Logo Studenta

Defensa personal policial bachillerato

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFENSA PERSONAL 
POLICIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 PÁGINA 
PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA Y COMPETENCIAS 
GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
5 
 
MÓDULO I. 
 
GENERALIDADES DE LA DEFENSA PERSONAL POLICIAL 
 
 
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
2. Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 
3. Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
 
MÓDULO II. 
 
PUNTOS VULNERABLES DE LA DEFENSA PERSONAL 
POLICIAL 
 
 
1. Puntos de Presión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
2.- Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
3. Autoevaluaciòn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
 
MÓDULO III. 
 
 DIVERSIDAD DE PARADAS Y GOLPES 
 
 
1. Bloqueo o Parada Individual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
2. Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 
3. Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 
 
MÓDULO IV. 
 
TECNICAS DE RESTRICCION 
 
 
1. Sujeción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 
2. Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 
3. Atoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
 
 
3 
 
 
 
 
 
PRESENTACION 
 
 
 
La asignatura de defensa personal policial tiene como propósito cubrir la necesidades 
académicas de los alumnos dentro de su contexto laboral, es por esta circunstancia que 
se ha diseñado un sistema de defensa personal seleccionando diversas técnicas, en un 
sistema que facilite al alumno como participante desarrollar sus habilidades y destrezas, 
que aumenten su confianza misma y tener una buena determinación y capacidad 
operativa. 
 
 
 
 
Esta técnica de defensa personal policial pretende que durante su practica, salvaguardar 
al máximo la integridad física, es por eso que los alumnos buscaran y valoraran el mas 
adecuado criterio y estabilidad emocional, cuando un opositor activo pretenda causar 
alguna incurrencia en contra de la sociedad o persona, esta asignatura de defensa 
personal policial fue diseñada para proporcionarse un método de control, que se ajuste a 
un marco general de derechos humanos y les garanticen una mejor seguridad personal 
y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA 
 
 
 
Con la finalidad de brindar una formación básica, a continuación se presentan los 
módulos de estudios de la asignatura de defensa personal policial, entre los los propósitos 
formativos de este campo se encuentran que el alumno comprenda el empleo de la 
defensa personal policial, los desplazamientos y defensas, las técnicas, ya que en la 
actualidad es de suma importancia la actualización y preparación con una adaptación a 
nuestra realidad actual. 
 
 
 
El dominio de las técnicas de autodefensa policial tiene una enorme importancia y es 
completamente necesario para el desarrollo como servidor publico. Primer modulo: 
introducción, historia y sus definiciones. Segundo modulo: puntos de presión, puntos 
letales, puntos no letales y puntos de golpeo medio. Tercer modulo: bloqueo o parada 
individual, bloqueo o parada doble, bloqueo o parad combinada, golpeo con nidillos, golpe 
con la base de mano y golpe con los codos y pies. Cuarto modulo: sujeción, sometimiento, 
inmovilización, esposamiento, cacheo y conducción. 
 
 
 
La defensa personal policial permite al estudiante policía ejecutar técnicas de control ante 
un presunto infractor mediante presión a puntos vulnerables, tanto en las extremidades 
superiores e inferiores, así como para el sometimiento y conducción, siempre causando 
el menor daño posible y adecuado a su utilización de principios establecidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA Y COMPETENCIAS GENERALES 
 
 
 
 
 
PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA: 
 
 
 
El estudiante será capaz de identificar y analizar cada zona o parte del cuerpo humano, 
mediante el empleo constante de las técnicas de golpeo, conociendo las consecuencias 
de cada acto, con pleno autocontrol. La defensa personal policial durante el desarrollo 
del mismo el estudiante conocerá y practicara las modalidades básicas para su 
autodefensa, cuyo objeto es el adiestramiento para su utilización en caso fuese necesario 
frente individuos violentos, en aquellos casos en los que se han agotado otra alternativas 
de defensa personal. 
 
 
 
 
 
COMPETENCIAS GENERALES: 
 
 
Al finalizar el curso de esta asignatura el alumno será capaz de: 
 
 
 
- Identificar y aplicar para cada movimiento las diversas técnicas de defensa y 
contragolpe. 
 
 
- Identificar los argumentos fundamentales y la importancia donde es necesario 
hacer uso racional de la fuerza física. 
 
 
- Identificar movimientos de control por contacto físico, aplicando las técnicas y 
técnicas de la defensa personal policial. 
 
 
- Ubicar las partes vulnerables a la presión rápida y lenta y los puntos de golpeo 
más importantes del cuerpo humano mediante a prácticas. 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO I 
 
 
 
 
7 
 
 
INTRUDUCCION A LA DEFENSA PERSONAL 
 
 
 
La denominación Yawara-Jitsu y su traducción moderna (defensa personal científica), 
procede del milenario Yawara, o "arte de la agilidad", a partir del cual surgieron diversas 
escuelas como el Wa-Jitsu, Tai-Jitsu, Kumuishi, o Kempo. Hay que destacar, que el 
término Yawara-Jitsu define nuestro sistema de defensa personal, que mantiene la 
esencia del antiguo Yawara. El término Yawara-Jitsu, y su traducción moderna (defensa 
personal científica) está registrado por su fundador, el Gran Maestro Miguel Pérez 
Carrillo. El antiguo Yawara no llevaba el sufijo "jitsu". Se empleaba escuetamente 
"yawara", o también yawara aiki-jujutsu. Por lo tanto, la escuela japonesa, para evitar 
confusiones, debería emplear el sufijo jutsu, que corresponde a las escuelas 
tradicionales. 
 
 
 
Historia 
 
 
Nace el Yawara-Jitsu allá por el año 1975, tras un largo periodo de gestación, en las 
instalaciones del legendario gimnasio Toyama de Málaga -fundado el año 1964-, hoy 
tristemente desaparecido. 
 
 
 
El origen de este moderno sistema de defensa personal, responde a la necesidad de 
utilizar diversidad de técnicas de autodefensa ante las más variadas agresiones, con una 
eficacia probada, aprendidas mediante una pedagogía adaptada a la mentalidad 
occidental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
La selección de las mejores técnicas para la defensa personal, procedentes de variadas 
artes marciales (Judo, Kárate, Aikido, Kung-Fu, Boxeo Tailandés, Lucha Libre, etc.), su 
depuración -teniendo en cuenta el comportamiento articular, muscular y nervioso-, la 
aplicación de las leyes físicas que rigen la mecánica de las palancas, y el entrenamiento 
basado en los principios y teorías de Paulov, sobre los "reflejos condicionados", para 
facilitar la asimilación y la espontaneidad en un enfrentamiento real, conforman un 
sistema de defensa personal científico, racional y progresivo, que consigue el máximo 
rendimiento con el mínimo esfuerzo.Y lo que es más importante, fácil de aprender por 
cualquier persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Defensa Personal, como definición general, es toda práctica relacionada con la 
protección del cuerpo, de nuestra identidad, de nuestros seres queridos y de nuestros 
bienes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
La defensa personal en sentido amplio, es entendida entonces como el arte o la ciencia 
de cuidar lo que somos, lo que tenemos, y la capacidad de utilizar todos nuestros recursos 
disponibles para hacer de nuestra vida la experiencia mas feliz y vital que logremos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para la defensa personal usamos el cuerpo, la mente y cualquier instrumento externo que 
nos ayude a tal fin. Podemos valernos tanto de la palabra como del movimiento, de la 
quietud o del silencio. Todo depende de la situación, los participantes y del contexto. Pero 
la Defensa Personal, en sentido estricto, literal, es también "Self Defense" (Defensa del 
"Sí mismo"). 
 
 
 
La Defensa Personal del Si Mismo, es un ejercicio que se relaciona con defender el 
desarrollo de la parte inconsciente de nuestra personalidad, que actúa para realizar su 
proyecto, mas allá de lo que nosotros sabemos. 
10 
 
 
 
 
La Defensa del Sí Mismo, entonces, surge de un centro vital que se ocupa de seguir 
viviendo; quien se defiende entonces no somos nosotros sino algo que podemos llamar 
nuestro "Centro", y si se defiende, es porque busca lograr satisfacción durante su ciclo 
de vida. Ese empuje vital por lograr lo que busca es lo que pone a nuestro Centro o Sí 
Mismo en movimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los efectos de un Sí Mismo en desarrollo se ven en la salud, en la capacidad de amar, 
de producir, de crear y de ganar dinero. Encontrar los modos de lograr mayor placer y 
alejarse del sufrimiento, es otro indicador de que el Si mismo está creciendo, y su 
potencial deseante está siendo preservado y desplegado. 
 
 
 
Cuando los Profesores de SDS usamos la palabra "defensa personal", pensamos 
siempre en términos de "Sí Mismo" más que de "Persona". Para nosotros, nuestro Sí-
Mismo es inconsciente, anterior al "yo", es ese núcleo que manifiesta su impulso vital y 
busca defender su derecho a vivir experiencias que permitan la satisfacción de un deseo. 
El deseo es la fuente energética del Sí Mismo, su empuje y su razón de ser. Por eso es 
imposible enseñar defensa personal a quienes no tienen un fuerte deseo de vivir. 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para los sistemas de Defensa Personal de vanguardia, basados en reacciones 
automáticas y no en técnicas memorizadas, la mejor defensa es la que surge 
naturalmente, inconscientemente, sin pensar. 
 
 
 
El centro que lo realiza es desconocido para nosotros. Los movimientos, los gestos o las 
palabras surgen de una fuente que opera en nosotros más allá de todo control consciente. 
Es aquí cuando nos encontramos con las experiencias de defensa personal que abren el 
camino para un nuevo autoconocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Al tomar conciencia de que no nos conocemos completamente, empezamos a 
experimentar una nueva percepción de la realidad, y una nueva definición de nosotros 
mismos. 
 
