Logo Studenta

Entamoeba histolytica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Entamoeba histolytica
Generalidades
▪Sarcodino
▪Protozoario patógeno del intestino grueso.
▪Invade el intestino grueso, se disemina por vía
sanguínea hasta llegar a corazón e hígado.
▪Llega a causar lesiones dérmicas en zona
perianal.
▪Disentería amebiana.
▪Entamoeba dispar.
▪Dos estadio biológicos:
▪ Quiste
▪ Trofozoito
Estadios biológicos 
FORMA MAGNA
▪Forma patogénica de la amiba.
▪Causante de la disentería amebiana.
▪Mide entre 20-30 µm.
▪Invasión del tejido intestinal.
▪Ingestión de glóbulos rojos.
FORMA MINUTA
▪Forma no patogénica.
▪Mide entre 10-20 µm.
▪No ingiere glóbulos rojos.
▪Vive en la luz intestinal.
▪Comensal.
Estadios biológicos 
QUISTE 
▪Forma infectante.
▪Forma resistente.
▪Forma diagnostica
▪Forma redondeada.
▪Contiene de 2 a 4 núcleos.
▪Cuerpos cromatidales (inclusiones
de glucógeno el citoplasma.
METAQUISTE 
▪Forma de transición entre el 
quiste y el trofozoíto.
▪Solo se obseva en el intestino 
grueso.
▪No es un estadio biológico persé, 
ya que solo dura unos segundos.
Trofozoito
▪Se divide en dos partes: el ectoplasma claro y
el endoplasma de estructura granular.
▪Forma móvil e invasiva de Entamoeba
histolytica.
▪Nutrición por fagocitosis.
▪Núcleo con la concentración de cromatina
puntiforme concéntrica llamada cariosoma.
▪Reproducción por fisión binaria.
▪Medio favorable en un pH cercano a 7
Movimiento de Entamoeba histolytica
Fisiología
➢La Entamoeba hystolitica funciona alimentándose:
➢Bolo alimentario
➢Bacteria intestinales
➢Líquidos intracelulares
➢Glóbulos rojos
Transmisión
➢Ingesta de agua o alimentos (crudos o mal 
cocidos) contaminados con el quiste.
➢Ruta fecal-oral o por contacto sexual-anal.
➢Fuente de infección: personas infectadas o 
asintomática.
➢Hospedero: cualquier persona sana
➢Vector: moscas y cucarachas.
Enquistamiento
Epidemiología
➢Áreas con clima caluroso o templado son las
zonas de mayor endemia.
➢Mayor frecuencia en varones adultos, en zonas
rurales y grupos socioeconómicos muy bajos.
➢10% de la población mundial está infectada, 90%
asintomática.
➢Anualmente se registran 50 millones de casos de
amibiasis, 100,000 decesos anuales.
➢Prevalencia está directamente relacionado con el
grado de sanidad.
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
C
as
o
s 
co
n
fi
rm
ad
o
s
Años
Amibiasis en México 2003-2019
Casos de amebiasis reportados
Mecanismos de patogenicidad
➢Adhesión: adhesinas, proteína rica en
serinas en entamoeba histolytica, el complejo
EHCPADH y las proteínas de 90, 70, 50 y 24
KDa.
➢Citólisis dependiente del contacto: liberación
de cisteín proteasas las cuales van a ser
liberadas cuando el trofozoíto entra en
contacto con el epitelio intestinal.
➢Amebaporo: péptido compuesto de 77
aminoácidos, permeabiliza la memebrana de
la célula blanco.
Mecanismo de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
Manifestaciones clínicas
LESIONES INTESTINALES
➢Ocurre en cualquier parte del colon, en 
especial, en el ciego, sigmoides y recto.
➢La reacción inflamatoria en el tejido 
intestinal producir nódulos que progresan 
ulceras y finalmente a necrosis.
LESIONES EXTRAINTESTINALES
➢Lesiones pulmonares
