Logo Studenta

Informe Final ETA's (Enfermedades transmitidas por agua yo alimentos)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
Área Social Humanística 
“Evaluación de morbilidad infantil por enfermedades transmitidas por agua y alimentos, en los municipios de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán”
Informe final de investigación
Integrantes de grupo
Guatemala, 20 de junio de 2023
Índice 
1. Resumen	4
2. Introducción	5
3. Antecedentes	6
3.1. Enfermedades transmitidas por el agua	6
3.1.1. ¿Qué son las enfermedades transmitidas por el agua?	6
3.1.2. ¿Cuál es el causante de las enfermedades transmitidas por el agua?	6
3.1.3. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes transmitidas por el agua?	6
3.2. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)	7
3.2.1. ¿Por qué se adquieren las enfermedades por alimentos y agua?	7
3.3. Alimentos de mayor riesgo	8
3.4. Información general de los departamentos a estudiar	8
3.4.1. Alta Verapaz	8
3.4.2. Sololá	8
3.4.3. Totonicapán	8
3.5. Estudios Previos	9
4. Justificación del trabajo de investigación	9
5. Objetivos	10
5.1. General	10
5.2. Objetivos Específicos	10
6. Hipótesis	11
7. Materiales y métodos	11
7.1. Universo	11
7.1.1. Población	11
7.1.2. Muestra	11
7.2. Variables	11
7.2.1. Variables independientes	11
7.2.2. Variables dependientes	11
7.3. Materiales y equipo	11
7.4. Métodos	12
7.4.1. Selección de los sitios de muestreo	12
7.4.2. Recolección de muestras de agua y alimentos.	12
7.4.3. Análisis de las muestras obtenidas.	12
7.4.4. Análisis de la información	13
8. Resultados	13
9. Discusión	18
9.1. Selección de los sitios de estudio	18
9.2. Análisis de la incidencia de ETA´s	18
9.2.1. Diferencias en la incidencia entre municipios	18
9.2.2. Diferencias en la incidencia entre géneros	19
9.3. Resultados obtenidos	20
10. Conclusiones	21
11. Recomendaciones	21
12. Referencias	22
13. Anexos	26
1. Resumen
En Guatemala la morbilidad por enfermedades transmitidas por agua y alimentos constituye un problema de considerable magnitud. Estas enfermedades son transmitidas al ingerir o beber agua o alimentos contaminados en forma directa o indirecta, con heces o vómitos de personas infectadas o ya sea de portadores asintomáticos; Las enfermedades que ocasionan son: cólera, disentería, hepatitis A, etc. Dichas enfermedades pueden llegar a afectar distintas partes del cuerpo hasta llegar a provocar la muerte si no se trata, las enfermedades no son difíciles de diagnosticar, pero al tratar de un país en vías de desarrollo es muy difícil que las personas de escasos recursos tengan los recursos económicos necesarios para tratar la enfermedad. 
Las enfermedades transmitidas por alimentos y agua (ETA´s) son un problema de salud pública, debido a su magnitud, trascendencia, tendencia fluctuante y aumentos durante los años, lo cual ha significado en etapas de emergencia, aparición de nuevos agentes. En Guatemala las ETA´s han sido vigiladas en forma pasiva, activando la vigilancia al momento de identificar brotes o aumento inusitado de casos. La Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua, involucra a: Enfermedad Diarreica Aguda, Hepatitis Vírica A, Fiebre Tifoidea, Intoxicación por alimentos de origen bacteriano o no, Cólera, Disentería (diarrea con sangre), y Rotavirus. Las enfermedades transmitidas por alimentos y agua, se registran entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad en el país; evento notificado como enfermedad diarreica, con frecuencia los servicios de salud tienen poca capacidad de respuesta para identificación del agente etiológico, limitándose a implementar medidas de control eficientes y divulgación de acciones dirigidas a minimizar los factores de riesgo identificados. 