 
 
Este es el más alto nivel de defensa personal, pues estamos en condiciones de decir que 
hemos dado nacimiento a un nuevo sujeto, nuevo para nosotros mismos. Es la señal de 
que nos hemos exiliado de nuestro "yo" para acercarnos a nuestro " Si Mismo". 
 
 
La Defensa Personal del Sí mismo, entonces, es el arte de conducir la fuerza vital de 
nuestro núcleo, en el camino que éste Si Mismo va eligiendo, a medida que le damos 
espacio a su crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Defensa Personal del Sí Mismo es una apuesta al cambio permanente, y es lo 
contrario de un "Sí Mismo defendido", rígido, que no cambia, que no se descentra nunca 
porque teme conocer sus límites y posibilidades reales en el mundo. 
 
 
 
La Defensa Personal del Sí Mismo abre una puerta a los aspectos desconocidos y 
desaprovechados de nosotros mismos, los cuales pueden ser puestos en acto en nuestro 
modo de vivir, y hacen que valga la pena tanto esfuerzo por defender ese centro que nos 
constituye y nos permite seguir estando plenamente vivos. 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Defensa Personal del Sí Mismo, más que un conjunto de técnicas y estrategias, es 
una actitud de vida. Es una elección de una vida que elige el desafío del cambio, y 
promueve el desarrollo constante de nuestras potencialidades por descubrir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Definiciones de Defensa 
Personal 
 
 
14 
 
Podemos definir la Defensa Personal Policial como las técnicas o acciones encaminadas 
para la reducción y detención de los autores o acciones ilícitas, sin olvidar la defensa de 
la integridad física de terceras personas y la nuestra propia. Respetando siempre la 
legalidad vigente y causando el menor daño posible al detenido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antiguamente solo el hecho de ver el uniforme del policía infundía respeto a cualquier 
persona y a los delincuentes no se les pasaba por la cabeza insultar ni intentaban agredir 
a los agentes, esto a cambiado y las agresiones a los Agentes de la autoridad cada vez 
son mas frecuentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un sistema de Defensa Personal debe adecuarse a las necesidades de cada persona u 
oficio, un sistema de Defensa Militar se utilizara para el ataque sin ningún tipo de limite, 
15 
 
la defensa Civil se utilizara para la defensa personal utilizando todo lo necesario para 
salvar la vida, y la Defensa Policial se utilizara para el control de personas con el limite 
de la legalidad. 
 
 
 
Dentro de la Policía las necesidades cambian, no necesita lo mismo un patrullero, que un 
grupo de intervención rápida o que un grupo de información. También debe adecuarse a 
la condición física de los Agentes, a la edad, uniformidad, tiempo disponible, criminalidad 
del lugar y legislación vigente en cada momentos importante a tener en cuenta que se 
debe aprender un sistema valido para un Agente de mediana edad con una gran 
deficiencia física pero que pueda reducir o defenderse de un delincuente con todas la 
garantías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Policía en su labor diaria no trata solo con delincuentes sino que tiene que enfrentarse 
a ciudadanos irascibles que han cometido una infracción de tráfico, han tenido una pelea 
en un bar, han tenido una accidente y están muy nerviosos o simplemente han bebido 
mas de la cuenta. Por lo que hay que diferenciar entre agresiones graves o simples 
resistencias, que en el momento de enfriarse la situación el ciudadano se disculpara. 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un Sistema policial les debe servir a los Agentes para protegerse física y jurídicamente, 
aplicando siempre el principio de proporcionalidad. Ante un ataque leve, daremos una 
respuesta leve, pero ante un ataque grave con golpes fuertes o utilizando armas, daremos 
una respuesta contundente dentro de la legislación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cada vez es mas frecuente las denuncias de los delincuentes a los Agentes por lesiones 
efectuadas en el momento de la detención, esto conlleva que tengamos a aprender a 
reducir a los delincuentes de forma contundente pero causando el menor daño posible. 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
INSTRUCIONES: 
 
 
 
 
 
 
 
1.- Realiza en tu cuaderno una interpretación con tus propias palabras acerca de la 
importancia que tiene la defensa personal en el ámbito policial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- Realiza con un grupo de compañeros una práctica de defensa personal y observen 
los aciertos que obtengan cadauno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
19 
 
 
 
 
INSTRUCIONES: Lee cuidadosamente las preguntas y subraya el inciso correcto 
de acuerdo a lo que se te pregunta. 
 
 
 
1.- Es toda práctica relacionada con la protección del cuerpo, de nuestra identidad, de 
nuestros seres queridos y de nuestros bienes. 
 
a) Karate 
b) Golpes 
c) Defensa Personal 
 
 
2.- El nombre de Defensa Personal en sentido estricto literal es. 
 
a) La mente 
b) El cuerpo 
c) Si Mismo 
 
 
3.- Surgen de una fuente que opera en nosotros más allá de todo control consciente. 
 
a) Nervios 
b) Entusiasmo 
c) Movimientos Y Gestos 
 
 
4.- En su labor diaria no trata solo con delincuentes sino que tiene que enfrentarse a 
ciudadanos irascibles que han cometido una infracción. 
 
a) Defensa Personal 
b) El Policía 
c) La Sociedad 
 
 
5.- Año de surgimiento de la Defensa Personal. 
 
a) 1975 
b) 1979 
c) 1875 
 
 
 
6.- Una de las técnicas en la cual tuvo sus procedentes la Defensa Personal. 
20 
 
 
a) Atletismo 
b) Karate 
c) Habilidades 
 
 
7.- Su denominación Antigua de la Defensa personal es. 
 
a) Yawara-Jitsu 
b) Lucha Libre 
c) Karate-do 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
1.- c 
 
 
2.- c 
 
 
3.- c 
 
 
4.- b 
 
 
5.- a 
 
 
6.- b 
 
 
7.- a 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
MODULO II 
 
 
 
 
 
 
 
PUNTOS DE PRESION 
 
 
 
23 
 
Los lugares de puntos de presión se dividen en dos grupos uno de ellos se incluye en 
puntos de presión en nervios de la cara y el cuello. Estos lugares o puntos incluyen 
nervios censores o motores que están cerca de la superficie de la piel. Estos puntos de 
presión son generalmente usados para controlar personas que se resisten a obedecer y 
se tenga que usar dolor para obtener la respuesta adecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El segundo punto corresponde a los puntos de nervios motores, estos puntos son usados 
como alternativa de golpeo para no usar la macana en las coyunturas que casi siempre 
causa lastimaduras de gravedad. 
 
 
 
Aunque a través del cuerpo hay muchos puntos motores, solo usamos siete de estos 
puntos que están rodeados de masa muscular, estos puntos tienen una zona en su 
alrededor que es muy sensitiva a energía cinética en un área de 3 a 5 pulgadas. 
 
 
 
Su método de aplicación se encuentra caracterizado en tres formas dentro de los cuales 
son usados como control a la resistencia, la primera es la presión al tocar que fue 
diseñado para crear respuesta al dolor. 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presión al tocar se realiza tocando el punto de presión con la punta del dedo y entonces 
aplicando presión hasta que las ordenes verbales sean obedecidas. Esta toma 
usualmente alrededor de segundos, no obstante es importante que no se deje de 
presionar tan pronto como el sujeto responda. 
 
 
 
Si no se deja de presionar el sujeto puede experimentar un aumento en la adrenalina que 
va al cerebro resultando un aumento en su resistencia o pérdida de conocimiento. Esta 
forma de presión es principalmente usada alrededor de cara. 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El segundo método de aplicación es 
por medio de penetración rápida, diseñado para controlar altos niveles de resistencia o 
cuando al tocar no funcione, la penetración rápida se aplica tocando el punto de presión 
y entonces empujando rápidamente con la punta del dedo pulgar en el punto de presión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La penetración rápida produce un atontamiento que dura un promedio de 3 a 7 segundos 
aprovechando este momento se aplicara otras técnicas aprendidas para control total. 
 
 
El último método de aplicación es una técnica de golpeo el cual consiste en golpear en 
forma controlada en puntos específicos. Los puntos escogidos para la mayoría de las 
técnicas son puntos de nervios motores que crean una disfunción motora. 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El principio es hacer que el golpe penetre como se clava un clavo, a esto se llama el 
principio de onda expansiva de fluidos, al mantener el golpe en el punto escogido los 
fluidos que allí se encuentran son despedazados, produciendo un calambre y creando 
una disfunción motora. Haciendo de esto que la persona no podrá utilizar ese miembro 
en forma total por varios minutos, la persona puede doblegar y hasta caer por esta acción 
y al golpear un punto motor lo único que puede quedarse es un moretón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se trata, explica Luis Larios, titular de Larios’ Karate club, del conocimiento de 361 puntos 
ubicados en todo el cuerpo, conectados a las áreas del cerebro que controlan ciertos 
órganos, como los riñones, los intestinos, el estómago y el corazón; y su aplicación en 
27 
 
las artes marciales para inmovilizar al oponente. 
 
 
 
 
La técnica de los Puntos de Presión estuvo, por cientos de años, reservada para una élite 
de peleadores, principalmente orientales. Hasta los años setenta, era difícil que un 
peleador occidental tuviera acceso a su conocimiento, una técnica ancestral, originada 
en la acupuntura. 
 
 
 
Fue Dillman uno de los primeros afortunados en que se le abriera la puerta al 
conocimiento, afirma Larios, su alumno, ahora el principal promotor de su enseñanza en 
la región. 
 
 
 
El peleador que domina los Puntos de Presión, sabe qué parte del cuerpo del oponente 
golpear, presionar o tallar, para que, desde ahí, se envíe una información al cerebro para 
que interrumpa o acelere su función, provocando, principalmente, que caiga sin sentido. 
 
