Logo Studenta

Estadística Aplicada - Alicar Ocanto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Los Andes
Núcleo Universitario “Rafael Rangel”
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Pampanito, Estado Trujillo
ANÁLISIS CRÍTICO
ESTADÍSTICA APLICADA 
Elaborado por:
Alicar Paulino Ocanto
V-29.541.891
Estadística Aplicada 
Noviembre, 2022
ANÁLISIS CRÍTICO 
La Estadística Aplicada
 La estadística como asignatura forma parte del programa de la mayoría de las carreras universitarias, contribuye a elevar el razonamiento lógico del estudiante, por medio del uso efectivo del conocimiento derivado del manejo de datos, por lo que se puede asegurar que se ha convertido en un elemento fundamental para la generación de conocimientos y para el diseño e implementación de estrategias de intervención y toma de decisiones. Métodos, procedimientos, fórmulas, que permiten recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes. La estadística destaca por su eficiencia en la toma de decisiones, y capacidad para respuestas con una justificación científica, experiencias en estudios dentro y fuera de laboratorios y estudios científicos.
Algunos ejemplos de esta se representa en:
1. Su influencia en los fármacos: En los procesos de fabricación y control de calidad de medicamentos se genera gran cantidad de datos. Por sí mismos no aportan información del proceso farmacéutico. Pero, transformándolos y dándoles un uso adecuado, ofrecen una información de gran valor, imprescindible para orientar las actividades y tomar decisiones. Es aquí donde la estadística adopta un papel protagonista: como herramienta que transforma los datos en información objetiva. 
2. Su influencia en los pronósticos gubernamentales: Consiste en la recolección de un conjunto de elementos o sujetos que gozan de características comunes, con el fin de estudiarlos y sacar conclusiones específicas para determinar resultados. Según el tamaño de la población estudiada, el resultado puede ser finito o infinito. Si el resultado de los conjuntos investigados es infinito, estos se consideran conceptuales o artificiales, ya que toda población debe tener un resultado específico al ser estudiada. 
3. Control en calidad de artículos: Contribuye desde el estudio de las necesidades que tiene el mercado, como el diseño de instalaciones y procesos de fabricación, hasta los hábitos de compra del consumidor, resaltado en las características mínimas de sus productos y más allá de ello, para mantener y eventualmente aumentar la calidad y el valor que se percibe de ellos. 
Clasificación:
Estadística Descriptiva: Es la que utiliza números para describir hechos resumen, simplifica, representa los datos en cuadro y gráficos resaltando lo más importantes datos o aspectos. Un ejemplo de estadística descriptiva sería cuando queremos calcular la media de goles por partido de un futbolista. 
Inferencia estadística: Se basa en muestras de datos, estudios y análisis tomando en cuenta una pequeña parte de los hechos, sin necesidad de investigar a profundidad puesto que su función es reseñar una estadística o promedio aproximado de la situación. Un ejemplo claro sería una encuesta pública para determinar el candidato presidencial en las siguientes elecciones
Universo Estadístico: Unidades elementales las cuales poseen características de interés. 
Población estadística: Colección de valores las cuales pueden ser finitas (cuando el número de valores puede ser contado) o infinitas (cuando este número de elementos es ilimitado y no se puede contar o no tiene un final específico). 
Muestra: Una muestra es una parte de la población o una parte de la meta tratada o investigada, se denota como un subconjunto de la misma. 
Muestreo: Es el estudio que se hace sobre una base o enumeración parcial, teniendo como prioridad la calidad de dichos datos, mejora el costo del censo, el control al momento de recolectar la información, rapidez en los resultados, y exclusivamente si la población es extensa lo cual dificulta cubrirla por completo, entre otros. 
Razones para el uso del censo: Son tres, si la población es muy pequeña(ejemplo la cantidad de estudiantes de mi carrera en mi universidad), si el tamaño de la muestra es relativamente grande con conformidad a la cantidad de población(ejemplo la cantidad de pasajeros que todos días usan cierta línea de autobús), o, si de ella se necesita una exactitud completa por consecuencia a la demanda considerable de dicha aglomeración (ejemplo la cantidad de dinero que entra un día especifico a un banco). 
Variables y Atributos: Caracteres expresados mediante números, y caracteres no susceptibles a medición, respectivamente, ejemplo El estado civil de cada uno de los estudiantes del curso de estadísticas, no se presenta en la misma modalidad en todos. 
Métodos de recolección de datos: Existen muchos métodos de recolección de datos, siendo los más destacados o utilizados por ejemplo la entrevista personal (serie de preguntas realizadas al interesado con el fin de tener información veraz), cuestionario por correo (envío de datos con información necesaria y preguntas referentes de manera digital), entrevista por teléfono(consiste en una serie de preguntas de manera oral y telefónica, considerada como la más fácil), entre otros. 
Instrumento de recolección de datos: Está armado primordialmente por el cuestionario el cual es elaborado cronológicamente por los datos generales, preguntas correspondientes y referentes, también los datos detallados del encuestador y datos investigativos. Dicho cuestionario debe ser conciso, con un orden de preguntas, discreto, con claridad para la recepción y redacción. 
Escala de Medida: Refleja la asignación de números a objetos y eventos de acuerdo con ciertas reglas, la manera como se asignan esos números determina el tipo de escala de medición. Las reglas para asignar números, propiedades matemáticas de las escalas resultantes y las operaciones estadísticas forman parte de los tres tipos de escala, y, sus propiedades se denotan como identidad, magnitud e intervalos iguales. 
Representaciones graficas: Son representaciones visuales complementarias en tablas por ejemplo, que resumen los datos de estudio, transmiten los resultados de los análisis de forma rápida, directa y comprensible para un conjunto amplio de personas. Se distinguen como: diagrama de barras, histogramas, polígono de frecuencias, gráficos de sectores, pictogramas, cartogramas y pirámides de población

Continuar navegando

Otros materiales