen al poder político del Estado.
La teoría de la reproducción y sus diferentes explicaciones acerca del papel y de la función de la educación han resultado invaluables, pues han contribuido a un entendimiento más amplio de la naturaleza política de la enseñanza y su relación con la sociedad dominante.
Esta teoría como punto de partida analiza el perfil educativo mexicano que fue aprobado para siglo XXI. El escenario educativo que la SEP ha decidido construir se asienta en la fuerza de trabajo compuesta por un 90 por ciento de técnicos, y sólo en una reducida proporción, por profesionales egresados de las instituciones superiores. Es decir, que la política de formación de fuerzas de trabajo es la única política educativa para la formación de la población en general.
Por lo que podemos decir:
· No se conoce un proyecto para el desarrollo educativo de la población en general de todo el país.
· No se cuenta con estrategias educativas adecuadas a la sociedad actual, ya que se cuenta con modelos educativos diseñados para las épocas pasadas.
· No se cuenta con un interés responsable entorno a la educación de las estructuras de gobierno.
· Los datos poblacionales muestran que en éste país, el rezago educativo y la falta de cobertura son de tal magnitud, que en los hechos ya solo se educa para producir la fuerza de trabajo.
Por lo que podemos concluir que nuestro país cuenta con una política restrictiva para la formación de profesionales y política de impulso a la generación de cuadros técnicos.
La restricción y privatización de la matrícula para la formación de profesionales, este proceso consiste en una modificación sustancial de las relaciones entre el estado y los individuos, las relaciones de los individuos y las clases al interior de la sociedad y en torno a la educación. Este proceso también puede ser la consecuencia de que el estado abandone su responsabilidad ante la educación.
HIPÓTESIS
El sistema educativo tradicional no busca inculcar un buen hábito de lectura y esta es la principal causa responsable del analfabetismo funcional en nosotros los estudiantes, ya que, al no inculcarse este hábito en la educación básica, ni en los hogares mexicanos, difícilmente una persona logra desarrollarlo efectivamente durante el resto de su vida estudiantil. El analfabetismo funcional es un responsable evidente de un mal desempeño académico.
TABLA DE INDICADORES
	Variable independiente.
(Mal hábito de lectura).
	Variable interviniente.
(Analfabetismo funcional).
	Variable dependiente.
(Mal desempeño académico).
	Procesos de formación
	Interacción en el contexto sociohistórico-cultural
	La cabeza está ocupada con problemas de tipo afectivo
	Dificultades lectoras
	El desarrollo potencial del sujeto, la expresión y el crecimiento de conocimientos
	Malos métodos de estudio
	Los padres tienen que leer delante de los hijos
	Desempeño independiente.
	Procesos de enseñanza y aprendizaje
	La televisión no resta tiempo a la actividad lectora de los más pequeños. El fenómeno se produce cuando van creciendo
	
	Poco interés de algunos educadores de nivel básico
	El bilingüismo no añade dificultades a la lectura
	