 
 
Se basa en la teoría de los meridianos del cuerpo y los flujos de energía, explica. Se trata 
de dominar sin lastimar; en una clase de defensa personal “humanitaria”, porque no tiene 
los mismos efectos secundarios que el knockout del boxeador, al no dañar al cerebro. 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miembro del Salón de la Fama de las Artes Marciales, enseña la técnica a sus alumnos 
más avanzados, y lo hace con la certeza de que será bien utilizada, porque su uso está 
prohibido en competencias, y puede ser letal si se ignora cómo revitalizar oportunamente 
al oponente. 
 
 
 
Si se conoce bien la técnica, al oponente puede provocársele reacciones diversas, como 
la orina o hasta la diarrea; no hay quien venza a un peleador que conoce el cuerpo 
humano. 
 
 
 
Asegura vista en combate, la técnica parece simple y requiere sólo provocar en el 
oponente una posición adecuada para llegar hasta el punto que se quiere golpear; en 
unos segundos, se le ve desplomarse como dormido, vencido sin mucho esfuerzo. 
 
 
 
El conocimiento de los Puntos de Presión es una oportunidad de conocer más 
profundamente las capacidades y limitaciones del cuerpo humano: podemos creer o no 
creer, pero la acupuntura tiene milenarias aplicaciones curativas, el dolor hace creyentes, 
dicta una frase en las artes marciales, sobre la faceta destructiva de la técnica. 
 
 
29 
 
 
Los puntos de presión son puntos por donde pasan de uno a dos nervios y en muchos 
casos un nervio principal. Al atacar un punto de presión el dolor es transmitido hacia el 
cerebro por uno o más nervios en menos de una fracción de segundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esto no requiere fuerza para ser efectivo. 
 
 
 
Los puntos de presión utilizados son los mismos puntos usados en Acupuntura. 
En acupuntura se utilizan esos puntos para incrementar o disminuir el flujo de energía 
consiguiendo así equilibrar la energía corporal y sanar molestias, en Artes Marciales para 
dañar la energía con el fin de controlar, incapacitar o noquear a su oponente sin dejar un 
daño visible. 
 
 
 
Los puntos de presión se localizan en meridianos, asociados con determinados órganos 
internos. En total hay 14 meridianos 12 de los cuales están a ambos lados y los 2restantes en el centro del cuerpo humano. 
 
 
 
 
 
Puntos Letales 
 
30 
 
 
 
Desnucar a una persona equivale a eliminar todos los impulsos eléctricos entre el cerebro 
y el resto del cuerpo. Muerte instantánea porque dejan de funcionar el corazón, los 
pulmones y el sistema linfático. 
 
 
 
Muy graves son los que pueden romper un órgano vital o los que pueden afectar a la 
respiración: 
 
 
- Golpe en la traquea: le deja sin posibilidad de respirar si se la rompes o doblas 
 
 
- Golpe seco al corazón: deja de bombear unos segundos y luego bombea a ritmo 
discontinuo, cosa que te mata 
 
 
- Golpe directo a la arteria de la pierna: si la revientas se desangrará internamente en 
menos de 30 segundos 
 
 
- Golpe al plexo del bajo vientre: si le revientas el hígado, todas las sustancias altamente 
tóxicas se esparcen en el sistema circulatorio y es una agonía muy dolorosa 
 
 
 
Mientras progresamos en la habilidad de golpear, debemos saber que es muy inferior un 
impacto sobre cualquier parte del cuerpo del atacante, que sobre partes específicas donde el 
organismo es más vulnerable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Estas, en la generalidad de las artes de combate, son denominadas "puntos vitales" y no 
porque su ataque determine la muerte instantánea, sino porque el efecto que acusan los 
mismos es muy superior que en las zonas vecinas. 
 
 
Aunque también se debe destacar que pueden ocasionarse daños severos o la muerte en la injuria 
a ellos, teniendo en cuenta también varios factores: resistencia corporal, potencia del 
que golpea, técnica, equilibrio, reposo o movimiento, etc., de lo que se desprende que 
lograr un golpe que en la teoría es definitivo, es bastante difícil. 
 
 
Ya que estos puntos son cientos (los mismos que pueden curar mediante la 
acupuntura), aquí nos limitaremos sólo a conocer los puntos más expuestos y accesibles con 
técnicas simples. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Situación anatómica 
 
 1. Tentó: Fontanela anterior 
 2. Miken: Entre las cejas 
 3. Punto antero-superior del pabellón de la oreja, sobre la concha del hueso temporal 
 4. Hichu: Nuez de Adán 
 5. Sonu: Punto situado en la base del cuello, sobre el hueco subesternal 
 6. Punto situado en las inmediaciones de la tetilla derecha e izquierda 
 7. Punto situado sobre la extremidad inferior del esternón a 2 cm. de su extremo 
(punta) 
8. Punto situado en la cúspide de la bóveda craneana, sobre la sutura pariental 
 9. Región sacro-coxígea 
10. Jinchu: Recinto subnasal 
11. Parte media del esternocloidemastoideo (arteria carótoida) 
12. Foseta occipital 
32 
 
13. Punta del mentón 
14. Región situada bajo las tetillas 
15. Apéndice xifoides del esternón 
16. Plexo solar 
17. En los espacios libres de las 11º y 12º costillas falsas 
18. Punto 3 cm. debajo del ombligo 
19. Testículos 
20. Cordón espermático y ovarios 
21. Punto situado sobre el radio (donde se toma el pulso) 
22. Sobre el arco palmar de la mano 
23. Punto situado sobre la cara superior e interna del muslo 
24. Punto sobre la rótula y la tuberosiudad anterior de la tibia 
25. Punto situado sobre la parte media de la cresta de la tibia 
26. Maléolo interno de la tibia 
27. Punto más pronunciado de la parte superior del pie 
28. Tubérculo del 5º metatarsiano, sobre el borde externo del pie 
 
 
 
Únicamente a modo de ejemplo de técnicas avanzadas, mencionaremos el golpe al 
extremo del esternón con la punta de los dedos (con el objetivo de enterrar el apéndice 
xifoides en el pericardio), o el mismo ataque en la bifurcación de la arteria carótida (seno), 
a fin de colapsar el flujo de sangre al cerebro por vasoconstricción refleja). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
A los efectos de este curso, y aunque descartemos la mayoría de puntos vitales 
conocidos, también incluiremos junto a los mismos otras regiones para atacar de 
importancia para nuestra defensa (por ejemplo, los dedos). 
 
 
Por último, cabe mencionar que estas regiones sensibles son susceptibles de ser atacadas 
con golpes, o simplemente presiones con los dedos (como en el ángulo del maxilar inferior, 
donde nace el pabellón de la oreja). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es recomendable mientras los estudiamos, familiarizarse con estos puntos mediante la 
experiencia en el propio cuerpo, o sea, presionando las zonas hasta ubicar el lugar exacto 
de sensibilidad o dolor. 
 
 
 
 
Puntos no Letales 
 
 
 
Otros golpes son, sin ser letales, muy útiles. 
 
34 
 
 
- Golpe seco en los dos oídos: desequilibras el flujo líquido de los huesecillos del oído y 
el personaje es incapaz de quedarse en pié ni orientarse. 
 
 
- Golpe seco en la próstata (si la alcanzas): el personaje pierde el control de la vejiga 
urinaria y se encima. 
 
 
- Golpe seco a la altura del ciego rectal, pero girando el puño: el esfínter se abre 
pensando que hay una bolsa de aire y lo que sucede es que se caga encima. 
 
 
- Golpe seco en el nervio ciático del codo: ya sabemos lo que pasa cuando nos 
golpeamos el codo y nos queda rígido. 
 
En la parte defensiva utilizamos técnicas de Ai kido adaptadas para terminar siempre con 
sometimientos para conducción o uso de las esposas. El Ai kido permite la fuerza 
requerida para evitar lesiones innecesarias y así cuidar la integridad física de los 
agresores hasta donde es posible. 
 
Es el acondicionamiento físico, que provee a los practicantes de la fuerza, elasticidad y 
resistencia necesarias para el desempeño óptimo de las técnicas de defensa. 
 
Posteriormente se trabaja la parte ofensiva que esta a cargo de técnicas de golpeo y 
pateo de lima lama, un arte marcial que se distingue por la velocidad de su manejo y la 
capacidad reacción que provee al practicante. 
 
 
Aunado a esto se practican las técnicas de aikido, que permiten la lucha cuerpo a cuerpo 
y las defensas de agarres, abrazos, golpes, patadas y también la neutralización de 
personas armadas. 
 
 
 
PUNTOS DE GOLPEO MEDIO 
 
 
35 
 
Comenzaremos a entrenar golpes, utilizando la herramienta más común: el puño. Para 
armarlo correctamente, practicaremos en forma reiterada desde la mano abierta, plegar 
los dedos sobre la palma, y asegurarlos con el pulgar, al tiempo que se tensa cuidando 
de formar un bloque compacto sin puntos débiles (especial atención al meñique), como 
se puede ver en las fotos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el caso de las mujeres que generalmente no están familiarizadas con el uso del puño 
o temen sufrir dolor, pueden realizar prácticamente los mismos golpes disparando hacia 
delante la parte carnosa del "talón" de la mano, con los dedos semiextendidos y 
apretados. 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además esta técnica es especial para atacar la nariz del oponente, no en forma 
perpendicular a la cara, sino en trayectoria ascendente a 45 grados con intención de 
"clavar" los huesos de la nariz en su base (esto debe tenerse en cuenta y reservarse 
como último recurso, dado que puede ocasionar la muerte por hemorragia al romper los 
tejidos esponjosos del hueso etmoides). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entonces partiendo de la posición de guardia frente a nuestra bolsa, proyectaremos el 
puño hacia delante para golpear a la misma, teniendo en cuenta: 
 
 
-Como quedó dicho, no extender por completo el codo. 
 
