Logo Studenta

MICOSIS SUPERFICIALES Y GENERALIZADAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MICOSIS SUPERFICIALES Y GENERALIZADAS 
TIÑAS GENERALIZADAS 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
TIÑA IMBRICADA. 
‘’Tokelau’’ 
• Restricción geográfica: 
En la Polinesia (Isla 
Tokelau). También 
África, China e India. 
• Se ha encontrado en 
Centro, Sudamérica y 
México. 
• Se presenta sólo en 
individuos de raza pura, 
como marcador 
genético. 
• En México las zonas 
geográficas se dividen 
en 4 zonas: Sierra de 
Guerrero (Metlaltonoc), 
Sierra Náhuatl, y 2 áreas 
en el estado de Chiapas, 
en Selva Lacandona 
(Altamirano), y la zona 
Chamula (Oxchuc y 
Larráinzar). 
• Regiones con humedad 
relativa superior a 80%. 
• Ambos sexos. 
• Todas las edades. 
• Agricultores y 
campesinos, 
• Raza malayopolinésica. 
• En México, se observa 
en grupos étnicos puros: 
El náhuatl, los 
purépechas, lacandones 
y chamulas. 
• Aparece en cualquier parte de la piel lampiña, en la piel cabelluda, y rara vez en pies y uñas. 
• Con gran tendencia a generalizarse. 
• Inicialmente las lesiones son placas escamosas concéntricas, tienen poco eritema. 
• Conforme el padecimiento se hace crónico, las placas se van superponiendo hasta dar un aspecto 
circinado (como “encaje”). 
• Las lesiones tienen gran cantidad de escamas, las cuales están adheridas a la piel por un extremo, dando 
aspecto de “escamas de pescado”, éstas se sobreponen o imbrican (imbrex) como “tejas”; en lesiones 
muy crónicas en ocasiones se observa hipopigmentación. 
• PX refieren intenso prurito, en la época de calor. 
-Exámenes directos 
(escamas/pus) usar KOH. 
-IgM e IgE elevadas. 
SINONIMIA: 
Tinea imbricata, tiña 
concéntrica, tiña de India 
o China, tiña escamosa, 
tiña elegante, tiña 
circinada, tiña en encaje, 
gogo, chimberé, 
cacapash, shishiyotl, 
roña. 
Terapia sistémica. 
KETOCONAZOL: 200 mg/día. 
GRISEOFULVINA: 500 mg/día. 
ITRACONAZOL: 200 mg/día. 
TERBINAFINA: 250 mg/día. 
 
AGENTE CAUSAL: 
• T. concentricum 
Es un dermatofito 
antropofílico estricto. 
DIFERENCIAL: 
En casos iniciales el DX 
diferencial se debe hacer con 
tiñas del cuerpo, eritema 
anular centrífugo, así como 
granuloma anular, pitiriasis 
versicolor imbricata; y para los 
casos crónicos, con ictiosis y 
eritema gyratum repens. 
DEFINICION: 
Crónica. Afecta piel 
lampiña. Causada por T. 
concentricum. Se 
caracteriza por dar 
lesiones 
eritematoescamosas, 
dispuestas de manera 
concéntrica e imbricada. 
FUENTES DE INFECCION: 
• Enfermedad se 
adquiere por el 
contacto íntimo y 
prolongado con los 
PX. 
 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
TIÑA FÁVICA. 
‘’Favus’’ 
• La enfermedad es 
frecuente en Europa 
central (Francia, Italia, 
etc.), en Rusia y Polonia; 
en África del norte y en 
el Medio Oriente (Irán, 
Irak y Turquía). 
• En México es 
excepcional. 
• Se presenta en piel cabelluda. 
• Inicia en forma de placas eritemato-escamosas con un puntilleo rojizo. 
• Luego se convierten en costras elevadas. 
• Cuando el proceso está bien conformado, se observan 3 características: 
1. Godetes fávicos: 
o Forma de “cazoleta” o escudete. 
o Recubre la cabeza. 
-Exámenes directos (pelos) 
usar KOH al 20%. 
-IgM e IgE elevadas. 
--IDR tipo IV. 
SINONIMIA: 
Tinea favosa, tiña fávica 
en panal de miel. 
Terapia sistémica. 
KETOCONAZOL: 200 mg/día. 
GRISEOFULVINA: 500 mg/día. 
ITRACONAZOL: 200 mg/día. 
TERBINAFINA: 250 mg/día 
AGENTE CAUSAL: DIFERENCIAL: 
• T. schoenleinii. 
Hongo antropofílico 
estricto. 
• Se presenta por lo 
general en niños. 
• No cura en forma 
espontánea con la 
pubertad. 
• Ocupación no influye 
• Raza: Más susceptibles 
los sajones y árabes. 
 
o Están compuestos por costras melicéricas (exudado seco) y elementos miceliales 
acumulados. 
o Olor especial a “ratón mojado”. 
2. Pelos fávicos: 
o Largos, decolorados, amarillo-grisáceos, deformados y sin brillo. 
3. Francas zonas de alopecia verdadera y difusa. 
 
