Logo Studenta

Ensayo No 12 RELACION QUIMICA PATOLOGICA 3parcial CESIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO 
 CAMPUS CD. VICTORIA 
Trastornos Metabólicos y Circulatorios
 
 
NOMBRE: CESIA CAROLINA CASTILLO IZAGUIRRE 
MATERIA: RELACION QUIMICA PATOLOGICA 
 MAESTRA: DRA. JUDITH ALARCON VILLEGAS 
FECHA:17/05/2022 
CAMPUS CD. VICTORIA TAMPS. 
 LICENCIATURA EN Q.F.B.T. 
 
 
 
Trastornos Metabólicos y Circulatorios 
Los trastornos metabólicos son diferentes afecciones que afectan el 
metabolismo del cuerpo y la capacidad para descomponer los alimentos. Los 
trastornos metabólicos se heredan comúnmente de la familia, donde han 
heredado un gen defectuoso que resulta en deficiencia enzimática. Éstos se 
denominan trastornos metabólicos hereditarios. Hay cientos de trastornos 
metabólicos diferentes y los síntomas, el pronóstico y el tratamiento pueden 
variar mucho. 
Hay diferentes tipos de trastornos metabólicos: 
• Trastornos en los que se acumula cierta enzima o sustancia química debido a 
que no se puede descomponer. 
• Trastornos que tienen muy poco de cierta enzima o químico. 
• Trastornos en los que faltan ciertas enzimas o sustancias químicas. 
Otros trastornos metabólicos hereditarios son: 
• Deficiencia de cadena media de acyl-CoA deshidrogenasa (MCADD) 
• Enfermedad de la orina con jarabe de arce (MSUD) 
• Enfermedad por almacenamiento de glucógeno (EAG) 
• Galactosemia 
• Trastornos mitocondriales 
Dependiendo del tipo de trastorno metabólico y de lo bien que se controle, los 
niños y los adultos pueden enfermarse bastante y necesitar hospitalización por 
trastornos metabólicos. Algunos que se detectan al nacer, si se tratan pueden 
mejorar. 
Se examina a todos los bebés para detectar ciertos trastornos metabólicos 
hereditarios. Si se sospecha que un bebé tiene un trastorno metabólico después 
del nacimiento, se realizarán análisis de sangre para determinar esto. Si un 
trastorno metabólico no se detecta al nacer, algunas veces los síntomas no 
aparecerán por un tiempo, lo cual requerirá realizar análisis de sangre y 
análisis de ADN para diagnosticarlo. 
 
SINDROME METABOLICO 
Síndrome metabólico es el nombre de un grupo de factores de riesgo de 
enfermedad cardiaca, diabetes y otros problemas de salud. Usted puede tener 
un solo factor de riesgo, pero a menudo las personas tienen varios de ellos al 
mismo tiempo. Estos factores de riesgo incluyen: 
 Cuerpo con "forma de manzana", también llamada obesidad abdominal. 
Tener demasiada grasa alrededor de la cintura es un factor de riesgo 
mayor para enfermedades del corazón que acumular demasiada grasa en 
otras partes del cuerpo 
 Tener un nivel alto de triglicéridos, un tipo de grasa que se encuentra en 
la sangre 
 Tener un nivel bajo de colesterol HDL: En ocasiones, el HDL se conoce 
como colesterol "bueno" porque ayuda a eliminar el colesterol de las 
arterias 
 Tener presión arterial alta: Si su presión arterial se mantiene alta en el 
tiempo, puede dañar su corazón y provocar otros problemas de salud 
 Tener un nivel alto de azúcar en la sangre en ayunas: El nivel de azúcar 
en la sangre levemente alto puede ser un signo temprano de diabetes 
 Cuantos más factores tenga, mayor será su riesgo de enfermedad 
cardíaca, diabetes y accidente cerebrovascular. 
El síndrome metabólico tiene varias causas que actúan juntas: 
 Sobrepeso y obesidad 
 Un estilo de vida inactivo 
 Resistencia a la insulina: Afección en la cual el cuerpo no puede usar 
bien la insulina, una hormona que ayuda a mover el azúcar en la sangre 
a las células para darles energía. La resistencia a la insulina puede 
conducir a niveles altos de azúcar en la sangre 
 Edad: Su riesgo aumenta a medida que envejece 
 Genética: Origen étnico y su historia familiar 
A menudo, las personas que tienen síndrome metabólico también presentan un 
aumento en su coagulación de la sangre e inflamación en todo el cuerpo 
Los factores de riesgo más importantes para el trastorno metabólico 
son: 
 Obesidad abdominal (una cintura grande) 
 Estilo de vida sedentario 
 Resistencia a la insulina 
Ciertos grupos de personas tienen un mayor riesgo de trastorno 
metabólico, como: 
• Algunos grupos raciales y étnicos: Los mexicoamericanos tienen la 
tasa más alta de síndrome metabólico, seguidos por los blancos y 
los afroamericanos 
• Personas con diabetes 
• Personas que tienen hermanos o padres con diabetes. 
• Mujeres con síndrome de ovario poliquístico 
• Personas que toman medicamentos que causan aumento de peso o cambios 
en la presión arterial, el colesterol en la sangre y los niveles de azúcar en 
sangre. 
 
