Logo Studenta

OTITIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
OTITIS 
OTITIS EXTERNA 
Las infecciones del conducto auditivo externo pueden producir irritación y dolor y deben distinguirse de la 
otitis media. El conducto audito externo tiene flora bacteriana parecida a la de la piel (estafilococos, 
corinebacterias, etc.) y patógenos responsables de la otitis media rara vez se encuentran en la otitis externa. 
Etiologías: S. aereus – Candida albicans – gramnegativos oportunistas (proteus y pneudomonas aeruginosa) 
Diagnóstico: es muy probable que una muestra tomada con hisopo del canal del oído es muy probable de 
contaminarse, motivo por el cual es una muestra poco representativa y el cultivo de la misma es de baja 
especificidad. En caso de forúnculos se debe realizar con puncion-aspiracion. Si se sospecha de otitis fúngica, 
se prefieren las muestras poco representativas y el cultivo de la misma es de baja especificidad. 
 
OTITIS MEDIA (OM): 
Término general para describir la inflamación del oído medio sin referencia a la etiología o a la patogenia. 
OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) 
Proceso inflamatorio-infeccioso agudo (<3 semanas de evolución) de la mucosa de las cavidades del oído 
medio, con síntomas o no. El pico de incidencia entre 6-24 meses; disminuye en >5 años, en el 1er semestre 
es infrecuente porque están protegidos por el amamantamiento y por Ac transplacentarios. 
Muy frecuente en pediatría: el 70% de los <3 años presentan por lo menos un episodio de OMA. 
Etiología: 
Bacteriana (+ frecuente)→ Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae (90% no tipificables), en 
menor proporción: Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, estrepococo del grupo A y pseudomonas. 
Viral → VRS, influenza, adenovirus, parainfluenza y rhinovirus. 
RN → bacterias entéricas Gram negativas y Staphylococcus aureus. 
2da infancia y adolescencia → disminuye H. influenza y aumenta el de estreptococo del grupo A 
El uso excesivo de ATB en infecciones comunes también modifica la colonización nasofaríngea y las bacterias 
que invaden los espacios paranasales provocando infección purulenta. 
Factores predisponentes: <2 años, virosis respiratorias invernales, ir a jardín maternal, hacinamiento, falta de 
dx y tx oportuno, sexo masculino, 1er episodio <6 meses, toma de biberón acostado, tabaquismo, 
inmunodeficiencias (desnutrición), anomalías craneofaciales (fisura de palatino), sme de Down, etc. 
Clasificación: 
 
 
 
 
Fisiopatología 
Hay disfunción tubaria + rta inmunológica insuficiente (congénita o adquirida) + sobrecarga microbiana. 
Suelen estar precedidas por una infección viral de las VAS → >producción de moco, <barrido ciliar 
nasofaringeo, produce inflamación y disminuye la rta inmunológica. 
La trompa de Eustaquio, más corta, horizontal y blanda que la del adulto, a veces comprimida por tejido 
adenoideo, se obstruye por esta inflamación, se reduce la ventilación del oído medio y se genera una presión 
negativa que retrae la membrana timpánica (MT) e induce la acumulación de secreción inicialmente serosa. 
Hasta allí el oído medio sigue sin infección y se ve una efusión transparente, a veces con un nivel hidroaéreo. 
En determinado momento la obstrucción tubaria cede temporariamente y las secreciones de la nasofaringe 
refluyen hacia el oído medio introduciendo virus y bacterias que activan la respuesta inmune atrayendo 
neutrófilos que liberan mediadores inflamatorios. 
OMA severa: abombamiento 
acentuado + fiebre de ≥39° C 
OMA no severa: abombamiento 
leve + fiebre ≤39° C. 
2 
 