 
Es por esa razón que investigamos los departamentos más pobres del país, elegimos los tres más pobres, los departamentos a investigar son de las regiones suroccidente (Totonicapán y Sololá) y de la región norte (Alta Verapaz). Para determinar a profundidad se tomaron numerosos muestreos en niños en edades de 1 a 9 años para determinar qué municipio es el más afectado por morbilidad causada por enfermedades transmitidas por alimentos y agua en dicho rango de edad. Tras llevar a cabo los muestreos en niños de 1 a 9 años en los municipios seleccionados, se obtuvieron los siguientes resultados: se identificó un incremento significativo de la morbilidad causada por enfermedades transmitidas por alimentos y agua en la región suroccidente, específicamente en el departamento de Totonicapán. Se encontraron altos índices de enfermedades como la Enfermedad Diarreica Aguda, Hepatitis Vírica A y Fiebre Tifoidea en esta área. Además, se observó que los municipios de Alta Verapaz y Sololá, también presentaron una carga considerable de estas enfermedades, aunque en menor medida. La investigación reveló que el departamento de Totonicapán, especialmente en el municipio Santa María Chiquimula se presentaron 16,940 casos de niños con enfermedades transmitidas por alimentos y agua a diferencia de los otros municipios en Panzós se presenta 8,402 casos y en Santiago Atitlán se presentan 3,465 casos. Esto destaca la urgente necesidad de implementar medidas efectivas de prevención, control y tratamiento en estas áreas para reducir la morbilidad y mejorar la salud de la población, especialmente de los niños. Con base en los hallazgos de la investigación, se recomienda que se implementen acciones integrales de salud pública en los municipios identificados como los más afectados. Estas acciones deben incluir mejoras en el acceso a agua potable, saneamiento básico, educación en higiene y manipulación segura de alimentos, así como fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los servicios de salud para el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado de estas enfermedades. Además, es fundamental promover la colaboración entre diferentes sectores, incluyendo salud, educación, agua y saneamiento, para abordar de manera holística el problema de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua en Guatemala.
2. Introducción 
La morbilidad infantil, debido a enfermedades transmitidas por alimentos y agua sigue siendo un importante desafío para la salud pública en muchos países. Estas enfermedades afectan de manera significativa la salud y el bienestar de los niños, y pueden tener consecuencias a largo plazo en su desarrollo físico y cognitivo. En este contexto, resulta crucial identificar y comprender los factores que contribuyen a la morbilidad infantil en las diferentes áreas geográficas. Este tipo de enfermedades se registra entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad en el país (Ministerio de Salud Pública Asistencia Social [MSPAS], 2018). Algunos de los síntomas que pueden presentar las personas son: diarrea, dolor de estómago, náusea, vómito, fiebre, deshidratación, pero también se transmiten enfermedades como hepatitis A, fiebre tifoidea, intoxicación por alimentos de origen bacteriano o viral disentería (diarrea con sangre) y rotavirus (MSPAS, 2022). 
Las enfermedades transmitidas por Agua y Alimentos (ETAS) históricamente han impactado la salud de las personas en todo el mundo, debido a cambios en su magnitud, trascendencia y aumentos en su comportamiento. Guatemala las tiene clasificadas como enfermedades de notificación obligatoria y por ello, son vigiladas de forma pasiva a través de los servicios de salud y de forma activa tras la aparición de brotes o aumento inusitado de casos (Aldana, 2020). Las ETAS son una de las principales causas de brotes reportados en Guatemala, estas enfermedades suelen presentarse en diferentes áreas del país y épocas del año. Para el año 2020 se reportaron al SIGSA (Sistema de Información Gerencia de Salud) un total de 455,960 casos de enfermedades transmitidas por agua y alimentos y una tasa de incidencia de 2,580 casos por 100,000 habitantes, afectando en su mayoría a menores de 5 años del sexo masculino (Aldana, 2020).
Las enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua(ETAS) son un problema que debe considerarse en un ámbito de carácter social, tecnológico, económico, cultural y político. La salud y la vida de las personas dependen en gran parte de la calidad nutricional de los alimentos y el agua que consumen diariamente, la cual a su vez depende de la calidad higiénica y sanitaria a que estos son sometidos en toda la cadena productiva, desde el campo hasta la mesa del consumidor. Si bien la falta de higiene y de sanidad en el procesamiento y preparación de los alimentos es un problema que puede ocurrir en cualquier lugar del mundo, la incidencia de enfermedades causadas por los alimentos mal procesados o pobremente preparados es un problema crítico, severo y que se encuentra con más frecuencia en los países en vías de desarrollo (Mejía et al., 2009).