No hay curas disponibles para los trastornos metabólicos hereditarios, sin 
embargo, el tratamiento se centra en superar los problemas con el 
metabolismo. Sin embargo, los tratamientos pueden variar dependiendo del 
tipo de trastorno metabólico. Este puede involucrar una dieta especial que 
elimina ciertos nutrientes, tomando reemplazos de enzimas o desintoxicando 
la sangre de químicos peligrosos que se han acumulado como resultado de un 
metabolismo dañado. 
TIPOS DE TRANSTORNOS CIRCULATORIOS 
1. Un aneurisma de aorta abdominal afecta al principal vaso del 
cuerpo que suministra sangre oxigenada. 
La sangre oxigenada bombeada por el ventrículo izquierdo del corazón 
ingresa a la aorta. La aorta es la arteria más grande. Se divide en las 
arterias sistémicas que irrigan la mayoría de las regiones del cuerpo. En un 
aneurisma de aorta abdominal, la pared de la aorta se debilita en el área del 
abdomen, lo que habitualmente se debe a presión arterial alta. Se genera 
una protrusión. La pared se debilita aún más y luego se rompe, lo que 
provoca un sangrado interno. Voz en off: En un aneurisma de aorta 
abdominal, la pared de la aorta se debilita y se produce una protrusión. 
Luego esta se rompe, lo que provoca sangrado interno. 
2. El prolapso de válvula mitral afecta a la válvula que se encuentra 
entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo del corazón 
La válvula mitral es una de las cuatro válvulas cardíacas. Controla que 
el flujo de sangre de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo sea 
adecuado. En el prolapso de válvula mitral, la válvula protruye hacia 
adentro y no se cierra correctamente. La mayoría de las personas con 
prolapso de válvula mitral nace con dicha afección. En casos 
infrecuentes, la sangre puede volver hacia la aurícula, y dicha afección 
se denomina insuficiencia de la válvula mitral. 
3. La enfermedad coronaria es el tipo más común de enfermedad 
cardíaca. 
La enfermedad coronaria (EC) se produce cuando se acumulan placas y 
colesterol en el interior de las paredes de las arterias coronarias. Esa 
acumulación se llama aterosclerosis. La obstrucción de las arterias aumenta, lo 
cual compromete el flujo de sangre oxigenada hacia el tejido cardíaco. Si no 
se la trata, la obstrucción puede producir dolor de pecho y ataque cardíaco. 
4. El ataque cardíaco también se denomina infarto de miocardio 
Un infarto de miocardio, o ataque cardíaco, ocurre cuando hay una 
obstrucción del flujo de sangre al tejido cardíaco. Esto puede ocurrir debido a 
la acumulación de una placa en las paredes de las arterias coronarias (como 
ocurre en la enfermedad coronaria). Como la sangre oxigenada no puede 
llegar a parte del músculo cardíaco, dicho músculo muere o sufre un daño. El 
corazón se debilita y sufre una disminución severa de su capacidad para 
bombear sangre. Los signos de un ataque cardíaco incluyen molestia en el 
pecho (presión, opresión o dolor), falta de aire, náuseas y vahídos. 
 