	
*En esta tabla se muestra los indicadores derivados del Marco Teórico, los cuales utilizamos para realizar nuestra encuesta.
METODOLOGÍA DE CONTRASTACIÓN
Tipo de estudio: Descriptivo, explicativo y correlacional.
Universo: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. 
Muestra: Aleatoria estratificada y no representativa (100 personas).
Criterios de inclusión. Estudiantes de primer ingreso de la UAM-X que cursan el trimestre 16-O: Es evidente, es el trimestre en el que estamos realizando esta investigación, por lo que teníamos que agregar dicho trimestre en nuestros criterios de inclusión, además de que estamos relacionados con estos alumnos (ya que formamos parte de ellos), por lo que nos resultó más fácil identificar que éste problema existía dentro de este grupo social.
Criterios de exclusión: Estudiantes de trimestres posteriores.
Diseño del instrumento:
· ¿Qué tan buen lector te consideras?
· Excelente.
· Bueno.
· Promedio.
· Malo
· Objetivo: Determinar la cantidad de encuestados que se consideran excelentes, buenos, regulares o malos lectores. 
· Regularmente, ¿Cuántos días a la semana lees? ¿Cuántas horas lees en estos días?
· Objetivo: Saber el tiempo que dedican semanalmente a leer.
· De las siguientes dificultades lectoras, tacha los incisos de las que consideres estén presentes en tu proceso de lectura.
· La repetición de partes del texto.
· Sin necesidad alguna, leer en voz alta.
· Realizar movimientos labiales al estar leyendo.
· Detenerte demasiado tiempo en cada palabra.
· Trastornos del aprendizaje (como la dislexia o déficit de atención).
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: 1.
· Objetivo: Saber cuál es el problema lector frecuente.
· A lo largo de tu vida ¿qué personas influyeron en tu hábito de lectura? (puedes marcar más de uno).
· Profesores.
· Familiares.
· Amigos.
· Otro. ¿Quién? _________________.
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: 2.
· Objetivo: Conocer quienes determinaron tu hábito lector.
	
