Logo Studenta

TRANSMISIÓN SINÁPTICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRANSMISIÓN SINÁPTICA 
INTRODUCCION 
La sinapsis son uniones de un axón con otra célula “célula presináptica”, que pueden ser en 
las dendritas, cuerpo o axón de otra neurona, en algunos casos puede ser una célula muscular 
o glandular. Esta comunicación ocurre a través de una sinapsis química o eléctrica. La 
sinapsis química se diferencia debido a la hendidura sináptica entre la célula presináptica y 
célula postsináptica, un impulso en la célula presináptica induce la secreción de sustancias 
que difunden a través de la hendidura y se unen a receptores de la célula postsináptica. En la 
sinapsis eléctrica las membranas de las neuronas se aproximan y forman uniones 
intercelulares comunicantes, a través de estas uniones se forman puentes por donde pasan 
los iones con facilidad. Existen sinapsis que pueden tener una transmisión eléctrica y química. 
Los efectos de descarga en las terminaciones sinápticas pueden ser excitatorios o inhibidores 
la suma de todos estos efectos determina si se puede generar un potencial de acción o no, por 
lo que la transmisión sináptica permite graduar y ajustar la actividad neural. 
La transmisión del nervio al músculo es una transmisión sináptica química, es una unión 
neuromuscular especializada en donde el nervio motor actúa sobre una fibra muscular estriada. 
En el músculo liso y cardiaco es menos especializado. 
 
DEFINICION 
La estructura de las sinapsis varía de acuerdo a la parte del sistema nervioso, las fibras 
presinápticas casi siempre carecen botones sinápticos, en la corteza del cerebro y el 
cerebelo las terminaciones a menudo son en las dendritas o espinas dendríticas. En algunos 
casos las ramas terminales de la neurona presináptica forman una canasta o red alrededor de 
la unión de las células postsináptica. 
Se estima que en la corteza cerebral el 98% de las sinapsis es en las dendritas y el otro 2% en 
los cuerpos celulares. Pero en la medula espinal hay más sinapsis en el cuerpo. 
 
FUNCIONES DE ELEMENTOS SINÁPTICOS 
En la sinapsis química la terminación presináptica y la estructura postsináptica están 
separadas por una hendidura sináptica que mide de 20-40 nm de ancho. En la hendidura 
existen muchos receptores para los neurotransmisores, e incluso hay un engrosamiento 
postsináptico denominado densidad postsináptica, que es un complejo de receptores 
específicos, proteínas de unión y enzimas inducidas. 
En la terminación presináptica podemos ver mitocondrias y vesículas que están rodeadas por 
una membrana que contienen neurotransmisores. existen 3 tipos de vesículas sinápticas: 
 
• Vesículas sinápticas claras: contienen acetilcolina, glicina, GABA (acido aminobutírico) 
o glutamato. 
• Vesículas pequeñas con centro denso: contienen catecolaminas. Ubicadas cerca de la 
hendidura y se fusionan con la membrana formando “zonas activas”. Para que esta 
fusión se lleve a cabo necesita de la participación de proteínas: lazo-v sinaptobrevina 
→ vesícula, lazo-t sintaxina → membrana, guanosinas y fosfatasas. 
• Vesículas grandes con centro denso: contienen neuropéptidos. Ubicadas en toda la 
terminación presináptica. 
Las vesículas y proteínas pueden ser sintetizadas en el cuerpo y viajar por la zona hasta las 
terminaciones. Estas vesículas se fusionan con la membrana celular liberando transmisores 
por exocitosis los cuales se recuperan por endocitosis para volver a rellenar las vesículas. En 
ocasiones pueden ingresar a los endosomas para poder llenarse y después desprenderse de 
él y reiniciar un nuevo ciclo. 
Las zonas activas contienen muchas proteínas e hileras de conductos de calcio. los iones de 
calcio activan la exocitosis de transmisores. Para que el transmisor sea eficaz es necesario 
que la descarga sea próxima a los receptores postsinápticos, esta organización depende de 
las neurexinas que son proteínas unidas a la membrana que se acoplan a los receptores. 
Existen algunas toxinas letales que bloquean la liberación del neurotransmisor, como las 
endopeptidasas de zinc que separan e inactiva el complejo fusión-exocitosis.