Logo Studenta

Actividad 3 Elementos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pensamiento Crítico 2023-1
ACTIVIDAD 3
Elementos del Pensamiento Crítico
	Nombre del alumno
	
	Código
	
	Sección
	
1. Lea la frase y desarrolle las preguntas:
“Si no eres mi amigo, eres mi enemigo”
¿Qué elemento y habilidad del pensamiento crítico enfatizaría usted para evitar este tipo de pensamiento dicotómico? Justifique su respuesta. 
	ELEMENTO
	
	JUSTIFICACIÓN
	
	HABILIDAD COGNITIVA
	
	JUSTIFICACIÓN
	
2. Lea atentamente el siguiente artículo de opinión y responda las preguntas que aparecen a continuación.
Las maras en El Salvador[footnoteRef:1] [1: El País. (03 de marzo de 2023). Las maras en El Salvador. El País. Recuperado de https://elpais.com/opinion/2023-03-04/las-maras-en-el-salvador.html] 
El maltrato y la vejación a la población reclusa por parte del Estado son incompatibles con el respeto a los derechos humanos
Por El País
El estilo de gobierno de Nayib Bukele ha exhibido repetidamente métodos expeditivos irreconciliables con los usos del Estado de derecho. La llamada “guerra contra las maras” emprendida por el presidente de El Salvador dejó el pasado fin de semana unas imágenes que traspasan los límites más elementales de la dignidad humana. La grabación y difusión de alrededor de 2.000 pandilleros vestidos solo con calzón corto en su traslado al Centro de Confinamiento del Terrorismo —el último proyecto insignia del Gobierno, que lo bautizó como “la cárcel más grande de toda América”— fue sobre todo un mensaje político a través de la animalización de presos tratados como ganado estabulado. La ostentación del poder omnímodo frente al crimen organizado lleva dentro la reivindicación de una estrategia de seguridad dominada por el ensañamiento del Estado.
Bukele decretó hace un año un régimen de excepción que, si bien le ha permitido asfixiar a los dos principales grupos criminales, la mara Salvatrucha 13 y el Barrio 18, también ha mostrado un terrible reverso de la moneda: detenciones arbitrarias, abusos policiales y violaciones de derechos humanos, según han denunciado el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas y otros organismos internacionales. El mandatario no admite críticas ni debates, presume de su política de mano dura y ha hecho de ella un pretexto para una campaña electoral permanente, cabalgando la ola de popularidad y aprobación ciudadana que recogen las encuestas. 
Dentro de 11 meses se celebrarán elecciones presidenciales y Bukele está determinado a presentarse. Lo hará después de que la Sala Constitucional de la Suprema Corte de Justicia, nombrada por él, permitiera esa opción, prohibida hasta 2021. Ese golpe judicial hizo saltar todas las alarmas entre sus adversarios, pero hoy la oposición se encuentra aniquilada por la retórica del oficialismo. El populismo punitivo que ahora es bandera del Gobierno se instaló, además, tras un radical giro de guion, pues el presidente negoció durante al menos dos años con las pandillas, según una acusación contra altos funcionarios presentada la semana pasada por la Fiscalía de Estados Unidos, para lograr una reducción de los asesinatos y aumentar así su popularidad.
Estas premisas arrojan un panorama preocupante y avivan el fantasma del autoritarismo en un país golpeado por décadas de violencia. La exhibición de presos es el último ejemplo, ya que supone en sí una renuncia del Estado a principios básicos del derecho penitenciario como la reinserción de los detenidos, incluso de los criminales reincidentes, o la reparación real de las víctimas. Y certifica que Bukele ha optado por la burla, la humillación y el matonismo —lo mismo que aplica, por cierto, a todos sus críticos— en lugar de atender a las causas que están en el origen de la delincuencia, como la miseria, la falta de servicios o la educación, como le recordó oportunamente Gustavo Petro a través de un mensaje en redes.
2.1. ¿Cuál es el propósito del autor del artículo? 
	
2.2. ¿Cuál es la pregunta en cuestión que se plantea el autor? 
	