· ¿Esta influencia fue positiva o negativa? 
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: 2.
· Objetivo: Determinar si esa determinación fue positiva o negativa.
· ¿De qué manera interactúas con el contexto cultural para generar un nuevo conocimiento? 
· Periódico.
· Visita a museos.
· Exposiciones artísticas nacionales.
· Libros.
· Televisión.
· Internet. 
· Otro ¿Cuál? __________________.
· Variable: Interviniente.
· Teoría: Lev Vigotsky
· Indicador: Interacción en el contexto socio histórico-cultural.
· Objetivo: Conocer qué tanto interés demuestran los alumnos de nuevo ingreso, para generar conocimientos
· Del 0 al 5, en donde 0 es la puntuación más baja y 5 es la más alta, ¿cómo calificas la enseñanza y el aprendizaje obtenido en tus antiguas escuelas? 
· Variable: Dependiente.
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: Procesos de enseñanza y aprendizaje.
· Objetivo: Comparar el desempeño académico entre el sistema educativo tradicional y el sistema modular.
· Del 0 al 5, en donde 0 es de mala manera y 5 es de excelente manera, ¿cómo consideras que se desarrolló tu potencial académico y cultural en tus antiguas escuelas?
· Variable: Independiente.
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: El desarrollo potencial del sujeto, la expresión y el crecimiento de conocimiento.
· Objetivo: Comparar el desempeño académico entre el sistema educativo tradicional y el sistema modular.
· Cuando eras niño, ¿tus padres solían leerte?
· Nunca me leyeron.
· De vez en cuando.
· Frecuentemente.
· Mucho.
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: Los padres tienen que leer delante de sus hijos.
· Objetivo: Conocer qué tanto influyeron sus padres para desarrollar el hábito de la lectura.
· Si tu respuesta fue afirmativa, ¿a qué edad dejaron de hacerlo? 
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: Los padres tienen que leer delante de sus hijos.
· Objetivo: Conocer qué tanto influyeron sus padres para desarrollar el hábito de la lectura
· Del 0 al 5, en donde 0 es la puntuación más baja y 5 es la más alta, ¿qué tanto consideras que tus profesores, a lo largo de tu vida académica, te han inculcado el hábito de la lectura? 
· Variable: Interviniente.
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: Desempeño independiente.
· Objetivo: Conocer qué tanto influyeron sus profesores para desarrollar el hábito de la lectura.
· Cuando tienes problemas, ¿te distraes al realizar tus actividades académicas?
· Mucho
· Poco
· Nada
· Variable: Dependiente
· Teoría: Cruz Blanco
· Indicador: La cabeza está ocupada con problemas de tipo afectivo
· Objetivo: Saber que tanta influencia tienen los problemas de tipo afectivo con respecto al desempeño académico.
· Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
· Variable: Dependiente
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: Poco interés de algunos educadores de nivel básico.
· Objetivo: Conocer, bajo la consideración de nuestros encuestados, qué tanto interés han demostrado sus profesores en cuanto a su desarrollo académico.
· De las siguientes técnicas básicas de estudio, ¿cuáles utilizas? Puedes marcar más de una.
· Explorar
· Preguntar
· Leer
· Recitar
· Repasar
· Variable: Dependiente.
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: Malos métodos de estudio
· Objetivo: Determinas cuales son las técnicas más frecuentadas por nuestros encuestados a la hora de estudiar.
Codificación de campos:
	1. ¿Qué tan buen lector te consideras?
	Posible Respuesta 
	Valor 
	a) Excelente
	1
	b) Bueno
	2
	c) Promedio
	3
	d) Malo
	4
	3. De las siguientes dificultades lectoras, tacha los incisos de las que consideres estén presentes en tu proceso de lectura.
	Posible Respuesta 
	Valor 
	Ninguna
	0
	a)
	1
	b)
	2
	c)
	3
	d)
	4
