Logo Studenta

ABDOMEN AGUDO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ABDOMEN AGUDO 
Es un cuadro sindrómico de origen múltiple y clínica muy variada. El síntoma principal es el dolor abdominal agudo, siendo uno de 
los motivos más frecuentes de consultas en un Servicio de Urgencias Pediátricas. Comprende todas las situaciones clínicas donde 
el síntoma principal es la sensación dolorosa intensa abdominal. 
CLASIFICACIÓN 
- Según su origen: 
ABDOMINAL 
Originado en cualquier segmento del tubo digestivo, víscera sólida o estructura abdominal (hígado, bazo, páncreas, 
vesícula o mesenterio), del sistema genitourinario, de la columna vertebral, de la piel o estructuras blandas de la pared 
abdominal 
EXTRAABDOMINAL Su origen puede situarse fuera del abdomen, como en el tórax, estructuras otorrinolaringologas o ser neuropsicológico. 
- Según su fisiopatología 
VISCERAL 
Se origina en receptores en las vísceras o en el peritoneo visceral. DOLOR→ transmisión lenta, poca precisión, mal localizado y 
difuso. Lo provocan estímulos: mecánicos (distensión, estiramiento, etc.), espasmos o isquemia. La sensación es de quemazón o 
incomodidad, no se encuentra una postura antiálgica, la intensidad es variable y se asocia a manifestaciones vagales (ansiedad, 
sudoración, náuseas, vómitos, taquicardia, hipotonía o palidez) 
SOMATICO 
Se origina en receptores del peritoneo parietal, piel y músculos. DOLOR→ transmisión rápida, bien localizado, punzante, muy 
intenso y que provoca una quietud absoluta, originando una clara posición antiálgica, la cual se intenta mantener de una forma 
permanente, evitando cualquier maniobra o movimiento que lo exacerbe. Se da por la eliminación de metabolitos tras la 
inflamación o la isquemia. 
REFERIDO 
Se origina en regiones alejadas de donde se manifiesta, siendo un dolor de proyección cerebral. Su origen puede ser visceral o 
somático 
- Según su localización 
EPIGASTRICO El dolor se origina en hígado, páncreas, vías biliares, estómago o la porción alta del intestino 
PERIUMBILICAR El dolor se origina en la porción distal del ID, ciego o colon proximal 
SUPRAPUBICO El dolor se origina en la parte distal del IG, las vías urinarias o los órganos pélvicos 
GENERALIZADO En casos referidos desde otros órganos no abdominales 
SACRO Se origina en el recto. 
Cuanto + asimétrica y + distal al ombligo es la localización, + riesgo de organicidad y de que sea un A.quirúrgico. 
- Según la intensidad 
INTENSO - MODERADO Causa obstructiva 
LEVE Causa inflamatoria o hemorrágica 
Si la intensidad interfiere el sueño será sugerente de causa orgánica. 
- Según el carácter 
CONTINUO Relación con procesos inflamatorios agudos 
CÓLICO - PUNZANTE Dos fases de crecimiento y cese, sugiriendo obstrucción del TGI o genitourinario 
DIFUSO En situaciones evolucionadas de las anteriores circunstancias 
- Según el cuadro sindrómico que generen 
OBSTRUCTIVO 
El tránsito del contenido intestinal a través del tubo digestivo no es posible. Puede ser paralítico o mecánico, y este último 
por compresión intrínseca o extrínseca. Los procesos obstructivos, en su evolución, llegan a producir un cuadro irritativo por 
perforación o necrosis intestinal. 
INFECCIOSO 
Produce inflamación peritoneal, secundaria a un cuadro infeccioso o a la perforación de una víscera hueca. Estos cuadros 
evolucionados pueden provocar cuadros obstructivos (como la ECN) 
TRAUMATICO 
Consecuencia de traumatismos abdominales que causan que la sangre esté libre en dicha cavidad, por la rotura de una 
víscera maciza (hígado, bazo). 
GINECOLOGICO 
Generalmente es secundario a una enfermedad ovárica (quistes foliculares simples o hemorrágicos o su rotura). En 
ocasiones, el gran tamaño del quiste puede provocar una torsión ovárica. 
 