➢Lesión cerebral 
➢Localización en la piel
➢Abcesos hepáticos
Patología
Absceso intestinal Absceso cerebral
Amebiasis cutánea
Absceso cerebral
Signos y síntomas intestinales
➢Destrucción de la mucosa intestinal.
➢Diarrea sanguinolenta y con moco.
➢Dolor abdominal, pujo y tenesmo
➢Náuseas y vómito
➢Ulceras en forma de botón 
➢Perforación intestinal y peritonitis
Lesión histológica en forma de cuello de matraz Ulceras en forma de botón de camisa
complicaciones
➢Triada característica de la amibiasis hepática: 
➢Fiebre
➢Hepatomegalia 
➢Dolor en el hipocondrio derecho
➢Lesion pulmonar:
➢Pleuritis con derrame
➢Pneumonía
➢Pericarditis
➢Peritonitis
➢Amibiasis mucocutánea:
➢Ulceras muy dolorosas
Absceso hepático amebiano 
▪Antecedentes de amibiasis intestinal.
▪Dolor en el cuadrante superior derecho.
▪Fiebre. 
▪Malestar general.
▪Hepatomegalia dolorosa.
Examen de laboratorio
▪Anemia leve.
▪Leucocitosis.
▪Disminución de la albúmina.
▪Fosfatasa alcalina disminuida.
▪Transaminasas aumentadas.
Analito Valores de referencia 
Hemoglobina Mujeres 12-16 g/dl
Hombres 14-17 g/dl
Leucocitos 4500-11000 células/mL
Fosfatasa alcalina 36-150 U/L
Albúmina 3.5-5.4 g/dl
ALT Hasta 35 u/L
AST Hasta 35 u/L
Absceso cerebral amebiano
▪Cefalea 
▪Fiebre 
▪Nauseas 
▪Vómito 
▪Rigidez de nuca
▪Convulsiones 
Líquido cefalorraquídeo
▪Fisico
▪ Color de la muestra
▪ pH
▪Bioquímico
▪ Glucosa (Hipoglucorraquia)
▪ Proteínas (proteinorraquia)
▪Celularidad
▪ Leucocitos
▪ Linfocitos 
Analito Valores normales
Color Transparente
pH 
Glucosa 1.5-6 mg/dL
Proteínas
Leucocitos Hasta 5 células/ml
Linfocitos Hasta 5 células/ml
Diagnóstico
➢Análisis coproparasitoscópico.
➢TAC.
➢Prueba de ELISA.
➢Detección del ADN del parásito
mediante PCR.
Examen directo en fresco
Examen directo en fresco
Tratamiento 
➢Metronidazol (500mg/10 días).
➢Iodoquinol (650/20 días).
➢Tinidazol (2 gr/3 días).
➢Nitazoxanida (500 mg/7 días
Medidas de prevención 
➢Hervir el agua
➢Lavar muy bien y cocer adecuadamente 
los alimentos
➢Evitar la defecación al aire libre
➢Mejorar la higiene personal.
	Diapositiva 1: Entamoeba histolytica
	Diapositiva 2: Generalidades
	Diapositiva 3: Estadios biológicos 
	Diapositiva 4: Estadios biológicos 
	Diapositiva 5: Trofozoito
	Diapositiva 6: Movimiento de Entamoeba histolytica
	Diapositiva 7: Fisiología
	Diapositiva 8: Transmisión
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10: Enquistamiento
	Diapositiva 11: Epidemiología
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14: Mecanismos de patogenicidad
	Diapositiva 15: Mecanismo de patogenicidad
	Diapositiva 16: Mecanismos de patogenicidad
	Diapositiva 17: Manifestaciones clínicas
	Diapositiva 18: Patología
	Diapositiva 19: Signos y síntomas intestinales
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21: complicaciones
	Diapositiva 22: Absceso hepático amebiano 
	Diapositiva 23: Examen de laboratorio
	Diapositiva 24: Absceso cerebral amebiano
	Diapositiva 25: Líquido cefalorraquídeo
	Diapositiva 26: Diagnóstico
	Diapositiva 27: Examen directo en fresco
	Diapositiva 28: Examen directo en fresco
	Diapositiva 29: Tratamiento 
	Diapositiva 30: Medidas de prevención

Continuar navegando

Contenido elegido para ti