	e)
	5
	a),b)
	6
	b),e)
	7
	c),d)
	8
	a),c),d)
	9
	a),d)
	10
	a),b),d)
	11
	a),b),d),e)
	12
	a),b),c),d),e)
	13
	a),c)
	14
	a),d),e)
	15
	b),d)
	16
	b),c)
	17
	c),e)
	18
	a),c),d),e)
	19
	d),e)
	20
	a),b),c),e)
	21
	a) La repetición de partes del texto.
b) Sin necesidad alguna, leer en voz alta.
c) Realizar movimientos labiales al estar leyendo.
d) Detenerte demasiado tiempo en cada palabra.
e) Trastornos del aprendizaje (como la dislexia o déficit de atención).
	4. A lo largo de tu vida ¿qué personas influyeron en tu hábito de lectura? (puedes marcar más de uno).
	Posible Respuesta 
	Valor 
	a)
	1
	b)
	2
	c)
	3
	d)
	4
	a),b),c)
	5
	b),c)
	6
	a),c)
	7
	a),b)
	8
	a) Profesores.
b) Familiares.
c) Amigos.
d) Otro. ¿Quién?
	5. ¿Esta influencia fue positiva o negativa? 
	Posible Respuesta 
	Valor 
	0
	0
	Positiva
	1
	Negativa
	2
	6. ¿De qué manera interactúas con el contexto cultural para generar un nuevo conocimiento? 
	Posible Respuesta 
	Valor 
	0
	0
	a),f)
	1
	a),c)
	2
	a),b),c),d),f)
	3
	a),b),c),d),e),f)
	4
	a)
	5
	a),d),f)
	6
	a),b),c),d),e),f),g)
	7
	a),b),d),f)
	8
	a),b),d),f)
	9
	a),b),c),d),f)
	10
	a),d),e),f)
	11
	a),b),f)
	12
	a),b),c),d),f)
	13
	a),b),d),e),f)
	14
	a),c),d),f)
	15
	a),b),d)
	16
	a),b),c)
	17
	b)
	18
	b),d),f)
	19
	b),c)
	20
	b),c),d)
	21
	b),c),d),e),f)
	22
	b),d),e),f)
	23
	b),c),d),f)
	24
	b),e),f)
	25
	b),d),f)
	26
	b)
	27
	b),d)
	28
	b),c),d),f),g)
	29
	b),d),e),f)
	30
	b),c),f)
	31
	c),d),e),f)
	32
	c),d),f)
	33
	c),g)
	34
	d),f)
	35
	d),e),f)
	36
	d)
	37
	d),f)
	38
	a. Periódico.
b. Visita a museos.
c. Exposicionesartísticas nacionales.
d. Libros.
e. Televisión.
f. Internet. 
g. Otro ¿Cuál? 
	7. Del 0 al 5, en donde 0 es la puntuación más baja y 5 es la más alta, ¿cómo calificas la enseñanza y el aprendizaje obtenido en tus antiguas escuelas? 
	Posible Respuesta 
	Valor 
	0
	Muy Bajo 
	1
	Bajo
	2
	Regular 
	3
	Regular Alto 
	4
	Alto 
	5
	Muy Alto 
	8. Del 0 al 5, en donde 0 es de mala manera y 5 es de excelente manera, ¿cómo consideras que se desarrolló tu potencial académico y cultural en tus antiguas escuelas? 
	Posible Respuesta 
	Valor 
	0
	Muy Bajo 
	1
	Bajo
	2
	Regular 
	3
	Regular Alto 
	4
	Alto 
	5
	Muy Alto 
	9. Cuando eras niño, ¿tus padres solían leerte?
	Posible Respuesta 
	Valor 
	a)
	1
	b)
	2
	c)
	3
	d)
	4
	a. Nunca me leyeron.
b. De vez en cuando.
c. Frecuentemente.
d. Mucho.
	11. Del 0 al 5, en donde 0 es la puntuación más baja y 5 es la más alta, ¿qué tanto consideras que tus profesores, a lo largo de tu vida académica, te han inculcado el hábito de la lectura? 
	Posible Respuesta 
	Valor 
	0
	Muy Bajo 
	1
	Bajo
	2
	Regular 
	3
	Regular Alto 
	4
	Alto 
	5
	Muy Alto 
	12. Cuando tienes problemas, ¿te distraes al realizar tus actividades académicas?
	Posible Respuesta 
	Valor 
	a)      Mucho
	1
	b)      Poco
	2
	c)       Nada
	3
	13. Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
	Posible Respuesta 
	Valor 
	0
	Muy Bajo 
	1
	Bajo
	2
	Regular 
	3
	Regular Alto 
	4
	Alto 
	5
	Muy Alto 
	14. De las siguientes técnicas básicas de estudio, ¿cuáles utilizas? Puedes marcar más de una.
	Posible Respuesta 
	Valor 
	a)
	1
	a),b),c),d),e)
	2
	a),c)
	3
	a),c),d),e)
	4
	a),d),e)
	5
	a),e)
	6
	a),b),c)
	7
	d),e),f)
	8
	a),b),e)
	9
	a),b)
	10
	a),c),e)
	11
	b),e)
	12
	b),c)
	13
	b),c),e)
	14
	b)
	15
	b),c),d)
	16
	b),c),d),e)
	17
	c)
	18
	c),d)
	19
	e)
	20
	c),e)
	21
	a) Explorar
b) Preguntar
c) Leer
d) Recitar
e) Repasar
*El motivo por el cual decidimos darle un valor número a las posibles respuestas de nuestra encuesta fue para realizar con mayor certeza a la hora de realizar las correlaciones. 
Procesamiento de datos:
Datos estadísticos básicos:
Estadísticos 
Tabla de Frecuencia 
	Genero 
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	Femenino
	60
	60.0
	60.0
	60.0
	