En los países en vías de desarrollo como Guatemala, es frecuente la incidencia de diversas enfermedades causadas por la ingesta de alimentos que no reúnen la calidad e inocuidad apropiadas. El problema de las enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua no se limita al daño físico que causan, si bien en algunas ocasiones puede ser fatal, también el impacto socioeconómico negativo que conlleva implícitamente, afecta en su mayoría a los niños menores de 5 años y es un problema negativo para la sociedad en general (Mejía et al., 2009).
El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los municipios más afectados por morbilidad infantil debido a estas enfermedades en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán. Se realiza por medio de toma de sangre o heces para determinar qué cantidad de niños están enfermos y que tan graves se encuentran, también se tomaron muestras del agua y de algunos alimentos. Esta investigación permitirá generar conocimiento y evidencia científica que contribuirá al diseño y desarrollo de estrategias de prevención y control de enfermedades transmitidas por alimentos y agua, específicamente dirigidas a la población infantil en los municipios estudiados. Asimismo, los resultados obtenidos podrán servir como base para futuras investigaciones y acciones enfocadas en mejorar la salud y el bienestar de los niños. 
3. Antecedentes 
3.1. Enfermedades transmitidas por el agua 
3.1.1. ¿Qué son las enfermedades transmitidas por el agua?
El agua es considerada un recurso imprescindible para la vida, pero a través de ella diversas bacterias pueden alcanzar el organismo humano y llegar a producir ciertas enfermedades de una gravedad variable, ya que algunas son capaces de ocasionar la muerte. Cuando nos referimos a enfermedades transmitidas por el agua no hablamos solamente del consumo alimenticio ya que el agua es el recurso que más consumimos y utilizamos. Cualquier alteración en la calidad de este recurso afecta también al consumidor. El acceso al agua potable es una cuestión importante en materia de salud y desarrollo en los ámbitos nacional, regional y local (Cevallos, E. S. 2018).
3.1.2. ¿Cuál es el causante de las enfermedades transmitidas por el agua?
La contaminación hídrica puede definirse como el causante de la adición de cualquier tipo de sustancia o forma biológica que lleva a alterar su calidad a tal punto que restringe e impide su utilización, las aguas superficiales y subterráneas pueden contaminarse en la misma fuente, en la red de distribución o en los receptáculos de almacenamiento. Como consecuencia de la contaminación, las enfermedades transmitidas por el agua pueden agruparse en: aquellas originadas por sustancias químicas y aquellas originadas por formas biológicas (enfermedades virales, bacterianas y parasitarias). El riesgo que representan para la salud las sustancias químicas tóxicas que se encuentran en el agua de bebida es distinto del que suponen los contaminantes microbiológicos (Córdoba, M. A., 2010). 
La contaminación microbiológica puede ser directa o indirecta debido a excretas humanas o animales. Los patógenos pueden ser transmitidos directamente de humano a humano o de animal a humano, o indirectamente a través de alimentos, agua u otros objetos, los cuales estuvieron en contacto con heces. El riesgo de contraer una enfermedad infecciosa es siempre mayor cuando las deyecciones de humanos y/o animales son ingeridas oralmente. En el agua o en el medio ambiente los patógenos pueden sobrevivir por días o semanas y si la contaminación es reciente y los responsables de la misma son microorganismos patógenos causantes de enfermedades pueden producir enfermedad en la población que la utilice ya sea como agua de bebida o para la preparación de alimentos. En resumen, las enfermedades transmitidas por el agua se provocan por la contaminación que hay en el agua y estas se transmiten comúnmente por el consumo de agua, pero también puede ser transmitido por el simple contacto con el agua contaminada (Córdoba, M. A., 2010).
3.1.3. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes transmitidas por el agua?
El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades, las enfermedades más comunes que provoca este fenómeno son:
· Cólera: Es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae que afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas. 
· Disentería: Es un trastorno inflamatorio del intestino (gastroenteritis), especialmente del colon, que produce diarrea grave que contiene moco o sangre en las heces. 