 
-Acompañando los golpe con exhalación del aire de los pulmones. 
 
 
-El contacto debe ser potente, para lo cual hay que ir corrigiendo nuestra distancia de 
golpe: ni tiene que ser tan corto que apenas se llegue a tocar la superficie de la bolsa, 
ni tan largo que el brazo no tenga recorrido. 
 
 
 
-Siempre se debe comenzar sin potencia ni velocidad, hasta que la técnica sea familiar, 
cuando esto suceda, se procederá a incrementar la potencia siempre en el límite de la 
comodidad y sin que se experimente ningúntipo de dolor. 
 
 
 
-Cada golpe debe realizarse en perfecto equilibrio, con los pies bien asentados y 
acompañando cada mano con el giro de cadera correspondiente a cada una (o sea, un 
puñetazo izquierdo partirá de un giro de cadera de izquierda a derecha y viceversa). 
38 
 
 
 
-La zona de impacto del puño serán los dos primeros nudillos, por que son los más 
resistentes, se achica la superficie (posibilitando mayor penetración), y son los que se 
alinean mejor con el brazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El puño debe partir desde la guardia en forma rectilínea hasta el objetivo (no tomar 
impulso) con una rotación "tirabuzón" y llegando en forma horizontal o vertical (este tiene 
más penetración entre la guardia del oponente y es más veloz), según donde se ataque. 
 
 
 
 
 
Conviene comenzar esta actividad después de haber realizado unos minutos de 
ejercicios varios (calentamiento), y la frecuencia ideal es de tres veces por semana con 
series de tres minutos alrededor de la bolsa, lo que podrá ajustarse según la capacidad 
y estado físico individual, recordando que lo más importante es no lesionarse. 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez dominado el golpe de puño recto al frente, se podrán explorar diferentes alturas 
y los golpes tipo gancho a los lados y ascendente con la palma mirando hacia uno 
("uppercut", que también rinde excelentes resultados efectuado con el talón de la mano 
"empujando" hacia arriba y delante). 
 
 
 
 
Por último, se practicará realizar los golpes a partir de una actitud no agresiva, desde una 
posición de descanso de las manos y en forma sorpresiva (sin movimientos previos que 
delaten la intención). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: 
 
 
 
 
1.- Realizar en equipos una practica de las distintas formas que se pueden ejecutar los 
puntos de presión hacia con los delincuentes. 
 
 
 
 
 
 
 
2.- Explica en tu cuaderno de apuntes porque es tan importante que tú como policía 
tengas habilidades y destrezas para llevar a cabo la defensa personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
 
 
INSTRUCIONES: Lee cuidadosamente la pregunta y subraya la respuesta correcta. 
 
 
1.- Se dividen en dos grupos uno de ellos se incluye en nervios de la cara y el cuello. 
 
 
a) Golpes francos 
b) Puntos de presión 
c) Golpes vulnerables 
 
 
2.- Produce un atontamiento que dura un promedio de 3 a 7 segundos aprovechando 
este momento se aplicara otras técnicas aprendidas para control total. 
 
 
a) La Penetración rápida 
b) Técnicas de puño 
c) Dislocación 
 
 
3.- Consiste en golpear en forma controlada en puntos específicos. 
 
 
a) Técnica de golpeo 
b) Disfunción motora 
c) El cuello 
 
 
4.- Son los que pueden romper un órgano vital o los que pueden afectar a la respiración. 
 
 
a) Puntos no letales 
b) Golpe a la cabeza 
c) Puntos letales 
 
 
5.- Le deja sin posibilidad de respirar si se la rompes o doblas. 
 
 
a) golpes al pecho 
b) golpes en la traquea 
c) Golpe al plexo del bajo vientre 
42 
 
 
 
6.- Deja de bombear unos segundos y luego bombea a ritmo discontinuo, cosa que te 
mata. 
 
 
a) Golpe al plexo del bajo vientre 
b) Puntos letales 
c) Golpe seco al corazón 
 
 
7.- Desequilibras el flujo líquido de los huesecillos del oído y el personaje es incapaz de 
quedarse en pié ni orientarse. 
 
 
a) Golpe seco en los dos oídos 
b) Golpes vitales 
c) Puntos letales 
 
 
8.- Debe partir desde la guardia en forma rectilínea hasta el objetivo. 
 
 
a) Patada en el aire 
b) Cabezazo 
c) El puño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN 
 
 
 
 
1.- b 
 
 
2.- a 
 
 
3.- a 
 
 
4.- c 
 
 
5.- b 
 
 
6.- c 
 
 
7.- a 
 
 
8.- c 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODULO III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
BLOQUEO O PARADA INDIVIDUAL 
 
Zafes de agarres zafes de muñecas, cuello, hombros, etc. 
 
Redireccionamiento de la fuerza 
 
Sacar en forma tangencial todo ataque lineal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primeras patadas básicas ( apchagui, chikacchagui, iopchagui, dollyochagui) Estas 
primeras patadas se practican preponderando la técnica de la patada sin importar la 
altura. 
 
Dominación ante agarres Ver 
Dominar al oponente a partir de agarres básicos de muñecas y cuello. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.defensa-personal.com.ar/dominacion1.html
46 
 
 
Técnicas de luxaciones con rotura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luxar y romper al oponente a partir de agarres básicos de muñecas y cuello. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
Conceptos generales del sistema. 
 
 
Conceptos generales, sobre las técnicas del sistema y la forma de entrenar, el respeto a 
los compañeros y al instructor, las normas generales y formas de prevención. 
 
 
 
Bloqueo o Parada Doble 
 
 
 
Manos mendigantes (agarre doble de muñecas desde el frente). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• En esta técnica, para liberar tus manos de la presa de tu oponente, rotarás tus 
manos hacia el interior para formar un doble desvío exterior en gancho (palmas 
hacia arriba), lo cual asemeja a alguien pidiendo limosna (mendigando). Por ello 
el nombre, Manos Mendigantes. 
48 
 
Alas destellantes (puñetazo derecho frontal directo avanzando). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Esta técnica consigue su nombre por la manera en la que tus brazos se 
desenvuelven tan rápidamente (como un destello) para formar el golpe doble 
después de ejecutar los codazos (alas). Debido al empleo repetido de los codos 
(alas) parecido a un giro en un método raro a los convencionales, surge el nombre 
de Alas Destellantes. 
 
 
 Devastación repetida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
• Esta técnica recibe su nombre del repetido uso en la que utilizas los golpes de 
codo, los cuales son correctamente ejecutados, puede tener efectos devastadores 
sobre el oponente. 
 
 
Ala enredada (presa figura del cuatro frontal de brazo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• El término ala es usado en las técnicas de defensa personal para representar un 
codo. Una llave de brazo figura del cuatro es una llave a la articulación que 
involucra que los brazos de tu oponente y uno de los tuyos estén enrollados 
(enredados) los unos con los otros. 
 
 
Desafiando la tormenta (palo circular derecho). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
• El término tormenta es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente un ataque de palo. En esta técnica, usarás métodos para 
encontrar la fuerza saliendo al encuentro (desafiar) del ataque de palo para frustrar 
su esfuerzo. Por ello, su nombre Desafiando la Tormenta. 
 
 
 
 
Maza rastrillante (agarrón y tracción frontal doble de solapa). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• El término maza es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente un puño. En esta técnica, utilizarás un método en el que tu puño 
barre (rastrilla) a través del puente de la nariz del oponente para neutralizarle. 
 
 
 
 
Cuña penetrante (empujón frontal con dos manos). 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• La técnica recibe su titulo del método que usas para desviar el intento de empujarte 
hacia atrás. Esto estará hecho por penetrar agresivamente con un doble bloqueo 
exterior extendido que actúa como defensa y ofensa, el cual asemeja a la acción 
de una cuña en el interior del ataque del oponente. 
 
 
 
Escudo y maza (puñetazo directo derecho avanzando). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
• El término escudo es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente un bloqueo. Maza es el término usado para representar un 
puñetazo. En esta técnica, utilizarás en tu inicial acción un bloqueo (escudo) 
simultáneo con un puño (maza)lanzado hacia delante como un puñetazo. 
 
 
 
Flecha zancadilladora (abrazo frontal con brazos libres). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• En esta técnica, utilizarás una posición de arco adelantado usada para colapsar y 
hacer tropezar (una zancadilla) a tu oponente y caer sobre su espalda. Una 
posición de arco adelantado en Kenpo fue originalmente y aún muchos la 
seguimos llamando una posición de arco y flecha. De aquí, su nombre Flecha 
Zancadilladora. 
 
 
Cruz caída (estrangulación posterior dos manos y empujando hacia delante). 
 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• En esta técnica, cruzarás los brazos de tu oponente e hiper-extensiones o dislocas 
la articulación de sus codos. Esta técnica recibe su nombre de la manipulación de 
tirar los brazos cruzados de tu oponente hacia abajo para desplomarlos (caer) 
sobre tu rodilla cancelando su zona de altura. 
 
 
 
Tormenta retornable (palo circular de derecha a izquierda seguido derecha, a izquierda). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• El término tormenta es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente un ataque de palo. En esta técnica, esquivarás el primer balanceo 
del palo fallido, el cual te permitirá prepararte para su renovando y continuado 
ataque de vuelta con una oscilación a lo largo de la trayectoria inversa (retornar). 
 