	Masculino
	40
	40.0
	40.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
En esta tabla se muestra que el 60% de nuestros encuestados son mujeres y el resto son hombre. 
	1. ¿Qué tan buen lector te consideras?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	a) Excelente
	5
	5.0
	5.0
	5.0
	
	b) Bueno
	51
	51.0
	51.0
	56.0
	
	c) Promedio
	35
	35.0
	35.0
	91.0
	
	d) Malo
	9
	9.0
	9.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
En esta tabla podemos concluir que 
	 2.1. Regularmente, ¿Cuántos días a la semana lees? 
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	0
	12
	12.0
	12.2
	12.2
	
	1
	4
	4.0
	4.1
	16.3
	
	2
	12
	12.0
	12.2
	28.6
	
	3
	23
	23.0
	23.5
	52.0
	
	4
	9
	9.0
	9.2
	61.2
	
	5
	18
	18.0
	18.4
	79.6
	
	6
	4
	4.0
	4.1
	83.7
	
	7
	16
	16.0
	16.3
	100.0
	
	Total
	98
	98.0
	100.0
	
	Perdidos
	Sistema
	2
	2.0
	
	
	Total
	100
	100.0
	
	
	
	
	
	
	
	2.2. Regularmente, ¿Cuántas horas lees en estos días?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	.0
	12
	12.0
	12.2
	12.2
	
	.5
	4
	4.0
	4.1
	16.3
	
	.8
	2
	2.0
	2.0
	18.4
	
	1.0
	16
	16.0
	16.3
	34.7
	
	1.5
	11
	11.0
	11.2
	45.9
	
	1.6
	1
	1.0
	1.0
	46.9
	
	2.0
	30
	30.0
	30.6
	77.6
	
	2.5
	4
	4.0
	4.1
	81.6
	
	3.0
	11
	11.0
	11.2
	92.9
	
	4.0
	3
	3.0
	3.1
	95.9
	
	5.0
	2
	2.0
	2.0
	98.0
	
	6.0
	1
	1.0
	1.0
	99.0
	
	8.0
	1
	1.0
	1.0
	100.0
	
	Total
	98
	98.0
	100.0
	
	Perdidos
	Sistema
	2
	2.0
	
	
	Total
	100
	100.0
	
	
	3. De las siguientes dificultades lectoras, tacha los incisos de las que consideres estén presentes en tu proceso de lectura.
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	Ninguna
	9
	9.0
	9.0
	9.0
	
	a)
	35
	35.0
	35.0
	44.0
	
	b)
	4
	4.0
	4.0
	48.0
	
	c)
	8
	8.0
	8.0
	56.0
	
	d)
	2
	2.0
	2.0
	58.0
	
	e)
	4
	4.0
	4.0
	62.0
	
	a),b)
	3
	3.0
	3.0
	65.0
	
	b),e)
	3
	3.0
	3.0
	68.0
	
	c),d)
	2
	2.0
	2.0
	70.0
	
	a),c),d)
	2
	2.0
	2.0
	72.0
	
	a),d)
	1
	1.0
	1.0
	73.0
	
	a),b),d)
	1
	1.0
	1.0
	74.0
	
	a),b),d),e)
	1
	1.0
	1.0
	75.0
	
	a),b),c),d),e)
	1
	1.0
	1.0
	76.0
	
	a),c)
	9
	9.0
	9.0
	85.0
	
	a),d),e)
	2
	2.0
	2.0
	87.0
	
	b),d)
	5
	5.0
	5.0
	92.0
	
	b),c)
	3
	3.0
	3.0
	95.0
	
	c),e)
	2
	2.0
	2.0
	97.0
	
	a),c),d),e)
	1
	1.0
	1.0
	98.0
	
	d),e)
	1
	1.0
	1.0
	99.0
	
	a),b),c),e)
	1
	1.0
	1.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
	4. A lo largo de tu vida ¿qué personas influyeron en tu hábito de lectura? (puedes marcar más de uno).
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	a)
	22
	22.0
	22.0
	22.0
	
	b)
	18
	18.0
	18.0
	40.0
	
	c)
	6
	6.0
	6.0
	46.0
	
	d)
	3
	3.0
	3.0
	49.0
	
	a),b),c)
	9
	9.0
	9.0
	58.0
	
	b),c)
	4
	4.0
	4.0
	62.0
	
	a),c)
	12
	12.0
	12.0
	74.0
	
	a),b)
	26
	26.0
	26.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
	5. ¿Esta influencia fue positiva o negativa?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	0
	3
	3.0
	3.0
	3.0
	