EDEMA. - El edema se produce cuando se escapa líquido de pequeños vasos 
sanguíneos del cuerpo (capilares). El líquido se acumula en los tejidos 
circundantes, lo que produce la hinchazón. Los casos leves de edema pueden 
deberse a lo siguiente: Estar sentado o permanecer en una posición durante 
mucho tiempo. 
HIPERIDEMIA. - La hiperemia, que es un fenómeno activo,consiste en un 
aumento en el flujo sanguíneo de los tejidos como resultado de dilatación 
arteriolar. La congestión, fenómeno pasivo, conocida también como hiperemia 
pasiva, resulta de la acumulación de la sangre en los capilares debido a un 
flujo lento en el lecho venoso. 
HEMORRAGIA.- Una hemorragia es la extravasación de los eritrocitos a 
partir de vasos sanguíneos o del corazón. 
Etiología De acuerdo con el sitio de origen y causas, las hemorragias se 
clasifican como: 
•Cardiacas. Son causadas por heridas penetrantes al corazón o rotura 
ventricular secundaria a un infarto miocárdico. 
 •Arteriales. Son secundarias a traumatismos o aneurismas rotos. 
 •Capilares. Pueden deberse a cirugía; pero también ocurren en una variedad 
de enfermedades en las que los vasos son anormales, como en el síndrome de 
Ehlers-Danlos, donde la colágena es anormal; en la deficiencia de vitamina C, 
que provoca disminución en la síntesis de colágena o en alteraciones 
plaquetarias como en la púrpura trombocitopénica idiopática. 
•Venosas. Causadas también por cirugía o traumatismos. 
TROMBOSIS.- La trombosis es la activación inapropiada de la coagulación 
sanguínea en un vaso sanguíneo indemne o con una lesión relativamente 
insignificante. Un trombo consiste en una masa sólida o tapón formado en el 
corazón, arterias, venas o capilares a partir de los componentes de la sangre 
circulante, que ocurre en una persona viva. 
Tanto la hemostasia como la trombosis se basan en la coagulación sanguínea. 
La hemostasia es un proceso fisiológico diseñado para mantener la sangre en 
un estado fluido, libre de coágulos, mientras que detiene el escape de sangre 
de un vaso roto. La trombosis es una forma patológica de coagulación 
sanguínea dentro de un vaso cuya pared está íntegra, o bien en un vaso con 
una lesión relativamente pequeña. Tanto la hemostasia como la trombosis 
dependen de la interacción de numerosos componentes que pueden ser 
agrupados según su relación con vasos sanguíneos, plaquetas y proteínas 
plasmáticas. 
EMBOLIAS.- Las embolias son partículas de material sólido, fluido o 
gaseoso que son transportadas por el flujo sanguíneo desde donde se 
originaron o entraron a la circulación hacia otras partes del cuerpo cuyos vasos 
son de calibre menor al tamaño del material impactado. Un 90% de las 
embolias surgen de trombos, de ahí el término tromboembolia; otras pueden 
ser de gas, gotas de lípidos, fragmentos de médula ósea, células neoplásicas, 
colesterol desprendido de placas, ateroma, cuerpos extraños o de líquido 
amniótico. 
EMBOLIA PULMONAR 
 Ocluye el interior de una o más arterias pulmonares, y en esto consiste la 
embolia pulmonar (EP). Entonces la arteria pulmonar no consigue oxigenar la 
sangre que lleva dentro y se produce una insuficiencia respiratoria y una 
sobrecarga para el corazón, que se esfuerza en bombear la sangre ocluida más 
fuertemente hacia delante. En ocasiones la embolia pulmonar es causa de 
muerte. 
La causa suele ser un coágulo de sangre que se desprende y viaja por el 
torrente sanguíneo a los pulmones. El coágulo suele ser una trombosis venosa 
profunda, un coágulo en la pierna. 
ANEURISMA DE AORTA 
La sangre oxigenada bombeada por el ventrículo izquierdo del corazón ingresa 
a la aorta. La aorta es la arteria más grande. Se divide en las arterias sistémicas 
que irrigan la mayoría de las regiones del cuerpo. En un aneurisma de aorta 
abdominal, la pared de la aorta se debilita en el área del abdomen, lo que 
habitualmente se debe a presión arterial alta. Se genera una protrusión. La 
pared se debilita aún más y luego se rompe, lo que provoca un sangrado 
interno. 
Shock.- El shock cardiógeno ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear 
la cantidad suficiente de sangre que el cuerpo necesita. Las causas más 
comunes son complicaciones cardíacas serias, muchas de las cuales ocurren 
durante o despuésde un ataque cardíaco (infarto al miocardio). 
El principal signo que llama la atención en un shock es que la presión arterial 
es muy baja, acompañada de un pulso muy rápido pero débil. El afectado 
siente ansiedad y agitación, y temblores. Presencia de cianosis, es decir, 
mucosas (labios y encías) y uñas azuladas. 
BIBLIOGRAFIAS 
 Kernan WN, Ovbiagele B, Black HR, et al. Guidelines for the 
prevention of stroke in patients with stroke and transient 
ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from 
the American Heart Association/American Stroke 
Association. Stroke. 2014;45(7):2160-2236. PMID: 
24788967 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24788967/. 
 
 Blamey, R. D. (2014, 1 mayo). Meningitis bacteriana aguda | 
Revista Médica Clínica Las Condes. https://www.elsevier.es/. 
Recuperado 1 de mayo de 2022, de https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
meningitis-bacteriana-aguda-S0716864014700677 
 
 Blamey, R. D. (2014, 1 mayo). Meningitis bacteriana aguda | 
Revista Médica Clínica Las Condes. https://www.elsevier.es/. 
Recuperado 1 de mayo de 2022, de https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
meningitis-bacteriana-aguda-S0716864014700677 
 
 NORD - National Organization for Rare Disorders. (2022, 8 
marzo). Home. https://rarediseases.org/ 
 
 
 
 
 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24788967/
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-meningitis-bacteriana-aguda-S0716864014700677
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-meningitis-bacteriana-aguda-S0716864014700677
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-meningitis-bacteriana-aguda-S0716864014700677
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-meningitis-bacteriana-aguda-S0716864014700677
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-meningitis-bacteriana-aguda-S0716864014700677
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-meningitis-bacteriana-aguda-S0716864014700677
https://rarediseases.org/

Continuar navegando