 
54 
 
Ramitas cruzadas (agarre trasero doble de muñecas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• El nombre de esta técnica estriba en la proyección que se le hacen a los brazos, 
a los cuales se les representan simbólicamente en las técnicas de defensa 
personal como ramitas. Te liberas del agarre que te tiene preso utilizando una 
contra-manipulación que cruza sus brazos (ramitas) uno sobre el otro durante el 
curso de tu acción defensiva, de ahí el nombre de Ramitas Cruzadas. 
 
 
Maza destellante (puñetazo derecho frontal directo). 
 
 
• El término maza es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente un puño. En esta técnica utilizarás tus puños con un método rápido 
o destellante, de aquí su nombre Maza Destellante. 
 
Péndulo abrazante (patada lateral derecha atrasada desde guardia derecha). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
 
 
 
 
• El término péndulo es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente la acción de un bloqueo descendente para desviar una patada. En 
esta técnica, el brazo bloqueador es usado para desviar la patada de tu oponente. 
En su ejecución, el brazo bloqueador balancea como un péndulo mientras 
contorneas su pierna utilizando métodos de abrazo cerrado los puntos de palanca 
del oponente para anular sus acciones. Por ello el nombre, Péndulo Abrazante. 
 
 
 
Alas de seda (presa doble envolvente posterior de brazos). 
 
 
 
• El término alas es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente a los codos. En esta técnica, resbalarás fueras de la presa de tu 
oponente como si te quitaras un chaqueta forrada con seda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reunión de nubes (puñetazo derecho frontal directo). 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• El término nubes es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente los movimientos que involucran círculos superpuestos. Esta 
técnica usa estas acciones circulares en una dirección interior como si estuvieras 
recogiendo o abrazando su ataque hacia ti. 
 
 
 
Garra atrapante (cogida de muñeca derecha con mano izquierda). 
 
 
 
• El término garra es usada en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente un agarre de muñeca. En esta técnica, tu oponente te agarra 
(atrapa) tu muñeca derecha con su mano izquierda. Este agarre es similar a la 
garra de un águila cuando atrapa su presa, por lo que surge el nombre de Garra 
Atrapadora. 
 
 
 
Garra serpeteante (empujón frontal con dos manos). 
 
 
 
• El término garra es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente un agarre de muñeca. Serpentear es un término que se refiere a 
los movimientos que dibuja tu brazo derecho siguiendo la figura del ocho para 
entrelazar o enredar alrededor de varias partes del cuerpo del oponente. En esta 
57 
 
técnica, aplicarás el principio de serpentear para concluir con un agarre de muñeca 
(garra) de tu oponente. 
 
 
 
Rodeando el horizonte (puñetazo directo avanzando desde el frente). 
 
 
 
• El término horizonte es usado en las técnicas de defensa personal para 
representar simbólicamente la máxima extensión que tu pierna puede alcanzar 
estando de pié. Esta técnica hace uso de maniobras de pies circular que te permite 
desplazarte alrededor de la línea del horizonte. Otra fuente por la que esta técnica 
recibe su nombre se debe a que el puñetazo directo derecho del oponente se ve 
como la línea del horizonte. Parte de tu contra conlleva rodear su puñetazo. Tu 
golpe de nudillos viaja por debajo, alrededor y sobre él para enfocar o apuntar al 
blanco, por ello, el nombre de Rodeando el Horizonte. 
 
 
 
Péndulo retrocediente (patada lateral adelantada desde guardia derecha). 
 
 
 
• El nombre de esta técnica describe la manera en el uso del brazo que bloquea 
para desviar la patada del oponente. Simbólicamente, el término péndulo se utiliza 
en las técnicas de defensa personal para representar a un bloqueo descendente. 
En su ejecución, el brazo bloquea oscilando como un péndulo mientras tu pierna 
derecha se retira de la pierna agresora del oponente incrementando la distancia 
entre los dos, por ello el nombre Péndulo Retrocediente. 
 
 
 
Regalo del destino (apretón de manos). 
 
 
 
• El nombre regalo es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente un ataque de apretón de manos agresivo. En esta técnica, tu 
conocimiento y después de contra manipular, el destino de tu oponente está en 
tus manos. 
 
 
 
 
Gemelos destructivos (estrangulación frontal con dos manos fraccionando). 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• El término destrucción es usado simbólicamente en las técnicas de defensa 
personal para representar una acción de mano izquierda. En esta técnica utilizarás 
un golpe de puntas de dos dedos a los ojos con tu mano izquierda, después de 
golpear con dos golpes hermanados (gemelos), que a su vez pueden ser 
extremadamente destructivos; de aquí, su nombre Gemelos Destructivos. 
 
 
Carnero roto (embestida frontal). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
• El término carnero es usado en las técnicas de defensa personal para representar 
simbólicamente un intento de embestida. En esta técnica, aplicarás una contra-
medida en el transcurso de la acción con la que puedas romper o dislocar el brazo 
del oponente. 
 
 
 
Giro del destino (empujón frontal dos manos). 
 
 
 
• Esta técnica recibe su nombre de la forma en la que agarras y giras los brazos de 
tu oponente para forzarle a caer. Debido a la incertidumbre en determinar la 
posición y localización donde el oponente cae al suelo, la casualidad o el destino 
llegan a ser un factor importante a considerar en este encuentro. Así pues, su 
nombre Giro del Destino. 
 
 
 
 
 
Bloqueo o Parada Combinada 
 
 
 
Defensa: las dos manos de frente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
Una vez sujetadas las muñecas de la manos, abrimos las manos, realizando con las 
mismas un movimiento hacia fuera integrando un desplazamiento hacia atrás, logrando 
que el oponente pierda el equilibrio y por ende la fuerza de sujeción, y con mano derecha 
sujeto el costado de su mano derecha ejerciendo una torsión hacia arriba (pulgar hacia 
abajo) e incorporando la otra mano le efectúo una presión sobre el codo hacia abajo; 
logrando que el oponente coloque por lo menos una rodilla sobre tierra, con el fin de 
poder pasar a inmovilizarlo. 
 
 
Defensa: las dos manos de atrás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Extendiendo las manos damos un paso hacia atrás acompañadoel movimiento con las 
manos hacia delante, logrando ejercer una palanca sobre las manos del agresor, hasta 
obtener que por lo menos libere una mano y con la misma tomamos el dorso de la otra 
mano sujetada haciendo presión con el pulgar sobre la parte anterior de la mano; 
acompañando con un desplazamiento hacia atrás sobre el costado pasando todo mi 
cuerpo por debajo del brazo dominado obteniendo una palanca sobre el agresor. 
 
 
Defensa: mano derecha de adelante. 
 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dominada la mano derecha coloco la otra mano sobre la sujetada (para que no la saque), 
damos un paso hacia atrás incorporando un ligero movimiento hacia fuera y con la mano 
dominada sujeto la muñeca del dominante combinando con la otra mano una torsión 
hacia arriba sobre los dedos obteniendo una palanca sobre la muñeca. Hay que tener 
presente que cuando nos sujetan con una sola mano; la técnica para reducir es similar a 
la del punto “C”, siempre debemos colocar la mano libre por encima de la mano que me 
sujeta para que no la suelte y pueda realizar la Defensa. 
 
 
 
Defensa: toma de cuello de frente con dos manos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1) Una vez que nos sujetan el cuello, pasamos por el medio mano derecha con el fin de 
sujetar la misma mano del oponente desplazando el pie izquierdo hacia atrás y colocando 
el pulgar sobre el dorso de la mano al mismo tiempo que colocamos nuestra mano 
izquierda sobre el codo de la mano sujetada, ejerciendo fuerza hacia arriba , realizando 
desplazamiento con pie izquierdo hacia delante en dirección oblicuo derecho sin 
cruzarlos y ejercemos sobre el codo una fuerza hacia abajo logrando llevar al suelo al 
agresor. 
 
 
 
2) Una vez sujetada la mano del oponente y previo el desplazamiento hacia atrás 
ejercemos con el pulgar una torsión de la mano hacia fuera y a su vez con la mano 
izquierda sujetamos el codo desplazando pie izquierdo hacia delante, para cerrar el 
ángulo de la articulación y efectuar la palanca de muñeca y de esta forma lograr que por 
lo menos coloque una rodilla sobre el suelo. 
 
 
 
3) Con mano izquierda sujeto mano derecha, siempre colocando el pulgar sobre el dorso 
de la mano, fijando el brazo y con los dedos extendidos de la mano derecha los coloco 
sobre la traquea ejerciendo presión hacia abajo y desplazando pie derecho hacia delante 
hasta lograr apoyar la espalda del oponente. 
 
 
 
Defensa: de frente estrang. Con manos cruzadas. 
 
 
 
63 
 
Sujeto con mano izquierda misma mano, desplazo pie izquierdo hacia atrás combinando 
con mano derecha empujar el codo del brazo sujetado hacia arriba hasta desprender la 
mano del cuello, luego realizo un desplazamiento lateral con pie derecho con el fin de 
colocar boca a bajo al oponente; siempre ejerciendo presión sobre el codo, con cualquier 
parte del cuerpo. (Mano, antebrazo, rodilla). 
 
 
 
Defensa toma de cuello de atrás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sujeto con mano izquierda la muñeca del mismo lado del agresor, realizo un 
desplazamiento hacia delante y en combinación al mismo tiempo con mano derecha 
sujetando la mencionada mano, la desprendo del cuello; Efectuando un paso hacia atrás 
con pie derecho paso mi cuerpo por debajo del brazo en cuestión, realizando 
permanentemente una ligera torsión sobre la muñeca con mi mano derecha, colocando 
mano izquierda sobre el codo y desplazando hacia el costado hasta lograr poner boca a 
bajo al reducido. 
 