	Positiva
	92
	92.0
	92.0
	95.0
	
	Negativa
	5
	5.0
	5.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
	6. ¿De qué manera interactúas con el contexto cultural para generar un nuevo conocimiento?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	0
	1
	1.0
	1.0
	1.0
	
	a),f)
	1
	1.0
	1.0
	2.0
	
	a),c)
	1
	1.0
	1.0
	3.0
	
	a),b),c),d),f)
	3
	3.0
	3.0
	6.0
	
	a),b),c),d),e),f)
	2
	2.0
	2.0
	8.0
	
	a)
	1
	1.0
	1.0
	9.0
	
	a),d),f)
	5
	5.0
	5.0
	14.0
	
	a),b),c),d),e),f),g)
	1
	1.0
	1.0
	15.0
	
	a),b),d),f)
	1
	1.0
	1.0
	16.0
	
	a),b),d),f)
	4
	4.0
	4.0
	20.0
	
	a),b),c),d),f)
	1
	1.0
	1.0
	21.0
	
	a),d),e),f)
	2
	2.0
	2.0
	23.0
	
	a),b),f)
	1
	1.0
	1.0
	24.0
	
	a),b),c),d),f)
	1
	1.0
	1.0
	25.0
	
	a),b),d),e),f)
	1
	1.0
	1.0
	26.0
	
	a),c),d),f)
	1
	1.0
	1.0
	27.0
	
	a),b),d)
	3
	3.0
	3.0
	30.0
	
	a),b),c)
	1
	1.0
	1.0
	31.0
	
	b)
	2
	2.0
	2.0
	33.0
	
	b),d),f)
	8
	8.0
	8.0
	41.0
	
	b),c)
	2
	2.0
	2.0
	43.0
	
	b),c),d)
	3
	3.0
	3.0
	46.0
	
	b),c),d),e),f)
	1
	1.0
	1.0
	47.0
	
	b),d),e),f)
	3
	3.0
	3.0
	50.0
	
	b),c),d),f)
	4
	4.0
	4.0
	54.0
	
	b),e),f)
	2
	2.0
	2.0
	56.0
	
	b),d),f)
	4
	4.0
	4.0
	60.0
	
	b)
	1
	1.0
	1.0
	61.0
	
	b),d)
	2
	2.0
	2.0
	63.0
	
	b),c),d),f),g)
	1
	1.0
	1.0
	64.0
	
	b),d),e),f)
	1
	1.0
	1.0
	65.0
	
	b),c),f)
	1
	1.0
	1.0
	66.0
	
	c),d),e),f)
	1
	1.0
	1.0
	67.0
	
	c),d),f)
	1
	1.0
	1.0
	68.0
	
	c),g)
	1
	1.0
	1.0
	69.0
	
	d),f)
	14
	14.0
	14.0
	83.0
	
	d),e),f)
	11
	11.0
	11.0
	94.0
	
	d)
	1
	1.0
	1.0
	95.0
	
	d),f)
	5
	5.0
	5.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
	7. Del 0 al 5, en donde 0 es la puntuación más baja y 5 es la más alta, ¿cómo calificas la enseñanza y el aprendizaje obtenido en tus antiguas escuelas? 
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	Muy Baja
	6
	6.0
	6.0
	6.0
	
	Regular
	4
	4.0
	4.0
	10.0
	
	Regular Alta
	35
	35.0
	35.0
	45.0
	
	Alta
	42
	42.0
	42.0
	87.0
	
	Muy Alta
	13
	13.0
	13.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
	8. Del 0 al 5, en donde 0 es de mala manera y 5 es de excelente manera, ¿cómo consideras que se desarrolló tu potencial académico y cultural en tus antiguas escuelas? 
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	Muy Baja
	2
	2.0
	2.0
	2.0
	
	Baja
	1
	1.0
	1.0
	3.0
	
	Regular
	6
	6.0
	6.1
	9.1
	
	Regular Alta
	27
	27.0
	27.3
	36.4
	
	Alta
	53
	53.0
	53.5
	89.9
	
	Muy Alta
	10
	10.0
	10.1
	100.0
	
	Total
	99
	99.0
	100.0
	
	Perdidos
	Sistema
	1
	1.0
	
	
	Total
	100
	100.0
	
	
	9. Cuando eras niño, ¿tus padres solían leerte?
	
	FrecuenciaPorcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	a)
	26
	26.0
	26.0
	26.0
	
	b)
	53
	53.0
	53.0
	79.0
	
	c)
	15
	15.0
	15.0
	94.0
	
	d)
	6
	6.0
	6.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
	10. Si tu respuesta fue afirmativa, ¿a qué edad dejaron de hacerlo?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	0
	35
	35.0
	35.0
	35.0
	