· Hepatitis A: Es una infección viral que causa inflamación y daño al hígado. La inflamación es una hinchazón que ocurre cuando los tejidos del cuerpo se lesionan o se infectan.
· Fiebre tifoidea: Es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi, que suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados. 
· Poliomielitis: También conocida como polio es una enfermedad causada por un virus que afecta principalmente a los nervios de la médula espinal o del tronco cerebral. En su forma más grave puede hacer que una persona sea incapaz de mover ciertas extremidades. 
Si no hay servicios de agua y saneamiento, o si estos son insuficientes o están gestionados de forma inapropiada, la población estará expuesta a riesgos para su salud prevenibles. Esto es especialmente cierto en el caso de los establecimientos de salud, donde tanto pacientes como profesionales están expuestos a mayores riesgos de infección y enfermedad cuando no existen servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene. En el mundo, el 15% de los pacientes contraen infecciones durante la hospitalización, proporción que es mucho mayor en los países de ingresos bajos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).
3.2. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS) (2022) define las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s) como signo proveniente por la ingestión de alimentos y agua, estos tienen microorganismos, en cantidades que dañan la salud de los consumidores. Así mismo menciona que las enfermedades vinculadas con el consumo de agua son las producidas por agua contaminada con desperdicios humanos, animales o químicos.
“Las enfermedades transmitidas por agua y alimentos, están la diarrea, hepatitis A, fiebre tifoidea, intoxicación por alimentos de origen bacterianos o viral disentería y rotavirus, entre otros” (Sala de Prensa, 2022).
Las causas más frecuentes de enfermedades transmitidas por alimentos son producidas por agentes de enfermedades diarreicas, especialmente: norovirus, Campylobacter spp., Salmonella enterica, Salmonella typhi, Taenia solium, Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Escherichia coli O157:H7, Shigella sp., Listeria monocytogenes y el virus de la hepatitis A son responsables de una alta mortalidad (Zuñiga, I., Caro, J., 2017, p. 96). 
3.2.1. ¿Por qué se adquieren las enfermedades por alimentos y agua?
Las enfermedades transmitidas por alimentos y agua contaminados, se adquieren al consumir agua deríos o de los techos, sin previo tratamiento, así como consumir legumbres o vegetales contaminados con aguas negras, utilizar trastes contaminados para comer, no lavarse las manos con agua y jabón al momento de preparar, manipular o servir los alimentos, después de ir al baño o cambiar pañales, jugar descalzo en pozas de agua sucia, asearse o lavarse los dientes con agua contaminada (Sala de Prensa, 2023). 
3.3. Alimentos de mayor riesgo
Las características intrínsecas de los alimentos son determinantes en la contaminación y proliferación de las bacterias, lo cual genera una diversidad de alimentos asociados a las ETAs (Rodríguez et al., 2015). El instituto de Tecnología Alimentaria (IFT, 2004) menciona que la carne, el pescado, los huevos, la leche y sus derivados, son considerados de alto riesgo por su alto contenido proteico. Mientras que Rosas (2007), asocia la actividad del agua de los alimentos como un factor determinante para el crecimiento de los microorganismos, y cualquier tratamiento que la reduzca contribuye a la preservación de estos productos.
Por otro lado, los alimentos que requieren considerable manipulación para su elaboración, y luego se guardan a elevada temperatura, como ocurre en los países tropicales, son los candidatos por excelencia en las intoxicaciones (Rodríguez et al., 2015).
3.4. Información general de los departamentos a estudiar
3.4.1. Alta Verapaz 
El departamento de Alta Verapaz se encuentra situado en la región Norte en la República de Guatemala, su cabecera es Cobán y limita al Norte con el departamento de Petén; al sur con los departamentos de Zacapa y Baja Verapaz; al Este con el departamento de Izabal; y al Oeste con el departamento de Quiché. Tiene una extensión territorial de 8,686 km2, una altitud de 1,317 msnm. Los idiomas hablados en este departamento son el Quekchí, Pocomchí, Achí y español. Su producción agrícola se basa en maíz amarillo, maíz blanco, frijol negro y arroz. Este departamento cuenta con 17 municipios donde dos de ellos son Cobán y San Pedro Carchá donde se concentra la población. (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2009).