 
 
Ya estrangulado sujeto con mano izquierda la muñeca del mismo lado, realizo un paso 
hacia delante con pie derecho, una vez producido el desequilibrio con mi mano derecha 
sujeto la mano dominada colocando el pulgar sobre parte anterior, realizo un giro por la 
izquierda incorporando mi mano izquierda con mano derecha colocando el pulgar al lado 
del otro y con los dos efectuó presión hasta lograr llevarlo al suelo. 
 
64 
 
 
 
Ya estrangulado sujeto mano derecha con misma mano, haciendo presión con el pulgar 
sobre la palma de la mano y viceversa con la izquierda, realizo un desplazamiento hacia 
delante con pie derecho, incorporando un giro del cuerpo por la izquierda, hasta cruzar 
por completo los brazos del oponente; Realizando una palanca con el brazo izquierdo 
flexionado sobre el derecho estirado, logrando una conducción. 
 
 
 
Defensa: de atrás estrangulado con llave de brazo. 
 
 
 
Con mis dos manos sujeto la muñeca del brazo que estrangula, coloco la mandíbula 
sobre la unión del dedo índice y pulgar girando previamente la cabeza hacia ese lugar, 
desplazando pie izquierdo hacia atrás, me cuelgo del brazo dominado hasta desprenderlo 
del cuello, momento este que empiezo a realizar torniquete sobre la muñeca hasta lograr 
colocar el brazo detrás de la espalda. 
 
 
 
Defensa: de costado con dos manos. 
 
 
 
Ya estrangulado, sujeto con mano izquierda la muñeca de mano derecha que estrangula, 
desplazo el brazo derecho por afuera de brazo sujetado, haciendo presión sobre el codo 
en incorporando un desplazamiento con pie izquierdo hasta lograr desplazar la mano que 
sujeta el cuello, luego llevamos la mano en dirección al codo lateralmente a la altura de 
la cadera, colocándola sobre la espalda y con la mano derecha ejercemos presión sobre 
la mandíbula hacia arriba hasta lograr el desequilibrio, llevando al suelo al oponente. 
 
 
 
Sujetando del mismo modo, paso mi brazo derecho entre los dos brazos del oponente 
hasta lograr sujetar la cabeza, rotando mi cuerpo hacia la izquierda con mismo pie e 
incorporando flexión de piernas con el correspondiente desequilibrio del cuerpo del 
oponente llevándolo hacia delante hasta darlo vuelta y trabajamos con la mano que en 
principio teníamos sujetada. 
 
 
 
Sujetando con mano izquierda la palma de la mano que esta por delante, colocando el 
pulgar y haciendo presión sobre la misma; con los dedos de la otra mano los coloco sobre 
la nuez, haciendo presión sobre la misma con combinación torciendo la muñeca 
dominada hasta lograr derribar al oponente, con el fin de inmovilizarlo. 
65 
 
 
 
 
Agarre de atrás, defensa sobre los brazos. 
 
 
 
Una vez sujetado mantengo el aire por un instante, y sorpresivamente lo dejo escapar 
bruscamente por la boca combinando al mismo tiempo una flexión de piernas y al mismo 
tiempo desplazo los brazos hacia fuera, logrando romper el agarre; luego con mano 
derecha sujeto palma de mano izquierda pasando mi cuerpo por debajo del brazo 
incorporando mano izquierda sobre el codo del brazo que domino a fin inmovilizar el 
cuerpo del oponente. 
 
 
 
Defensa por debajo de los brazos. 
 
 
 
Una vez dominado, con mi mano sujeto uno o dos dedos de la mano que tengo por 
encima e incorporando la otra mano comienzo a torcer la muñeca hasta lograr llevarlo al 
suelo colocándolo boca a bajo para poder inmovilizarlo. 
 
 
 
Defensa por debajo del los brazos y cabeza. 
 
 
 
 Una vez sujetado, extiendo los brazos hacia arriba, incorporando la cabeza con un ligero 
movimiento hacia atrás y me arrojo sorpresivamente hacia abajo, deslizando mi torso 
sobre los brazos del oponente; una vez en el suelo trato de dominarle un tobillo con mis 
manos, a fin de aplicarle un torniquete hasta llevarlo al suelo, colocándolo boca a bajo, 
cruzándole las pierna haciéndole presión hacia delante para inmovilizarlo. 
 
 
 
Golpe con Nudillos 
 
 
 
Nudillos: se golpea con los nudillos por la parte de atrás de la mano. El golpe puede ir 
con diferentes ángulos y direcciones. 
 
 
 
66 
 
Nudillos del revés: como el anterior, pero con el brazo girado 180º. 
 
 
 
Nudillo medio: 
 
 
 
Se ejecuta con los nudillos hacia afuera, como en un puñetazo vertical, pero con el nudillo 
del dedo medio adelantado respecto a los demás nudillos. Se puede ejecutar con una 
trayectoria circular o recta y en diversos ángulos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Golpes de mano abierta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Golpe de cuchillo o canto: con la mano abierta y los dedos juntos,asemejando un cuchillo. 
Se golpea con el canto del meñique, salvo cuando va frontal a genitales. Cuando golpea 
67 
 
al cuello, la mano sale de nuestra oreja y es interior si se golpea con la palma hacia arriba 
y exterior si se golpea con ella hacia abajo. 
 
 
 
 
Base de la palma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se golpea con la base de la palma y los dedos bien juntos. Se puede ejecutar en múltiples 
direcciones y ángulos, según el objetivo a alcanzar. Se puede utilizar como bloqueo frente 
a golpes ascendentes frontales. 
 
 
 
 
Punta de lanza 
 
 
68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se golpea con la punta de los dedos, que se encuentran apretados unos contra otros con 
el medio ligeramente doblado, de forma que el medio, el anular y el índice forman la zona 
de golpeo. 
 
 
 
Garra: los dedos están ligeramente doblados y arañan la zona del blanco, que 
generalmente es la cara. 
 
 
 
 
 
Garra de leopardo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
69 
 
Con el puño horizontal, desenrollamos la longitud de un nudillo. O descrito de otra forma, 
con la mano abierta y los dedos juntos, dobla los dedos sin llegar a cerrar del todo el 
puño. 
 
 
 
Cabeza de serpiente 
 
 
 
Con los dedos bien apretados y la muñeca en un ángulo de 90º, se golpea con los dos 
primeros dedos. 
 
 
 
Pico de grulla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se juntan los dedos de la mano, formando una cabeza de grulla, y se golpea con la punta 
de los dedos. 
 
 
 
Cabeza de grulla 
 
 
 
Como el golpe anterior, pero golpeando con los nudillos por la parte de atrás de la 
mano. 
 
 
 
 
Ascendente 
 
70 
 
 
 
El puño se dirige a nuestra oreja siguiendo una trayectoria perpendicular al suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descendente 
 
 
 
Se pasa el brazo alrededor de la espalda y sobre la cabeza del contrario y se deja caer 
el codo hacia abajo mientras se cierra la mano con fuerza. Lo más normal es que 
previamente el atacante se haya doblado en dos con otro golpe. 
 
 
 
Trasero 
 
 
 
El codo se mueve en un plano perpendicular al suelo y hacia atrás, como si se fuese a 
amartillar la mano en la cintura. 
 
 
 
 
Golpe con la Base de la Mano 
 
 
 
Golpes con las manos 
 
 
 
Los golpes que se dan con las manos son armas de distancia media, media-corta. 
Cuando la distancia es corta y se complica el conseguir suficiente recorrido, son 
reemplazados por los codos, por lo que los codazos son el equivalente de los puñetazos 
a una distancia mas corta y por eso se describirán aquí. 
 
 
 
71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muchos de estos golpes son intercambiables, pues su mecánica de ejecución y zona de 
golpeo es la misma, especialmente los golpes de martillo y los de cuchillo. 
 
 
 
Puñetazos 
 
 
Son golpes que se dan con la mano cerrada. 
 
 
 
 
Puñetazo frontal 
 
 
 
El puño sale paralelo al suelo, con los nudillos mirando hacia arriba. Si se ejecuta con el 
brazo retrasado, a la vez que sale el puño cambiamos de posición neutral a arco y flecha. 
 
 
 
Puñetazo vertical o chino 
 
 
72 
 
 
Como el anterior, pero con los nudillos mirando hacia el exterior del cuerpo. 
 
 
 
Puñetazo circular 
 
 
 
Es un puñetazo vertical que sigue una trayectoria circular. 
 
 
 
Uppercut o gancho ascendente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comienza con la mano en un lado y el golpe va hacia arriba. Su blanco va del estómago 
al mentón. 
Golpe de martillo: 
 
 
73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se puede ejecutar en diferentes ángulos y direcciones, generalmente por la cara externa 
del puño (la del meñique). Puede ser ascendente o descendente; horizontal hacia el 
interior de nuestro cuerpo, o hacia el exterior; siguiendo un movimiento circular o recto 
en un plano paralelo a nuestro cuerpo; y con los dos puños simultáneamente, a la misma 
altura o a alturas diferentes. 
 
 
 
Martillo del revés: se hace un movimiento circular que comienza delante nuestro, va hacia 
abajo y el lateral y termina detrás nuestro. Golpea a la altura de los genitales. 
 
 
 
 
Golpe con los Codos 
 
 
 
El Codo: 
 
 
 
Es un arma corporal para tener en especial consideración a los fines de la defensa 
personal, ya que por naturaleza el mismo posee potencia y dureza aún en personas que 
nunca han practicado artes de combate. 
 
 
 
 
74 
 
 
 
Codazo Horizontal 
 
 
El puño va hacia el pecho si es interior, o hacia el costado de mi cuerpo si golpeo a 
alguien que ataca lateralmente a mí. Se ejecuta en un plano paralelo al suelo. El interior 
se puede acompañar de un golpe con la palma de la mano a la cabeza, consiguiendo un 
efecto sándwich. 
 