	2
	1
	1.0
	1.0
	36.0
	
	5
	4
	4.0
	4.0
	40.0
	
	6
	15
	15.0
	15.0
	55.0
	
	7
	10
	10.0
	10.0
	65.0
	
	8
	13
	13.0
	13.0
	78.0
	
	9
	5
	5.0
	5.0
	83.0
	
	10
	9
	9.0
	9.0
	92.0
	
	11
	2
	2.0
	2.0
	94.0
	
	12
	4
	4.0
	4.0
	98.0
	
	13
	1
	1.0
	1.0
	99.0
	
	15
	1
	1.0
	1.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
	11. Del 0 al 5, en donde 0 es la puntuación más baja y 5 es la más alta, ¿qué tanto consideras que tus profesores, a lo largo de tu vida académica, te han inculcado el hábito de la lectura? 
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	Muy Baja
	4
	4.0
	4.0
	4.0
	
	Baja
	1
	1.0
	1.0
	5.1
	
	Regular
	8
	8.0
	8.1
	13.1
	
	Regular Alta
	30
	30.0
	30.3
	43.4
	
	Alta
	30
	30.0
	30.3
	73.7
	
	Muy Alta
	26
	26.0
	26.3
	100.0
	
	Total
	99
	99.0
	100.0
	
	Perdidos
	Sistema
	1
	1.0
	
	
	Total
	100
	100.0
	
	
	12. Cuando tienes problemas, ¿te distraes al realizar tus actividades académicas?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	a)
	27
	27.0
	27.0
	27.0
	
	b)
	63
	63.0
	63.0
	90.0
	
	c)
	10
	10.0
	10.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
	13. Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	Muy Baja
	4
	4.0
	4.0
	4.0
	
	Baja
	1
	1.0
	1.0
	5.0
	
	Regular
	7
	7.0
	7.0
	12.0
	
	Alta Regular
	24
	24.0
	24.0
	36.0
	
	Alta
	45
	45.0
	45.0
	81.0
	
	Muy Alta
	19
	19.0
	19.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
	14.De las siguientes técnicas básicas de estudio, ¿cuáles utilizas? Puedes marcar más de una.
	
	Frecuencia
	Porcentaje
	Porcentaje válido
	Porcentaje acumulado
	Válidos
	a)
	2
	2.0
	2.0
	2.0
	