El examen otoscópico descubre entonces una MT engrosada, opaca y con contenido lechoso, a veces con 
estrías de color rojo intenso, pero fundamentalmente se muestra prominente o abombada por la presión, la 
respuesta inflamatoria y la colección purulenta. 
Diagnostico: 
La OMA provoca una aparición progresiva de manifestaciones clínicas. Irrumpe cuando una efusión del oído 
medio, (habitualmente no identificada), se infecta con otopatógenos que provienen de la nasofaringe y 
aparecen los signos y síntomas de inflamación intensa e infección. 
Clínica: La presencia de fiebre, dolor localizado en el oído (otodinia), pudiendo irradiar a mastoides. Suele ser 
intenso, pulsátil y aumentar en posición horizontal, al agacharse o succionar. En los lactantes suele 
exteriorizarse por irritabilidad, llanto y rechazo del alimento. Cuando se perfora la membrana timpánica 
suelen desaparecer la fiebre y el dolor y aparecer otorrea, que puede ser mucosa o mucopurulenta. El signo 
de Vacher (dolor a la compresión del trago) es de dudosa utilidad. Suele haber hipoacusia de tipo conductivo, 
leve. 
Sin tx, suelen curar en 4 semanas, el tx reduce la evolución, cede los síntomas y evita las complicaciones 
Otoscopía: Es imprescindible para el diagnóstico de otitis media aguda. Las 
condiciones en las que se realiza el examen otoscópico son importantes ya 
que el llanto del niño puede determinar la congestión timpánica y por lo 
tanto un diagnóstico erróneo. 
La otoscopia neumática, cuando se observa falta o reducción de motilidad 
timpánica, mejora la capacidad dx. El hallazgo semiológico clave es el 
abombamiento de la MT por la colección purulenta en la caja del tímpano, 
la acentuada convexidad esconde la apófisis externa 
los signos más útiles para predecir OMA fueron: abombamiento, opacificación y disminución de la motilidad 
del tímpano y presencia de otorrea con perforación timpánica. 
Complementarios: innecesarios para caso esporádico, se realizan ante la sospecha de complicaciones, 
inmunodeficiencias y alergias. En los casos de OMA recurrente evaluar las posibles causas predisponentes con 
rx de senos y cavun nasofaríngeo, estudios de alergia, audiométricos e impedanciométricos 
Dx diferenciales 
• OE: dolor, intenso y espontáneo, suele exacerbarse con el mínimo contacto, otorrea escasa y espesa. 
• OM crónica: sin fiebre ni dolor (salvo en las complicaciones o reagudizaciones). En las formas simples 
la perforación es mesotimpánica (otorrea mucosa/mucopurulenta intermitente o permanente). En la 
forma colesteatomatosa (perforación epitimpánica y otorrea purulenta fétida y permanente). 
• Otalgias: secundarias a alteraciones dentales o de la articulación temporomandibular. Otoscopia N 
 
OTOSCOPIA NEUMATICA REFLECTOMETRIA ACUSTICA TIMPANOMETRIA 
Confirmar la presencia de líquido en el 
oído medio (<movilidad del tímpano) 
Es el único que da dx especifico 
Verificar la presencia de efusión 
en el oído medio 
No da dx especifico 
Grafica la emitancia acústica, corrobora 
la efusión y revela perforación 
No da dx especifico 
Fase estática: reconocer reparos 
anatómicos de la MT, color, 
translucencia e integridad. 
Fase dinámica: definir la posición de la 
MT, debemos sellar el CAE con el 
otoscopio (para no molesta y poder 
generar presión negativa y positiva), 
con esta fase evaluamos la movilidad y 
posición de la MT (lo normal es poder 
desplazarla suavemente con el bombeo 
= OM bien ventilado). Si la MT esta 
abombada la presión positiva con la 
insuflación de aire la desplaza hacia 
atrás 
No requiere sellado del CAE, es 
atraumático y permite la lectura 
aunque el px llore. 
Emite un sonido suave que 
atraviesa la MT, rebota en la 
pared posterior de la caja 
timpánica y retorna al mismo 
dispositivo. Si el OM esta lleno de 
aire (bien ventilado) el sonido se 
refleja rápido y registra una 
lectura elevada. Se retorna mas 
lento es porque hay efusión en el 
OM. Los niveles 4 y 5 confirman 
la efusión 
Grafica el movimiento de la MT con la 
presión. 
Un oído normal muestra un gradiente 
pronunciado con su valor máximo en 
ángulo agudo coincidiendo con la 
presión atmosférica. Las curvas 
aplanadas y con valores negativos se 
corresponden con liquido en el OM, 
fibrosis u otras causas de disminución 
de la distensibilidad 
3 
 