 
 
Su entrenamiento lo efectuaremos como cualquier otro, en forma progresiva sin violencia 
ni dolor hasta dominar el movimiento. Para esto, partiremos de la posición de guardia 
frente a la bolsa, pero a distancia corta, es decir, el objetivo está más cerca que para el 
golpe de puño. 
 
 
 
Al igual que en éste, es de primordial importancia para la potencia el equilibrio y el giro 
de la cadera, por lo tanto siempre va a ser más fuerte el codazo correspondiente a la 
pierna retrasada (por contar con mayor trayectoria de la cadera). Entonces, proyectamos 
el codo hacia adelante en forma paralela al suelo (o sea, nuestro puño termina horizontal 
delante del pecho) impactando la bolsa con la zona del brazo vecina a la punta del codo. 
 
 
 
Una vez efectuado el golpe, podremos verificar que la cintura queda en forma propicia 
para sacar el otro codo de la misma manera y girando la cadera en sentido opuesto, 
pudiendo seguir así encadenando codazos. De ser posible, se debe entrenar también 
con un compañero que vaya retrocediendo ante el ataque: 
 
 
Con entrenamiento, rápidamente nos daremos cuenta de esta mecánica y de la 
progresiva potencia que toma, siendo aquí necesario empezar a meditar sobre las 
potenciales aplicaciones (como con todos los golpes). 
 
 
 
Como ejemplo, se sugiere su utilización a muy corta distancia del oponente para romper 
agarres (dada su dureza), y para sorprender con un fuerte golpe en la mandíbula que 
seguro provocará la confusión suficiente para seguir avanzando y encadenando más 
codazos en la zona de la cabeza. 
 
 
 
75 
 
Dominado el golpe horizontal, es conveniente entrenar el codo en diferentes direcciones: 
hacia fuera de nuestro cuerpo para golpear al costado; perpendicular al piso hacia abajo; 
hacia atrás (al estómago) para agarres por la espalda; ascendente de manera que 
nuestro puño llega junto a nuestra oreja. 
 
 
 
También los codos son muy recomendables para interponer en la trayectoria de golpes y 
patadas (pudiendo romper un puñetazo con la punta de nuestro codo). 
 
 
 
Ataques al nivel inferior del cuerpo 
 
 
 
La Rodilla 
 
 
 
 Al igual que el codo, es un arma fuerte y dura por naturaleza, así que debemos 
acostumbrarnos a su uso impactando la bolsa en un ángulo que nos sea cómodo hacia 
adelante, ascendente o entrando en sentido circular de afuera- adentro en la distancia 
corta. 
 
 
 
También tendrá más efecto la rodilla más atrasada por mayor acción de la cadera, siendo 
los objetivos a buscar: genitales y piernas y, según nuestro grado de flexibilidad y altura 
a la que tengamos al oponente (por ejemplo, por haberle podido bajar la cabeza tirando 
de su cabellera), estómago, costillas y cara. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
76 
 
 
 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: 
 
 
 
 
 
1.- Realiza en tu cuaderno de apuntes con tus propias palabras una interpretación del 
modulo y su importancia de la defensa personal. 
 
 
 
 
 
 
 
2.- Realiza una práctica de bloqueos de golpes y observa los movimientos más eficaces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
 
INSTRUCIONES: Lee cuidadosamente las preguntas y subraya la respuesta correcta. 
 
 
 
 
77 
 
1.- Es la técnica que recibe su nombre del repetido uso en la que utilizas los golpes de 
codo, los cuales son correctamente ejecutados, puede tener efectos devastadoressobre 
el oponente. 
 
a) Ala enredada 
b) Devastación repetida 
c) Golpes de patadas 
 
 
2.- Es usado en las técnicas de defensa personal para representar un codo. 
 
a) Devastación repetida 
b) Golpes de manos 
c) Ala enredada 
 
 
3.- Son técnicas de defensa personal para representar simbólicamente un ataque de palo. 
 
a) Desafiando la tormenta 
b) Maza rastrillante 
c) Golpes de codo 
 
 
4.- Es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente un 
puño. 
 
a) Cuña penetrante 
b) Maza rastrillante 
c) Devastación repetida 
 
 
 
5.- Es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente a los 
codos. 
 
a) Devastación repetida 
b) Golpes de manos 
c) Alas de seda 
 
6.-Es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente los 
movimientos que involucran círculos superpuestos. 
 
a) Golpes de manos 
b) Alas de seda 
c) Reunión de nubes 
 
 
78 
 
7.- Es usada en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente un 
agarre de muñeca. 
 
a) Garra atrapante 
b) Golpes de manos 
c) Alas de seda 
 
 
8.- Es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente la 
máxima extensión que tu pierna puede alcanzar estando de pié. 
 
a) Alas de seda 
b) Rodeando el horizonte 
c) Golpes de manos 
 
 
9.- Técnica que describe la manera en el uso del brazo que bloquea para desviar la 
patada del oponente. 
 
a) Rodeando el horizonte 
b) Golpes de manos 
c) Péndulo retrocediente 
 
 
10.- es usado en las técnicas de defensa personal para representar simbólicamente un 
ataque de apretón de manos agresivo. 
 
a) Regalo del destino 
b) Gemelos destructivos 
c) Carnero roto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
79 
 
 
1. - b 
 
2. - c 
 
3. - a 
 
4. - b 
 
5. - c 
 
6. - c 
 
7. - a 
 
8. - b 
 
9. - c 
 
10. - a 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
80 
 
 
 
 
 
 
MODULO IV 
 
 
 
 
 
 
 
SOMETIMIENTO 
 
 
Dentro del ambiente policial existen diferentes características para llevar a cabo un 
sometimiento y así mismo desarrollarlo en un acto de detención a una persona con 
incidencias hacia las autoridades, es importante tener muy en cuenta que el sometimiento 
se lleva a la práctica cuando el infractor incide a provocaciones con el objetivo de alterar 
a la ciudadanía. 
 
81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando se realizan actividades con el fin de llevar a cabo una detención de un 
delincuente es necesario que el policía opte por tener presentes las estrategias de 
sometimiento ya que de esta manera la labor del policía tendrá mayor eficacia, en estos 
casos es primordial que los policías lleven una formación precisa y eficaz para un mejor 
desenvolvimiento en sus labores correctamente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El sometimiento se realiza de forma que coadyuve a ser mas practico en una detención, 
se caracteriza por manipulaciones, presiones sobre las articulaciones del agresor, 
torsiones, con la misión de controlar la situación ya que cuando ocurren este tipo de 
incidencias se ejecutan para tener una mayor seguridad y ponerlo en un orden de control 
donde se podrá realizar la revisión correspondiente. 
 
 
82 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Existen ocasiones donde el sometimiento pareciera ser una agresividad hacia con los 
infractores, pero mas bien son técnicas de control que tienen que aplicarse con el objetivo 
de ser progresivo frente las circunstancias que la sociedad demanda por el abuso de 
agresiones, robos y delincuencias organizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El cumplimiento de estas medidas de seguridad son para tenerlas como medio de 
aplicación toda vez que el delincuente pretenda reaccionar con violencia y toda vez que 
las alternativas son ya agotadoras se actura con la practica del sometimiento en legitimo 
83 
 
deber y cumplimiento de ello, y se exhortara a las personas intermediarias que si se utilizo 
la fuerza racional fue por desempeño a su servicio y con la adecuada actuación e 
intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esposar 
 
 
 
Es una forma dentro de lo cual el policía actúa de forma adecuada hacia con los 
delincuentes agresores, con la intención de realizar su labor con mayor seguridad 
salvaguardando la integridad, a través de este tipo de técnica se logra controlar a las 
personas que han cometido alguna falta, ya sea por su actitud, reacción, agresión, o 
daños a la sociedad etc. 
 
 
 
Es fundamental que el policía tenga siempre presente lo importante que es saber aplicar 
este tipo de técnica y de que manera ejecutarlo, por hay situaciones donde hay que 
esposar directamente y en ocasiones es necesario llevar a cabo una revisión corporal 
para cerciorarse si hay algún tipo de arma que pueda perjudicar la integridad del policía. 
 
El esposamiento es una forma de control del sospechoso, en el que se pueden utilizar 
losa siguientes medios: 
84 
 
 
1. Grilletes de acero con eslabón de cadena 
2. Grilletes de lazo 
3. Grilletes de bisagra 
4. Bridas o lazos de seguridad 
5. Pulgueras 
 
Reglas a tener en cuenta: 
 
• Elegiremos el lugar adecuado; utilizando el apoyo de una pared o un vehículo, o 
bien en el suelo en caso de suma gravedad. 
 
• Se realizará de forma rápida. 
 
• Siempre debemos realizarlo por la espalda, pasando la cadena de las esposas por 
el cinturón, si lo tuviese, y siempre que las circunstancias lo aconsejen. 
 
• Comprobar el estado del seguro de las esposa, se realizará antes de la maniobra 
de cacheos y registros. 
 
• Se debe actuar con el sospechoso controlado, o en desequilibrio 
 
• Se le debe decir al sospechoso lo que pretendemos hacer. 
 
85 
 
• Estar en actitud vigilante en todo momento, ante reacciones hostiles por parte del 
detenido. 
 
• Si es necesario, esposar antes de cachear (en situaciones de peligro). 
 
• No dejar nunca que se espose así mismo el detenido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El esposamiento debe ser doloroso para así no permitir reacción alguna, cuando existe 
compasión le damos un punto a favor al contrario y puede costarnos la vida o la de un 
compañero. 
86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el esposamiento, podemos hacer presión subiendo la articulación del brazo mas de lo 
normal así controlamos al individuo que no permite el esposamiento. 
 
