Logo Studenta

TRANSPORTE EN LAS MEMBRANAS CELULARES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS CELULARES 
 
Existen diversos mecanismos por lo cuales se realiza el transporte a través de la membrana 
celular: 
• Exocitosis: 
• Endocitosis 
• Movimiento por canales iónicos 
• Transporte activo primario 
• Trasporte activo secundario 
 
EXOCITOSIS 
La vesículas que contiene material para eliminar son conducidas a la membrana, done 
reacciona con proteínas y provoca la liberación de el material. 
• Vía no constitutiva “regulada”: las proteínas (aparato de Golgi) son introducidas a los 
granulos de secreción donde reacciona. 
• Vía constitutiva: es el transporte rápido hacia la membrana, ya que hay un poco o nulo 
almacenamiento de material. 
 
ENDOCITOSIS 
Proceso inverso de exocitosis. Dependiendo del tipo recibe el nombre. 
• Fagocitosis: proceso por el cual bacterias, tejido muerto o material microscopio es 
englobado por celulas. La membrana sufre una invaginación que se estrecha y deja al 
material en una vacuola rodeada por membrana celular intacta. 
• Pinocitosis: aquí las vesículas son de menor tamaño y las sustancias ingeridas están 
e solución. 
• Endocitosis mediada por clatrina: la clatrina es una molécula que ayuda a formar una 
disposición geométrica que rodea a la vesícula para cerrarla, después esta se 
desprende y se puede reciclar. Este proceso desempeña una función importante en la 
sinapsis. 
• Endocitosis no relacionada a clatrina-caveolas: 
 
DOMINIOS LIPÍDICOS Y CAVEOLAS 
Estos dominios lípidos son zonas de la membrana donde se concentran grandes cantidades 
de colesterol y esfingolipidos. Estos dominios tal vez son los precursores de la caveolas 
(depresiones de las membranas), entre sus funciones tenemos: 
• Regulación de colesterol 
• Transcitosis 
Enfermedad de Huntington: regulación 
defectuosa de canales de Cl- en fibrosis 
quística y repeticiones inestables de 
trinucleótidos. 
PERMEABILIDAD DE MEMBRANA Y PROTEÍNAS DE TRANSPORTE 
Las moléculas pequeñas no polares (O2 y N2) y moléculas polares pequeñas sin carga (CO2) 
difunden por la membrana, pero existen moléculas que no pueden pasar por lo que ocupan 
mecanismos de transporte (endocitosis y exocitosis) o proteínas de transporte específicas, 
estas son capaces de formar canales iónicos. 
Acuaporina: H2O 
Existen poros que están regulados lo que permite que se abran o cierren de acuerdo a cambios 
locales, y son controlados por: 
• Voltaje 
• Ligando: externo (hormona o neurotransmisor) o interno (Ca+, AMPc, lípido o proteína 
G) 
Usualmente las moléculas se mueven de un gradiente de concentración alto a uno bajo 
(gradiente químico), y los cationes van a un lado negativo y los aniones a un lado positivo 
(gradiente eléctrico). Cuando las proteínas transportadoras mueven las moléculas, no se 
necesita de ATP, a este proceso se le conoce como difusión facilitada. Existen diversos tipos 
de transportadores: 
• Simples: solo transporta una sustancia 
• Paralelos: transporta mas de dos sustancias 
• Antiparalelos: intercambia una sustancia por otra 
 
CONDUCTOS IÓNICOS 
Existen conductos en la membrana específicos para diferentes iones: 
• Ca+ • Cl- • Na+ • K+ 
Así como otros que no son selectivos y pueden pasar cationes o aniones. Cada uno esta 
formado por subunidades idénticas o similares. 
 
TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO 
Este tipo de transporte necesita de ATP para funcionar, y esta energía es producida por la 
hidrolisis de ATP. Un ejemplo es la bomba sodio-potasio “Na-K-ATPasa”. 
Aquí una trifosfatasa cataliza la hidrolisis de ATP a ADP y utiliza la energía para sacar 3 iones 
Na+ y meter 2 iones K+. Es una bomba electrógena que tiene una tasa de acoplamiento 3:2. 
Su actividad se puede ver inhibida por ouabaína o glucósidos digitálicos (Tx de insuficiencia 
cardiaca). Esta formada por dos unidades: 
• : aquí ocurre el transporte de Na+ y K+. En el espacio intracelular. 
• : es una glucoproteína. En el espacio extracelular. 
Este proceso inicia ya que la subunidad  tiene 4 dominios (3 para Na+ y 1 para ATP), el ATP 
se convierte en ADP y se liberan los 3 Na+, después de espacio extracelular se une el K+ que 
ocasiona una desfosforilación de subunidad  y hace que regrese a su 
conformación previa y libera el K+ hacia el citoplasma. Cada subunidad tiene 
divisiones: 
• 1: en casi todas las celulas. 
• 2: tejido muscular, cardiaco, adiposo y cerebral. 
• 3: tejido cardiaco y cerebral. 
• 1: no en astrocitos, celulas vestibulares de oído interno y músculos 
glucolíticos. 
• 2: músculos de fasciculación rápida. 
 
La actividad de la bomba es afectada por segundos mensajeros (DAG, etc.), las 
hormonas tiroideas y aldosterona incrementan su actividad al aumentar la 
fosforilacion. La dopamina en riñones inhibe la bomba favoreciendo a la 
natriuresis, igual la insulina inhibe la bomba. 
 
TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO 
Usualmente el transporte activo de iones se vincula con el transporte de otras sustancias. 
El transporte activo de iones de Na+ y K+ representan los procesos que más consumen 
energía en el cuerpo (24% en celulas y 70% en neuronas). Esto constituye una gran parte 
del metabolismo basal.