ORGANICO FUNCIONAL 
Cualquier edad 
En un cuadrante fijo 
Intensidad severa y prolongada 
Interrumpe actividad, juego y sueño 
Laboratorio: alterado 
Cuando hay banderas rojas abrimos los 
ojos! 
Niños y adolescentes 
Periumbilical 
Duracion gradual 
Puede interferir con la actividad habitual 
Laboratorio: normal 
Esta asociado a una alteración en la motilidad o el bajo umbral del niño. Posibles causas: colon 
irritable, migraña abdominal, desconocida 
↓ 
- Lejos de la zona periumbilical o irradiación 
- cambio en deposiciones o presencia de sangre 
- Náuseas y vómitos persistentes o biliosos 
- Disfagia 
- Artrosis y artralgias 
- Diarrea nocturna 
- Dolor nocturno que lo despierta 
- Fiebre inexplicable 
- Pérdida de peso/detención del crecimiento 
- Disuria 
- Enfermedad perianal 
- Heptao/espelnomegalia 
- Distensión o efecto masa localizado 
- Antecedentes familiares de EII, celiaquía o 
ulcera 
AGUDO CRONICO 
Mayoría de causa orgánica pero NO QUI. Imp diferenciarlos 
Evitar complicaciones como shock y peritonitis 
Pueden ser recientes, intensos y con otros síntomas 
Mayoría de etiología funcional 
Agrupa múltiples problemas chicos 
>6sem? 
MEDICO QUIRÚRGICO 
Cólico, no 
progresivo, 
difuso 
Severo, continuo o progresivo (>6hs). Vómitos biliosos o fecaloides 
Distensión abdominal y abdomen tenso. Dolor a la descompresión 
Evaluar si hay trauma abdominal .Identificar alguna causa clara o no 
Pensar siempre en causas extra abdominales: tórax (neumonía), ORL (faringitis) o neuropsicológico 
En px inestables: ABC 
ETIOLOGÌA: obstructivas, inflamatorias o hemorrágicas. En el caso de cuadros agudos, existe mayor número 
de causas orgánicas; mientras que, en el dolor abdominal crónico o recidivante, encontramos con mayor 
frecuencia una etiología funcional. 
RN LACTANTE 
Atresias intestinales 
Atresia anorrectal 
Íleo meconial 
Enf de Hirschsprung 
Perforación intestinal 
Enterocolitis necrotizante 
Rotación anómala intestinal 
Cólicos del lactante 
Invaginación intestinal 
Hernia incarcerada 
Diverticulitis de Meckel 
Obstrucción por bridas 
Gastroenteritis 
PREESCOLAR ESCOLAR - ADOLESCENTE 
Apendicitis aguda 
Traumatismos abdominales 
Obstrucción por bridas 
Gastroenteritis 
Infección urinaria 
Apendicitis aguda 
Patología ovárica 
Traumatismos abdominales 
Obstrucción por bridas 
Gastroenteritis 
DIAGNÓSTICO 
ANAMNESIS 
Antecedentes: episodios previos, cirugía, historia familiar de DAA, traumatismos, alimentos, medicamentos, 
ingestión de drogas, antecedentes ginecológicos u obstétricos y patologías personales o familiares previas, 
antecedentes neonatológicos (prematuro, SFA, BPN, sepsis, vómitos, ausencia de tránsito intestinal) 
Modo de presentación: agudo, gradual o intermitente. 
- Dolor repentino o súbito → mecánicos (perforación, invaginación, EE, torsión ovárica/testicular) 
- Presentación lenta → inflamatorios (apendicitis, pancreatitis, colecistitis) 
- Cólico → de vesícula o sus conductos, conductos pancreáticos, riñón o vías urinarias, del útero o las trompas 
Duración: un dolor abdominal severo de más de 6 horas de evolución sugiere patología quirúrgica. 
Tipo: continuo, cólico punzante o difuso, opresivo, quemante, fijo o irradiado. 
- Continuo → procesos inflamatorios agudos. 
- Cólico punzante → obstrucción del tracto gastrointestinal o genitourinario 
- Difuso → situaciones evolucionadas de los procesos anteriores 
Localización: epigastrio, periumbilical, hipogastrio o suprapúbico, generalizado y sacro. 
Síntomas asociados: Digestivos - Extradigestivos 
EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL: Debe ser completa 
1) Exploración general: consciencia, actividad, fiebre, FC, tipo de respiración, TA, perfusión periférica, 
focos ORL, meningitis, neumonía, ITU. 
Inspección: aspecto general, coloración, lesiones en la piel (hematomas, exantema, petequias, púrpura, eritema 
nodoso, piodermis granulosa), posturas antiálgicas, signos de deshidratación, cicatrices previas, inflamación, 
masas inguinales o escrotales, movimientos de la pared abdominal y sus limitaciones. 
Auscultación: ruidos abdominales, signos de lucha, períodos de silencio, auscultación cardiopulmonar. 
Percusión: timpanismo, matidez, organomegalia, áreas de defensa 
Palpación: suave, observarexpresión del niño, buscar rigidez y masas, localizar un máximo de dolor, explorar 
Blumberg, Rovsing y punto de Mc Burney, palpar región inguinal y testículos. Iniciar por el área menos dolorosa 
hasta el área de mayor intensidad dolorosa. 
Tacto rectal: palpar fondo de saco de Douglas y buscar dolor, valorar genitales internos. 
Maniobras activas: en caso de afectación peritoneal, se encuentran limitadas las maniobras como sentarse 
desde la posición de tumbado, levantar las piernas o intentar saltar. 
Genitales externos: balanitis, uretritis, inflamación testicular, hidrocele, himen imperforado, atresia vaginal 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: laboratorio e 
imagen. 
Se emplean unas de rutina y otras específicas, con el 
fin de orientar determinados diagnósticos. La edad 
del niño condiciona el tipo de pruebas a solicitar. 
Hematimetría: 
Apendicitis, colecistitis, 50% de obstrucción intestinal → leucocitosis con neutrofilia. 
Pérdidas sanguíneas → anemia. 
Síndrome hemolítico-urémico → destrucción de hematíes (examen de células periféricas), trombopenia. 
Bioquímica: 
Niveles en suero de amilasa, transaminasas y LDH → pancreatitis, enfermedades del tracto biliar o hepatitis. 
Niveles de urea y creatinina → función renal y estado de hidratación. 
Hiperglucemia con acidosis metabólica → cetoacidosis diabética. 
Acidosis respiratoria → patologías respiratorias. 
VSG elevada o PCR elevada → infección e inflamación 
Orina: 
Piuria → infecciones urinarias, apéndice retrocecal o próximo a la uretra 
Hematuria → litiasis renal e infecciones de orina. Si se asocia a proteinuria → posibilidad de púrpura de 
Schönlein-Henoch o de síndrome hemolítico-urémico. 
Glucosuria y cetonuria → debut diabético. 
Test de embarazo: en adolescentes con actividad sexual. 
Rx simple de abdomen: en bipedestación, decúbito supino o decúbito lateral derecho, principalmente. 
Borrosidad de bordes del psoas → proceso inflamatorio o tumor retroperitoneal. 
Calcificaciones → litiasis de vías biliares o vías urinarias, apendicolitos, ganglios calcificados, algunos tumores. 
Niveles hidroaéreos, asas dilatadas o engrosadas, presencia de neumoperitoneo o neumatosis intestinal 
Ausencia de aire distal → síndrome obstructivo 
ECO abdominal: utilidad en la valoración de apendicitis aguda y en la invaginación intestinal. Ayuda al 
diagnóstico de patología pancreática, de vesícula biliar, hidronefrosis, quistes ováricos, torsiones ováricas y 
presencia de embarazos. La ECO doppler será de gran ayuda diagnóstica en la torsión testicular y epididimitis. 
TC abdominal: ayuda en apendicitis, tumores y traumatismos abdominales. 
Otros exámenes: Rx anteroposterior de tórax (sospecha de patología pulmonar), estudios de moco cervical y 
vaginal (sospecha de EPIA) 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
 