 
 
a) No hay que permitir que el prisionero este en una posición equilibrada, esta situación 
permite que el pueda patear, golpear o moverse. 
 
 
b) No hay esposar usted mismo a la persona si esta en posición desventajosa, utilice a 
otro, si existe mas de un prisionero, conserve su distancia. 
 
 
c) No espose a un prisionero a un sitio fijo, viga, tubería u otro. Puede existir algún animal, 
perro o una acción suicida, por parte del prisionero. Legalmente puede tener problemas. 
 
 
87 
 
d) Mantengase en equilibrio en relación a su posición. 
 
 
e) Este atentos a los movimientos del prisionero, nunca le quite la atención. 
 
 
f) Nunca deje de chequear la seguridad de la esposa. Pongale el seguro para evitar 
amoratamientos yo un escape imprevisto, llamado un hoggins, salida de magos. 
 
 
g) Nunca cachee al detenido frontalmente porque podría ser pateado, todo depende de 
la condición del detenido con la sociedad. 
 
 
h) No permita estar de espalda al detenido. 
 
 
i) Siempre utilice doble cerrojo en las esposas para que el individuo no pueda las, y 
después hacer uso con fiscaliza del mal procedimiento policial. 
 
 
j) Utilice una mano para controlar al prisionero y la otra para realizar el cacheo. 
 
 
88 
 
k) Busque en el cacheo hasta en la boca debajo de la lengua, alguna hojilla, bisturís, 
exactos, cuchillos, nailos y otros que permiten defenderse. Al ser esposado por la espalda 
y conducido al vehículo debe tener su cabezametida entre las piernas al estar sentado y 
los brazos atrás en ve. 
 
 
l) No se permita quitarle las esposas solo, siempre tenga presenta a otro funcionario y 
en estado de alerta por si acaso desee o inventa el escape. 
 
 
g) Nunca se deje llevar por la fisonomía del delincuente, en caracas existen niños de 11 
y doce años con mas muertos que un adulto, por lo tanto su trato debe ser con mucha 
precaución. Prisionero es prisionero, no importa raza, sexo, creencia, condición, al tener 
orden de arresto es un buscado mas por la justicia, tiene algo a su favor. Por lo tanto 
debe existir mucha precaución, y recuerde las esposas es un medio de 
restricción temporal. 
 
 
 
La única manera de mantener una memoria muscular es a través de la práctica constante 
en la academia de estas situaciones, para fijar una buena reacción ante una inesperada 
situación. Nunca dejes de practicar con tus compañeros y con un instructor estas 
técnicas. 
 
 
 
Recuerda eres un agente de seguridad y orden, a través de tu condición física y mental 
será tu accionar. 
 
 
89 
 
 
Cacheo 
 
 
 
Es una técnica que se lleva a cabo cuando se realiza una revisión en toda la parte del 
cuerpo de manera exterior y físicamente, para determinar y cerciorarse si el delincuente 
porta algún objeto que ocasione daños a la sociedad. 
 
 
 
También se lleva a cabo de una manera ligera lo cual es conocido como superficial 
cuando es de manera preventiva, esto se realiza en el cuerpo humano tanto en hombres, 
mujeres, ancianos y niños, así como también en bolsas, mochilas, autos etc. 
 
 
 
Cuando se lleva a cabo este tipo de actividades policiales se determina el grado de 
peligrosidad que existe ya que de manera preventiva es una forma de vigilancia y cuando 
es por sospecha es mas especifico y de una forma más cuidadosa por el tipo de 
reacciones que dan. 
 
 
 
En el cacheo encontramos medida de seguridad para efectuarlo, las mas importantes 
podremos mencionar como la de realizar un cacheo en las zonas de mayor comunicación, 
no estar expuestos hacer un cacheo en un lugar solitario y oscuro, y que también no se 
realice en en ligares donde la sociedad incrimine al agresor o defienda el agresor ya que 
muchas veces son instancias donde el delincuente aprovecha para fugarse. 
90 
 
 
 
Las características más fundamentales del cacheo son de las formas de que esta se lleve 
a cabo, una de ellas es el contacto físico que tiene el policía con el delincuente dentro de 
lo cual implica que un instante de descuido pone en peligro su físico y las personas que 
se encuentran en su cercanía. 
 
 
 
La segunda característica proviene de la forma que se pretende hacer el cacheo para 
determinar la búsqueda de objetos conocidos como el cuerpo del delito, y tener la plena 
seguridad de que sea logrado el objetivo que se planeo. 
 
 
 
El cacheo tiene su mayor sustentabilidad en la forma que se aplique es decir sustentada 
en dos ejes fundamentales, como son el lugar donde se aplique y el número de personas 
detenidas. 
 
 
 
El lugar más idóneo para ejecutar esta táctica es contra la pared y sobre la lateral de un 
auto, preferentemente es una alternativa más eficaz, en donde al mismo tiempo tendrán 
que llevarlo a la práctica mismamente con dos policías, donde uno realizara el cacheo y 
el otro será la guardia del cacheo. 
 
 
 
91 
 
El policía que ejecute el cacheo se pondrá atrás del agresor o a un costado del 
delincuente, mientras el otro será la guardia desde el lado opuesto, el que realiza dicho 
acto pondrá su pierna en medio del agresor con el fin poner en desequilibrio al 
delincuente. 
 
 
 
Posteriormente cuando ya se ha concluido el cacheo el agresor será alcrededor de ser 
esposado o no si es necesario, así también hay que tomar en cuenta que existen 
ocasiones que cuando se realiza el cacheo no se cuenta con una pared o un auto, en ese 
caso se hará que el delincuente se le ordene que ponga sus manos hacia arriba tan arriba 
que permita realizar el cacheo y con piernas abiertas. 
 
 
 
Conducción 
 
 
 
Es la forma en que se realiza una detención hacia personas que han cometido una 
infracción y posteriormente son llevados a un ligar donde serán puestos a disposición, 
aunque para llevar la ejecución de dicho acto es importante tener presente los 
lineamientos del policía. 
 
Cada que realicen esta técnica o estrategia se acercaran tomando sus medidas 
precautorias cuando se trate de dos o más infractores, es importante separarlos para 
evitar fugas de información. 
 
 
92 
 
 
Cuando se realiza esta técnica es importante no tener comunicación directa con los 
agresores ya que a veces los agresores lo utilizan hacia su favor, de esta manera debe 
existir plena comunicación con otras unidades que se encuentran patrullando para 
cuando así sea requerida. 
 
 
 
También la conducción no solo se puede dar en la transportación de un delincuente, es 
decir la conducción puede darse también de manera verbal en donde se proyectan voces 
de mando en lo cual utiliza para evitar lesionar al detenido. 
 
 
 
Cuando se llega hacer una detención el policía debe ponerlo a disposición y certificarlos 
para saber el estado físico y mental del detenido esto para mayor sustentabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
93 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: 
 
 
 
 
1.- Realiza con otro compañero una práctica acerca de cómo es mas seguro realizar un 
sometimiento. 
 
 
 
 
 
2.- has resumen acerca de las características más primordiales para efectuar un 
espesamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
INSTRUCIONES: Lee cuidadosamente las preguntas y subraya la respuesta correcta. 
94 
 
 
 
1.- Es un acto de detención a una persona con incidencias hacia las autoridades. 
 
a) Agresión 
b) Sometimiento 
c) Detención 
 
 
2.- Es una forma dentro de lo cual el policía actúa de forma adecuada hacia con los 
delincuentes agresores, con la intención de realizar su labor con mayor seguridad 
salvaguardando la integridad. 
 
 
a) Sometimiento 
b) Detención 
c) Esposar 
 
 
3.- No hay que permitir que el prisionero este en una posición equilibrada, esta situación permite 
que el pueda patear, golpear o moverse. 
 
a) Agresión 
b) Sometimiento 
c) El esposamiento 
 
 
4.- Es una técnica que se lleva a cabo cuando se realiza una revisión en toda la parte del 
cuerpo de manera exterior y físicamente, para determinar y cerciorarse si el delincuente 
porta algún objeto que ocasione daños a la sociedad. 
 
a) Cacheo 
b) Revisión 
c) Seguridad y orden 
 
 
5.- Nombre que se le da a la revisión superficial del cuerpo humano en el aspecto policial. 
95 
 
 
a) Revisión 
b) Seguridad y orden 
c) Superficial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN 
 
 
 
 
 1.- b 
 
 
 2.- c 
 
 
 3.- c 
 
 
 4.- a 
 
 
 5.- c 
 
 
 
 
96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
 
 
 
Sistema Nacional de Seguridad Pública (2005) Manual de defensa personal, México DF. 
 
 
 
Sistema Nacional de Seguridad Pública (2005) Manual de Conocimientos básicos, 
editorial, talleres gráficos. 
 
 
 
Servir y Proteger (2004) Derechos Humanos, editorial, CICR, México, DF. 
 
 
 
El Mejor karate M. Nakayama Editorial, Diana México DF. 
 
 
 
97 
 
Golpes Técnicos de Karate para la defensa y el ataque, Talleres Corporativa Modelo, S, 
C, L,. México df, 
 
	Golpes de mano abierta
	Golpe con la Base de la Mano
	Golpes con las manos
	Puñetazos
	Codazo Horizontal
	El puño va hacia el pecho si es interior, o hacia el costado de mi cuerpo si golpeo a alguien que ataca lateralmente a mí. Se ejecuta en un plano paralelo al suelo. El interior se puede acompañar de un golpe con la palma de la mano a la cabeza, consig...