	a),b),c),d),e)
	4
	4.0
	4.0
	6.0
	
	a),c)
	1
	1.0
	1.0
	7.0
	
	a),c),d),e)
	2
	2.0
	2.0
	9.0
	
	a),d),e)
	2
	2.0
	2.0
	11.0
	
	a),e)
	3
	3.0
	3.0
	14.0
	
	a),b),c)
	8
	8.0
	8.0
	22.0
	
	d),e),f)
	16
	16.0
	16.0
	38.0
	
	a),b),e)
	1
	1.0
	1.0
	39.0
	
	a),b)
	2
	2.0
	2.0
	41.0
	
	a),c),e)
	14
	14.0
	14.0
	55.0
	
	b),e)
	1
	1.0
	1.0
	56.0
	
	b),c)
	3
	3.0
	3.0
	59.0
	
	b),c),e)
	2
	2.0
	2.0
	61.0
	
	b)
	1
	1.0
	1.0
	62.0
	
	b),c),d)
	2
	2.0
	2.0
	64.0
	
	b),c),d),e)
	18
	18.0
	18.0
	82.0
	
	c)
	6
	6.0
	6.0
	88.0
	
	c),d)
	1
	1.0
	1.0
	89.0
	
	e)
	4
	4.0
	4.0
	93.0
	
	c),e)
	7
	7.0
	7.0
	100.0
	
	Total
	100
	100.0
	100.0
	
Correlaciones 
	Correlaciones de la Pregunta 3 y 13 
	
	3. De las siguientes dificultades lectoras, tacha los incisos de las que consideres estén presentes en tu proceso de lectura.
	13. Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
	3.De las siguientes dificultades lectoras, tacha los incisos de las que consideres estén presentes en tu proceso de lectura.
	Correlación de Pearson
	1
	-.010
	
	Sig. (bilateral)
	
	.922
	
	N
	100
	100
	13. Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
	Correlación de Pearson
	-.010
	1
	
	Sig. (bilateral)
	.922
	
	
	N
	100
	100
	
Correlaciones de la Pregunta 6 y 13
	
	6. ¿De qué manera interactúas con el contexto cultural para generar un nuevo conocimiento?
	13. Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
	6.¿De qué manera interactúas con el contexto cultural para generar un nuevo conocimiento?
	Correlación de Pearson
	1
	.073
	
	Sig. (bilateral)
	
	.470
	
	N
	100
	100
	13. Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
	Correlación de Pearson
	.073
	1
	
	Sig. (bilateral)
	.470
	
	
	N
	100
	100
	
Correlaciones de la Pregunta 8 y 13
	
	8. Del 0 al 5, en donde 0 es de mala manera y 5 es de excelente manera, ¿cómo consideras que se desarrolló tu potencial académico y cultural en tus antiguas escuelas? 
	13. Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
	8. Del 0 al 5, en donde 0 es de mala manera y 5 es de excelente manera, ¿cómo consideras que se desarrolló tu potencial académico y cultural en tus antiguas escuelas? 
	Correlación de Pearson
	1
	.228*
	
	Sig. (bilateral)
	
	.023
	
	N
	99
	99
	13. Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
	Correlación de Pearson
	.228*
	1
	
	Sig. (bilateral)
	.023
	
	
	N
	99
	100
	*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
	Correlaciones de la Pregunta 9 y 2.1
	
	9. Cuando eras niño, ¿tus padres solían leerte?
	2.1.Regularmente, ¿Cuántos días a la semana lees? 
	9. Cuando eras niño, ¿tus padres solían leerte?
	Correlación de Pearson
	1
	.015
	
	Sig. (bilateral)
	
	.880
	
	N
	100
	98
	2.1.Regularmente, ¿Cuántos días a la semana lees? 
	Correlación de Pearson
	.015
	1
	
	Sig. (bilateral)
	.880
	
	
	N
	98
	98
	Correlaciones de la Pregunta 9 y 2.2
	
	9. Cuando eras niño, ¿tus padres solían leerte?
	2.2.Regularmente,¿Cuántas horas lees en estos días?
	9. Cuando eras niño, ¿tus padres solían leerte?
	Correlación de Pearson
	1
	.083
	
	Sig. (bilateral)
	
	.418
	
	N
	100
	98
	2.2.Regularmente,¿Cuántas horas lees en estos días?
	Correlación de Pearson
	.083
	1
	
	Sig. (bilateral)
	.418
	
	
	N
	98
	98
Recursos: 
Microsoft Office Word 2010, SPSS 19, PC Windows 7. 
REFERENCIAS
· Covey, S. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. España: Paidós Plural.
· Sarason, I. y Sarason, G. (1996). Psicología Anormal. México: Prentice Hall.
· Landa, M. (2005). Leer y escribir, vasos comunicantes. Revista de Educación, Número extraordinario.
· Fowler, V. (2000). La lectura, ese poliedro. Cuba: Biblioteca Nacional José Martí.
· Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Superior Secundaria. 
· Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). PIRLS 2006. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora de la IEA. España.
· Muñoz, J. y Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales?
· Moll (1993).

Continuar navegando