 
INVAGINACIÓN INTESTINAL → causa + frecuente de obstrucción entre los 2 meses y los 2 años 
Etiología: 95% desconocida. Es frecuente tras una gastroenteritis aguda o infecciones respiratorias 
Localización: 70-75% ileocólica, 10% ileoileal, 5-10% divert de Meckel, duplicación, pólipo o afecciones linfoides. 
Fisiopatología: intestino proximal se introduce dentro del segmento distal, produciendo una compresión 
vascular que lleva a isquemia con edema y sangrado. 
Cuadro clínico: dolor abdominal brusco, con encogimiento, palidez e irritabilidad. Existen vómitos, (50% de los 
casos). Al principio, puede haber heces de consistencia normal, pero, es frecuente, el estreñimiento 
acompañado de ausencia de expulsión de gases por ano. La aparición de heces en “jalea de grosella”, con sangre 
y moco, ocurre cuando el cuadro clínico está ya evolucionado. 
Diagnóstico: sospechar en cualquier niño < 3 años, con crisis agudas de dolor cólico. El diagnóstico es clínico. 
EF: normal entre los episodios y, en ocasiones, puede palparse la invaginación, “morcilla”, habitualmente en la 
parte superior del hemiabdomen derecho. Al progresar, la palpación se hace dolorosa, con peritonismo y 
distensión. Al TR, mucosidad sanguinolenta 
La Rx abdominal: imagen en “lengua de gato”, efecto de masa, distensión, niveles hidroaéreos. 
La ECO: confirma el DX, imagen típica de “diana o rosquilla”. El enema opaco da la imagen en escarapela. 
Tratamiento: reducción hidrostática, mediante enema opaco, enema de aire o suero salino, bajo RX. Está 
contraindicada en casos de sospecha de perforación o necrosis, invaginación ileoileal, distensión importante, 
hemorragia rectal, shock o cuadro clínico de > 48 hs de evolución. En el caso de fallo, reducción qui 
Complicaciones: perforaciones intestinales o recurrencia (5-8%, con tratamiento conservador - 2% con 
tratamiento quirúrgico). El riesgo mayor de recidiva se produce en el periodo de 24 hs tras la reducción 
APENDICITIS AGUDA→ urgencia quirúrgica de + frecuencia entre los 6 y 12 años (excepcional en <2años). 
Clínica: dolor, periumbilical o epigástrico, con irradiación a FID. Inicialmente, es visceral (sordo y urente). Al 
evolucionar el proceso inflamatorio y participar el peritoneo, se pone en marcha el reflejo de Morley y el dolor 
se localiza más preciso, en FID. También puede aparecer en otras localizaciones (apéndice retrocecal o en FII). 
El dolor empeora con los movimientos y con la tos. Pueden aparecer: náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, 
febrícula o fiebre y anorexia. También, pueden presentarse síntomas miccionales. 
EF: dolor abdominal localizado en FID, defensa y rigidez si existe perforación, signos clásicos de peritonismo 
(Blumberg, del psoas y del obturador). Los signos de irritación peritoneal pueden no estar al inicio 
Diagnóstico: clínico. 
- Hemograma: leucocitosis con neutrofilia, desviación izquierda. 
- Aumento de PCR. 
- Sedimento urinario: leucocituria y hematuria microscópica (localización pélvica). 
- Rx de abdomen: puede ser normal o aparecer signos de efecto masa, obliteración del psoas derecho, nivel 
hidroaéreo en FID, escoliosis antiálgica, asa centinela, aire extraintestinal o presencia de apendicolito o fecalito. 
- ECO: se visualiza el absceso. Ayuda en cuadros con perforación, plastrón y peritonitis focal o generalizada. 
- TAC: ayuda diagnóstica en casos seleccionados. 
Tratamiento: quirúrgico por apendicectomía (laparotomía o laparoscopía) Si existe perforación: administrar ATB 
Diagnóstico diferencial: cuadros de VAS con adenitis mesentérica, neumonía, retención fecal, infección urinaria, 
gastroenteritis agudas. En niñas, descartar patología anexial. 
LINFADENITIS MESENTÉRICA 
Clínica: dolor en zona periumbilical o FID, intermitente; náuseas y vómitos. Aparece, habitualmente, en >2-3a 
Etiología: desconocida, relacionada con infecciones respiratorias e intestinales por Yersinia enterocolítica. 
Histología: hiperplasia nodular linfoide de los folículos en la lámina propia intestinal. 
Diagnóstico diferencial: apendicitis aguda (a veces hay que recurrir a laparotomía) En otras ocasiones, aparece 