• Sintomatología común es el intenso prurito y ardor. 
• NO se cura de manera espontánea con la pubertad. 
• TX debe ser más prolongado por las constantes recidivas que presenta. 
 
TIÑA FÁVICA DE LA PIEL LAMPIÑA 
• Es muy rara. 
• Inicia como una tiña vulgar. 
• Constituida por pápulas y vesículas. 
• Se da paso a placas eritemato-escamosas. 
• Después se forman Escútulas (costras elevadas cupuliformes), que están compuestas por exudado y 
masas fúngicas malolientes. 
Foliculitis bacteriana, eccema 
seborreico, lupus eritematoso 
sistémico. 
DEFINICION: 
Causada por 
Trichophyton 
schoenleinii. Afecta la 
piel cabelluda en forma 
de los clásicos godetes 
fávicos. Rara vez ataca 
piel lampiña y uñas. 
FUENTES DE INFECCION: 
• Contacto directo o 
por fómites 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
GRANULOMAS 
DERMATOFÍTICOS 
‘’Granuloma de 
Majocchi’’ 
• Cosmopolita. 
• A todas las edades. 
Frecuente entre 30-40 
años. 
• Mayormente sexo 
femenino (3:1). 
• Es más frecuente que la 
mujer adulta presente 
tiña de la cabeza 
crónica. 
• En los casos de la piel 
lampiña: Mujeres suelen 
rasurarse el vello de las 
piernas (Esporas entran 
con facilidad). 
• No hay factor racial ni 
ocupacional. 
• PX cursan con diabetes, 
desnutrición, pubertad 
retardada. 
• PX cursan causas de 
inmunodepresión: 
linfomas, leucemia, 
terapias con citotóxicos 
y esteroides sistémicos, 
por tiempo prolongado. 
• Las especies más 
aisladas en el mundo 
Granulomas dermatofíticos se presenta en piel lampiña: 
• Miembros inferiores (60%), superiores, tronco y cara. 
• Rara vez se ven en la cabeza, afectando la piel cabelluda. 
 
Los granulomas se manifiestan en 3 fases: 
1° FASE/HERPETIFORME 
• Ocurre en la piel cabelluda. 
• Es similar e indistinguible de una tiña seca. 
• Constituida por placas escamosas, seudoalopécicas y con pelos cortos. 
• Poco pruriginosa y muy crónica. 
2° FASE/NODULAR 
• Pequeños nódulos de 2 cm de diámetro, duros y dolorosos a la palpación, que tienden a reblandecerse. 
3° FASE/DEGENERATIVA 
• Ulceras y fístulas que se comunican entre sí, les sale exudado purulento, espeso y rico en estructuras 
fúngicas (útil para los exámenes directos y cultivos). 
El padecimiento se puede confundir con el querion de Celso: 
• Cuando se encuentra en niños; la diferencia básica entre éstos es que los granulomas dermatofíticos 
no tienen tendencia a la curación espontánea. 
 
En la PIEL LAMPIÑA se presentan las mismas fases: 
• Padecimiento puede ser extenso o limitado. 
• Inicia con una fase similar a la tiña del cuerpo, constituida por placas eritemato-escamosas con bordes 
activos y pruriginosos. 
• Las lesiones se hacen crónicas y dan paso a la fase nodular, formada por nódulos con aspecto de 
“chícharos” o “guisantes”, miden entre 0.5 y 3 cm de diámetro, de color violáceo, dolorosos y duros a 
la palpación; tienden a disponerse alrededor de la placa escamosa formando un clásico “cordón 
nudoso”. 
-Biopsia (PAS/Grocott). 
- IgM e IgE elevadas. 
- FSAD disminuidas. 
--IDR tipo IV. 
-Exámenes directos 
(escamas/pus) usar KOH 
SINONIMIA: 
Granuloma de Majocchi, 
granuloma tricofítico, 
tiñas profundas, 
enfermedad de Wilson-
Cremer. 
Terapia sistémica. 
KETOCONAZOL: 200 mg/día. 
GRISEOFULVINA: 500 mg/día. 
ITRACONAZOL: 200 mg/día. 
TERBINAFINA: 250 mg/día 
(Duplicar tiempos de TX) 
AGENTE CAUSAL: 
• Especies del género 
Trichophyton, sobre 
todo antropofílicas. 
• Latinoamérica: T. 
tonsurans. 
• Europa: T. 
violaceum. 
DIFERENCIAL 
Tiñas del cuerpo y cabeza, 
querion de Celso, eritema 
nudoso, foliculitis bacteriana. 
DEFINICION: 
Profundas. Causadas por 
antropofílicos del género 
Trichophyton. Se 
caracterizan por 
presentar, en su inicio, 
infecciones superficiales 
que profundizan a la 
dermis. 
FUENTES DE INFECCION: 
• Exista tiña previa. 
• Adultos que 
“arrastren” una tiña 
de la cabeza. 
son T. rubrum (85%) y T. 
mentagrophytes (15%). 
 