2.3. Identifique cuatro conceptos relevantes que el autor emplea en el texto. 
	
	
	
	
2.4. Identifique cuál es el punto de vista planteado por el autor. 
	
2.5. ¿Qué puntos de vista alternativos pueden extraerse luego de haber leído el texto?
	
2.6. ¿En qué información se basa el razonamiento del autor? 
	
3. Lea atentamente el siguiente texto. Luego, responda las siguientes preguntas: 
EL PERÚ EN UN DIVÁN[footnoteRef:2] [2: De Aubeyzon, M. (07 de febrero del 2023). EL PERÚ EN UN DIVÁN. Jugo de Caigua. https://jugodecaigua.pe/el-peru-en-un-divan/ ] 
Una mirada a la situación nacional desde una perspectiva psicoanalítica
Por Martín de Aubeyzon
En mi experiencia clínica, las personas con personalidad paranoide han sido de las más difíciles de tratar. La manera en que perciben la realidad, así como características estructurales de su personalidad, dificultan el logro de las metas y objetivos que tiene el proceso psicoterapéutico. 
La psicoterapia es una práctica que busca, en términos generales, guiar al paciente hacia un mayor autoconocimiento. Al obtener un mayor entendimiento de su funcionamiento mental- emocional, se logra una mayor capacidad de autorregulación. Conforme transcurre el proceso terapéutico, se van desarrollando cualidades que permiten ir alcanzando esta meta. Entre ellas están la autorreflexión, la confianza, la tolerancia a nuevas o distintas ideas. Bajo un funcionamiento mental principalmente paranoide, será un gran desafío poder desarrollar estas cualidades. Bajo la paranoia, se vive una realidad terriblemente tormentosa. Las personas que desarrollan este tipo de personalidad suelen, desde edades tempranas, experimentar altos niveles de estrés y angustia. Esto las lleva a crecer conviviendo con una constante sensación de vulnerabilidad y peligro inminente. Sienten que en cualquier momento pueden colapsar mentalmente y perderse a sí mismos. Viven en un constante estado de supervivencia, buscando en todo momento evitar el fin de su existencia. 
La intensidad de estas angustias fuerza a la persona a utilizar la proyección como principal mecanismo mental. Colocan sus angustias en el exterior buscando así reducir la intensidad de las sensaciones internas. El gran problema que esto genera es que la proyección es un mecanismo primitivo que se desarrolla en edades tempranas y, por ende, utilizarlo como mecanismo principal de la personalidad impide el desarrollo de funciones mentales más complejas y adaptadas a la realidad. En consecuencia, sus pensamientos suelen ser rígidos y absolutistas. 
Un cruce de miradas casual con otra persona puede fácilmente ser interpretado como un gesto de amenaza. Convencer al paranoide de que no es así será una tarea casi imposible. Lo que interpretan de la realidad, “es”. Lo bueno es “todo” bueno y lo malo es “todo” malo. Habrá muy poca admisión de percepciones intermedias (más complejas). Debido a esto, les será extremadamente difícil desarrollar relaciones con otras personas.
El Perú atraviesa uno de sus más sangrientos conflictos sociales en décadas. Las protestas no cesan. La violencia y el caos persisten. El gobierno, enfocado solo en su propia subsistencia y de espaldas a las necesidades del país, recurre al abuso del poder para controlar a las masas. El clima ha llegado a tal nivel de enfrentamiento que ha traspasado incluso los círculos familiares y sociales más íntimos. 
Como en el caso de una persona paranoide, el conflicto nos lleva a un estado mental de supervivencia y, en consecuencia, estamos experimentando un severo deterioro en nuestras relaciones como connacionales. Hemos caído también en pensamientos absolutistas. Algo tan simple como una idea, opinión o comentario se transforma en un todo. Somos un país conformado por fachos, caviares, comunistas y terrucos. Nuestra capacidad de diálogo y entendimiento es prácticamente nula. Vemos cómo han disminuido capacidades como el discernimiento, la reflexión, la tolerancia. La polarización se encuentra en su punto más extremo. Al igual que en casos depersonalidad paranoide, este no es un fenómeno que haya surgido espontáneamente. 