Tratamiento 
Primero asegurar dx correcto de la categoría de otitis media (OMA /OME) y luego individualizarlo en función 
de la edad, de la intensidad (OMA severa/ no severa; uni o bilateral; con o sin otorrea) ydel padecimiento. 
Medidas generales: analgésicos y antipiréticos a dosis habituales. A veces es suficiente y evita el uso de ATB 
Excepto→ El tratamiento antibiótico inmediato en menores de tres años ofrece mayor beneficio cuando la 
OMA es bilateral y cuando tienen otorrea por OMA. 
ATB: elección empírica para cada caso de OMA 
Primera línea → amoxicilina (80mg/kg/dia cada 12hs) 5-10 dias. 
En caso de falla de tx (48 hs), persistencia de la infección a los 10-14 días, fracaso de tx previos o alta 
prevalencia de gérmenes resistentes→ Segunda linea: amoxicilina/ácido clavulánico o ampicilina/sulbactam. 
En caso de alergia o resistencia a estos antibióticos → Tercera línea: ceftriaxona 
En los px que no disminuyen la frecuencia de episodios: considerar colocación de tubos de ventilación. 
Seguimiento: los síntomas habitualmente mejoran a las 48-72 hs de iniciado el tratamiento, se reevaluará a 
los 10-14 días, si está curado se otorga el alta. 
Quirúrgico: miringotomía o timpanocentesis → en mastoiditis, parálisis facial, abscesos intracraneales o 
meningitis. En RN sépticos, en niños inmunosuprimidos o en pacientes con OMA refractaria puede también 
hacerse para diagnóstico microbiológico. 
Complicaciones 
Se presentan en menos del 3% 
Recomendaciones: 
• En <2 años → tx ATB precoz 
• En >2 años no se recomienda el uso rutinario de antibióticos como tratamiento inicial 
• En >2 años con otitis unilateral, sin comorbilidades, cuadro leve/moderado que se puede seguir, y sin 
perforación → analgésicos y tx ATB si a las 72hs no presenta mejoría clínica. 
• En >2 años con otitis bilateral, otorrea, comorbilidad, cuadro clínico grave o recurrentes → tx ATB 
Prevención: 
• La LM es la medida preventiva más natural y efectiva contra la OMA → transferencia directa de Ig y 
por el rolido sobre el pezón (≠ succión en el biberón). Se recomienda LME por 6 meses y que luego 
continúe hasta los dos años sumando primero semisólidos y luego sólidos. 
• La ↓ humo de tabaco previene OMA e infecciones respiratorias en general. 
• La ↓ uso del chupete y del contagio en jardines maternales tiene un efecto considerable, pero son 
opciones de prevención secundaria que se implementan cuando el niño ya sufre OMAR 
• Obligatoria la vacunación antigripal para niños de 6 meses a 2 años, y la vacuna neumocócica 
OTITIS MEDIA AGUDA RECURRENTE (OMAR) 
3 ó más episodios bien documentados de OMA en 6 meses o 4 o más episodios en 12 meses. 
Es importante, en lo posible, verificar que el niño despeja la efusión residual entre cada uno de los episodios 
de OMA, ya que la otra presentación clínica, la OME con OMAR, es una entidad nosológica diferente que 
generalmente tiene otra conducta terapéutica. 
Factores de riesgo: 1er episoido de OMA <1año, asistencia a guarderías, convivientes fumadores, ausencia de 
LM en los primeros 3 meses, alimentación en decúbito dorsal, natación, sexo masculino, alteración de la 
inmunidad, paladar hendido 
4 
 
Tratamiento: 
ATB: se desaconseja esta opción de prevención secundaria. 
Tubos de timpanostomía o diabolos: disminuye los episodios de OMA pero no los elimina. Los tubos eluden la 
disfunción tubárica de los primeros años de vida, reducen el uso de antibióticos sistémicos, ya que las OMA en 
pacientes con TT se tratan generalmente con quinolonas en gotas a través del tubo. 
Adenoidectomía: la hiperplasia del tejido adenoideo, que puede obstruir la trompa de Eustaquio, y la 
adenoiditis persistente, muchas veces con biofilms difíciles de erradicar con antimicrobianos, justifican a 
veces la realización de una adenoidectomía en el paciente con OMAR. El beneficio de esta cirugía suele ser 
evidente desde los 2 años de edad, pero es mayor cuando se realiza en niños mayores de 3 ó 4 años 
 