• Por el mismo proceso de degeneración, los nódulos se reblandecen para dar paso a úlceras de las que 
drena un exudado espeso. 
• Esporádicamente se presentan fístulas.HISTOPATOLOGIA -Epidermis: Acantosis moderada, con hiperqueratosis y paraqueratosis. 
-Dermis: 
• Proceso inflamatorio que se puede extender a profundidad. 
• Forma granulomas tuberculoides. 
• Presencia de células gigantes de tipo cuerpo extraño y Langhans, acompañadas de linfocitos e histiocitos. 
• A veces se observan: Áreas de necrosis limitadas por células gigantes y epitelioides. 
-En el estroma vecino existen vasodilatación y edema. 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
ENFERMEDAD 
DERMATOFÍTICA 
O DE HADIDA 
• Padecimiento 
excepcional. 
• Descrito por Hadida y 
Schousboe (1940). 
• Presentado en África del 
norte: Argelia, 
Marruecos y Túnez. A 
veces en Medio Oriente, 
Japón y Australia. 
• Se considera que hay 
una influencia genética, 
autosómica-recesiva. 
• Sexo masculino. 
• Solo 10% en niños. 
• PX con severo daño inmunológico celular, asociada a linfomas y leucemias, así como a TX 
inmunosupresores. 
• Comienza como tiña crónica (casos asociados a onicomicosis). 
• Topografía clínica: Variable. Puede iniciar en piel cabelluda; más tarde se disemina a piel lampiña, dando 
lesiones nodulares y placas granulomatosas, indistinguibles de los granulomas por dermatofitos; tienen 
gran tendencia a la diseminación hacia vísceras y órganos. 
• Presencia de adenopatías axilares e inguinales. 
• Invasión visceral a: Páncreas, hígado, intestinos, pulmón, huesos y SNC. 
-Biopsia (PAS/Grocott). 
- IgM e IgE elevadas. 
- FSAD disminuidas. 
-IDR tipo IV. 
-Exámenes directos 
(escamas/pus) usar KOH 
AGENTE CAUSAL: 
Género Trichophyton: 
T. violaceum (50%), T. 
rubrum, T. schoenleinii, 
T. mentagrophytes y T. 
verrucosum. 
Terapia sistémica. 
KETOCONAZOL: 200 mg/día. 
GRISEOFULVINA: 500 mg/día. 
ITRACONAZOL: 200 mg/día. 
TERBINAFINA: 250 mg/día 
(Duplicar tiempos de TX) 
NOMBRE DE TIÑA EPIDEMIOLOGIA CLINICA DX Y TX 
MICETOMAS POR 
DERMATOFITOS 
(SEUDOMICETOMAS) 
• Son micetomas por dermatofitos. 
• Su origen no es exógeno, es decir, por inoculación del agente etiológico a partir del medio ambiente. 
• Su origen es por consecuencia de una tiña crónica. 
• Mayormente se presentan en la cabeza y en PX inmunosuprimidos (trasplantados y con terapia esteroidea). 
• Agentes causales: T. rubrum, T. tonsurans, M. canis, M. audouinii y M. ferrugineum. 
• Su comportamiento es similar a un eumicetoma de granos blancos. 
• Se presentan en la piel cabelluda, primero como una tiña clásica, dando paso a áreas de alopecia, nódulos y múltiples fístulas de donde 
drenan los granos. 
• Confirmación se hace por la observación de granos al examen directo y sobre todo en la biopsia. 
-IgM e IgE elevadas. 
-IDR tipo IV. 
-Exámenes directos 
(escamas/pus) usar KOH 
 
Terapia sistémica. 
KETOCONAZOL: 200 mg/día. 
GRISEOFULVINA: 500 mg/día. 
ITRACONAZOL: 200 mg/día. 
TERBINAFINA: 250 mg/día

Continuar navegando