Nos encontramos en el punto más álgido de una crisis vigente desde hace más de seis años. Desde la toma de mando de Pedro Pablo Kuczynski no han cesado los enfrentamientos entre bancadas y/o poderes del Estado que han dejado un saldo de seis presidentes en cinco años y un sinnúmero de ministras y ministros efímeros. Hemos sido testigos de venganzas, estafas, traiciones, espionajes, arrestos y muerte. Las estrategias cortoplacistas que se trazaron para castigar la corrupción parecen solo haber menoscabado aún más la integridad política y nuestra institucionalidad. 
Por si fuera poco, el país ha experimentado además una catastrófica pandemia. El aislamiento prolongado, el colapso del sistema de salud, la escasez de vacunas, la desinformación, las mafias del oxígeno y camas UCI y los cientos de miles de fallecidos. Perú sale del periodo más crítico de la pandemia como uno de los países con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial. 
La incertidumbre, la desesperanza, el abuso, la vulnerabilidad, las pérdidas y los duelos conviven entre nosotros. El impacto que esto genera a nivel mental y emocional de toda la sociedad es brutal.
En el trabajo clínico individual, nuestra tarea frente a la personalidad paranoide será lograr que se puedan, poco a poco, admitir cuestionamientos sobre sus sensaciones y percepciones. A través de la empatía, intentaremos generar una relación de confianza que permita, entre otras cosas, tolerar percepciones distintas a las que poseen y así desarrollar la capacidad de autorreflexión. Progresivamente, se desarrollan procesos mentales más complejos y disminuyen las ideas absolutistas. Como resultado, se construyen nuevas maneras de pensar y modos más sanos de relación con otras personas. 
Como país, necesitamos poder recuperar las capacidades que nos conduzcan al fin del conflicto. Esto implica, antes de cualquier cosa, lograr un trabajo de autorreconocimiento sobre la responsabilidad que cada uno tiene en el desarrollo del clima social actual. Lograr discernir y mirar más allá de la violencia que ejercen unos pocos para escuchar el clamor de un país. Recuperar la capacidad empática y así darnos cuenta de que todas y todos estamos asustados, frustrados, hartos, desesperanzados. ¿Acaso no queremos todos un Perú más justo, seguro, sano, equitativo? 
En terapia, la crisis más intensa, a pesar de ser sumamente angustiante, suele ser un episodio donde las angustias se observan con mayor claridad. La crisis nos permite entender la complejidad de la persona a un nivel más profundo y auténtico. En este sentido, tienen el potencial de generar avances significativos en el proceso hacia la salud mental. 
Los problemas del Perú no son de hace seis años. Nuestro desarrollo como sociedad es tan accidentado como nuestra geografía. Jorge Basadre, en la década del 30, ya postulaba los profundos problemas sociales en el Perú. Un estado es creado para servir, proteger y representar a todos sus miembros; sin embargo, en nuestro país el Estado está presente sólo para algunos. Nuestras fracturas internas son tan antiguas como nuestra historia como república. La crisis actual nos brinda una nueva oportunidad para observarlas, analizarlas y entenderlas en sus sentidos más profundos. Trabajemos para que la crisis actual se transforme en una oportunidad para reducir brechas, integrarnos como país y así finalmente construir un futuro esperanzador para el Perú.
3.1. ¿Cuál es el propósito del autor del artículo? 
	
3.2. ¿Cuál es la pregunta en cuestión que se plantea el autor? 
	
3.3. Escriba 2 supuestos del autor que encuentre dentro del texto. 
	SUPUESTO 1
	
	SUPUESTO 2
	
3.4. ¿Cuál es el contexto que condiciona el razonamiento del autor? Descríbalo.
	
3.5. ¿Cuáles son los contextos alternativos que se pueden tomar en cuenta para un mejor análisis del texto? Descríbalos.
	
3.6. ¿Qué implicaciones y consecuencias se desprenden del texto? 
	
3.7. ¿Qué conclusiones se desprenden del texto? 
	
1

Continuar navegando