La OMA y la OME deben considerarse relacionados a una misma patogenia, la distinción entre ambas es difícil 
y por esta razón se suelen indicar ATB, sin embargo la OME persistente puede provocar hipoacusia, trastornos 
del habla, del lenguaje y del aprendizaje, afectando el desarrollo y la calidad de vida del niño. 
La OME suele preceder y proseguir a la OMA. 
OTITIS MEDIA CON EFUSION (OME) - “Otopatia secretoria o serosa” 
Es la presencia de líquido en el oído medio, sin signos de infección aguda y con MT integra. Presenta tres picos 
de prevalencia: el año de vida, a los 3 y 5 años; a partir de los 8 disminuye su frecuencia. 
Patogenia 
La disfunción de la Trompa determina presión negativa en el OM, que a ciertos límites produce trasudado 
(líquido seroso). De persistir esta presión, provoca metaplasia de la mucosa con > número de células 
caliciformes, ciliadas y glándulas mucosas (líquido mucoso). Así mismo, esta presión + enzimas proteolíticas 
del derrame produce alteraciones en la posición y estructura de la membrana timpánica. 
La OME puede ocupar parcial o totalmente la caja del tímpano y el derrame puede ser desde muy fluido a 
muy viscoso (este reduce la movilidad de la MT y actúa como barrera para la conducción del sonido) 
La mayoría de los episodios se resuelven en <3 meses, pero 30-40% tienen recurrencias y 5-10% de los 
episodios duran un año o más. Su impacto es variable pero puede alterar la calidad de vida reduciendo 
transitoriamente la audición, alterando el desarrollo del lenguaje y afectando el aprendizaje 
Clasificación: 
Según sus características 
• Exudativa • Serosa • Mucoide • Catarral • Con derrame. 
Según su duración: 
• Con exudado persistente: la colección de líquido está presente durante menos de 3 meses. 
• Con exudado crónico: la colección de líquido está presente durante más de 3 meses. 
Clínica 
La otodinia es referida como “puntadas”, generalmente nocturnas, que cede espontáneamente o con 
analgésicos comunes. Pueden presentarse autofonía, acúfenos e incluso vértigo (raro). Cuando se presente 
fiebre o dolor intenso deberá sospecharse otitis media aguda sobre la base de la otopatía secretoria. 
Diagnóstico y complementarios 
Otoscopía y otoscopia neumática (ON), debería ser parte de la rutina del examen físico pediátrico. Como la 
OME es generalmente subclínica y de alta prevalencia, es de buena práctica revisar siempre los oídos, 
especialmente en las edades de 6 meses a 4 años donde son más frecuentes las otitis medias. 
La reflectometría acústica (RA) sirve para monitorizar las formas persistentes o recurrentes de OME 
ofreciendo una medición que los padres comprenden fácilmente y que el paciente suele aceptar 
La timpanometría puede solicitarse para confirmar el diagnóstico de OME y es recomendable realizarla si el 
pediatra comprueba con ON la persistencia de la enfermedad por 3 meses o más. 
Es conveniente, si la edad y la colaboración del niño lo permiten, completar la evaluación con alguna de las 
pruebas audiométricas sencillas, en audiometría presentan una hipoacusia conductiva de 10-40db. 
La impedanciometria en la otitis media con efusión presenta una curva plana con reflejos negativos. 
La radiología se utiliza para la evaluación de los factores predisponentes (radiografías de cavum y senos 
paranasales) y para establecer pronóstico o complicaciones (radiografía de mastoides). 
5 
 
En la mitad de los casos ni el niño ni sus padres registran molestias significativas ligadas a la OME. 
Interrogando, ya con el dx confirmado y más aún en las formas bilaterales, es común que se reconozcan: 
• Molestias leves e intermitentes del oído. 
• Respuestas incompletas a voces o sonidos 
• Elevación del volumen del televisor. 
• Deterioro en el desempeño escolar. 
• Demora en el habla y el lenguaje. 
• Trastornos del equilibrio, torpeza 
La hipoacusia o los problemas vestibulares secundarios a la misma pueden acentuar significativamente el 
desarrollo y merecen una especial consideración. Los siguientes son ejemplos: 
• Hipoacusia neurosensorial. 
• Trastornos del lenguaje. 
• Trastorno global del desarrollo (espectro 
autista). 
• Síndromes genéticos (síndrome de Down, etc.) 
• Malformaciones craneo faciales (fisura palatinaaislada o con otras malformaciones asociadas) 
• Trastornos visuales severos 
Tratamiento 
Dependerá de la duración, de si es uni o bilateral y de la naturaleza y severidad de los síntomas asociados. 
No hay un tx único; es necesario el monitoreo continuo dado que es una patología evolutiva. 
El empleo de corticoides orales (prednisona o betametasona) durante 10 a 15 días logra eliminar el derrame 
en un alto porcentaje de pacientes. 
Los antibióticos (amoxicilina) pueden ser de utilidad cuando, debido a otitis media aguda recurrente, se 
sospeche la persistencia de gérmenes en el oído medio. 
El uso de mucolíticos favorecería la fluidez del derrame, mientras que los antihistamínicos no son útiles dado 
que tornan el derrame más espeso. 
Autoinsuflación de aire al oído medio, a través de dispositivos como el Otovent, es una gimnasia tubaria que 
puede resultar útil para niños mayores. 
Quirúrgico: miringotomía con o sin la colocación de tubos de ventilación. Está indicado ante la persistencia del 
derrame mayor de 6 meses luego del tratamiento médico (con hipoacusia mayor de 30 db), alteraciones 
estructurales o posicionales de la membrana timpánica y persistencia de episodios agudos recurrentes a pesar 
del correcto tratamiento médico y del control de los factores predisponentes. 
 
OTRAS DEFINICIONES 
MIRINGITIS: es una inflamación de la MT, generalmente con vesículas o bullas, que puede ocurrir con o sin 
efusión del oído medio. 
OTORREA: se refiere a la descarga de secreción desde el oído, originado en uno o más de los siguientes 
sitios: conducto auditivo externo, oído medio, mastoides, oído interno o cavidad intracraneana.

Continuar navegando