como cuadros de dolor abdominal recidivante acompañando a los procesos infecciosos de vías altas. 
DIVERTÍCULO DE MECKEL → Vestigio ileal del conducto vitelointestinal, que puede contener mucosa 
gástrica o tejido pancreático ectópicos. 
Clínica: la mayoría asintomáticos o puede haber hemorragias rectales (no son de sangre roja ni melenas) 
Tratamiento: extirpación quirúrgica 
MALROTACIÓN → el mesenterio del ID no está fijo, su base es más corta y predispone al vólvulo. Puede 
ocurrir en el feto, debido a rotación inadecuada de la flexura duodenoyeyunal, alrededor de los vasos 
mesentéricos superiores o del ciego, que no rota y desciende por la derecha. 
Diagnóstico: a todo niño con vómitos verdosos oscuros se le debe hacer un estudio gastroduodenal con 
contraste; excepto si hay signos de compromiso vascular (hay que realizar laparotomía de urgencia) Puede 
haber sangre en el aspirado gástrico o en las heces (infarto intestinal). 
Tratamiento: intervención→ se invierte el giro del vólvulo, se moviliza el duodeno y se coloca al intestino en 
posición no rotada, con la flexura duodenoyeyunal a la derecha y el ciego y apéndice a la izquierda. La 
malrotación no se corrige, pero se ensancha el mesenterio. Se puede extirpar el apéndice. 
PANCREATITIS → poco frecuente en niños. Traumática, tóxicos o fármacos. 
Clínica: vómitos, fiebre, dolor epigástrico que aumenta tras la ingesta y puede irradiar a espalda. El niño puede 
adoptar una postura antiálgica, con caderas y rodillas flexionadas. Abdomen distendido, ausencia de 
movimientos peristálticos y exploración dolorosa 
Diagnóstico: clínico; se confirma mediante determinación de amilasa y/o lipasa. 
- Rx de tórax y abdomen: inespecíficos. 
- ECO abdominal y TAC: útiles en diagnóstico y seguimiento. 
Tratamiento → conservador, dieta, corrección hidroelectrolítica y analgesia. En ocasiones, puede ser cirugía. 
HERNIA INGUINAL INCARCERADA →1-4% de los niños, + frecuentes en hombres y del lado derecho. Los 
RNPT tienen mayor riesgo. La mayor parte se presenta durante el primer año de vida. 
Clínica: masa indolora en región inguinal. Cuando se da la incarceración son prominentes y dolorosas; llanto 
brusco, irritabilidad y rechazo de tomas. Posteriormente, vómitos. 
Diagnóstico: clínica y exploración física. La ECO puede ayudar. 
Tratamiento: reducción manual con frío local, analgésicos, niño en Trendelenburg. Si la reducción no es posible, 
la hernia lleva mucho tiempo incarcerada o existen signos de isquemia, se realiza cirugía. 
TRAUMATISMO ABDOMINAL → px politraumatizado o lesión aislada, debe considerarse una lesión grave. 
Exploración: 
• Inspección cuidadosa del abdomen, buscando hematomas, erosiones, distensión o heridas. 
• Palpación, buscando dolor y contractura muscular o defensa generalizada que indique hemoperitoneo. 
En caso de sospecha de lesión de una víscera intraabdominal: 
1. Ingreso en unidad de cuidados intensivos. 
2. Accesos venosos y control hemodinámico 
3. Reposición de fluidos: Ringer. 
4. Dieta absoluta y sonda nasogástrica. 
5. Antibioticoterapia de amplio espectro. 
6. Hemograma, hemostasia, amilasa, lipasa, FX hep 
7. Complementarios: radiografía, ECO y TC. 
8. Transfusión sanguínea, si precisa. 
Diagnóstico: fundamentalmente, ECO y TC (especial para lesiones hepáticas, esplénicas y renales). Ambas son 
muy útiles en el seguimiento y control de las lesiones. 
Lesiones esplénicas → es el órgano intraabdominal que más se ve afectado en los traumatismos abdominales. 
Debemos conservar la víscera o evitar la esplenectomía completa (conlleva alteraciones inmunológicas). 
Lesiones hepáticas → se lesiona con menor frecuencia que el bazo, pero una lesión hepática puede producir 
hemorragias severas. La tendencia general es la misma que en los traumatismos esplénicos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

50 pag.
Gio - medic Digestivo

User badge image

Estudiando Medicina

4 pag.
3 - Abdomen 3

UPE

User badge image

MedicEstudos

181 pag.
LIBRO SEMIO SIGLO XXI TOMO 3

UVV

User badge image

Ana Luiza Barcellos