3.4.2. Sololá
Sololá se encuentra situado en la región Suroccidente, su cabecera departamental es Sololá, y limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango y al Oeste con Suchitepéquez y Quetzaltenango. Su extensión territorial es de 1,061km2 y la altitud es de 2,114 msnm. Los idiomas que se manejan son el español y el quiché. Su producción agrícola es el café, cebolla, papa, zanahoria, remolacha, repollo, ejote, manzana, durazno, ciruela, pera. Manejan una producción artesanal como lo son productos de cuero, tejidos típicos de algodón, cerámica, panela. El departamento de Sololá cuenta con 19 municipios, donde los municipios de Sololá, Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán concentran la mayor población. (INE, 2010).
3.4.3. Totonicapán
El departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región Sur-occidental, su cabecera departamental es Totonicapán, colinda al norte con Huehuetenango; al este con Quiché; al sur con Sololá y al oeste con Quetzaltenango. Tiene una extensión territorial de 1,061 km2, una altitud de 2,495.30 msnm. Los idiomas manejados son el K’iche y el español. Generan una producción agrícola de frijol, trigo de muy buena calidad, papas, avena, cebada y más. Se especializan en la producción artesanal con la fabricación de tejidos de lana, de muebles y alfarería. Cuenta con 8 municipios, donde en los municipios de Totonicapán y Momostenango es donde la población se concentra. (INE, 2009).
3.5. Estudios Previos 
Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) (2014), los departamentos de la República de Guatemala con el índice de pobreza total más alto son Alta Verapaz (83.1%), Sololá (80.9%) y Totonicapán (77.5%) (anexo 1).
En el estudio de la Secretaría de Planificación y Programa de la Presidencia de la República. Alta Verapaz está dentro de los departamentos en donde se tienen los principales problemas de coberturas de servicios de agua y saneamiento y presenta niveles de pobreza bastante altos, y se manifiestan también los índices más altos de desnutrición. Significando esto que la falta de infraestructura y de servicios de agua potable y saneamiento básico, da como resultado condiciones sanitarias e higiénicas precarias, dando así lugar a más probabilidades de enfermedades transmitidas por alimentos y agua (SEGEPLAN, s.f).
En un estudio previo del sector de agua potable y saneamiento se encontró que la cobertura nacional de los sistemas por red de alcantarillado es del 38%. El resto de la población cubre sus necesidades de saneamiento domiciliario a través del uso de letrina, pozo ciego (41% de los hogares), excusado lavable (7% de los hogares) e inodoro conectado a fosa séptica (6% de los hogares). Y uno de los departamentos con mayor número de hogares que utilizan letrina o pozo ciego es Sololá, donde más del 60% de hogares utilizan estos dispositivos para disponer las excretas, perjudicando así la higiene de los habitantes del departamento, teniendo entonces por ello una afinidad para la transmisión de enfermedades. Además de la calidad sanitaria y cantidad de agua para beber, y de los servicios de saneamiento, es también importante la calidad y cantidad del agua que se utiliza para preparar los alimentos y, las prácticas higiénicas adecuadas para garantizar un buen estado de los alimentos y así disminuir casos de enfermedades transmitidas por un mal tratamiento de agua y alimentos. (SEGEPLAN, s.f).
En el mismo estudio antes mencionado, Totonicapán es uno de los departamentos que, en 2010, se registraron tasas de mortalidad infantil, entre las principales causas de mortalidad están las enfermedades infecciosas y parasitarias (66 por cada 100,000). Esto se le atribuye a un saneamiento deficiente. (SEGEPLAN, s.f).
4. Justificación del trabajo de investigación 
Las enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua (ETA´s) se consideran una importante carga de enfermedad tanto a nivel nacional como internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, en países menos desarrollados, las ETAs son la principal causa de enfermedades y muertes, y destaca la importancia de abordar esta problemática, ya que se estima que millones de personas, especialmente niños sufren de estas enfermedades debido a la contaminación de alimentos y agua. Estas enfermedades se originan por la ingesta de alimentos o agua contaminados, se han descrito alrededor de 250 agentes causantes de ETAs, entre algunos se incluyen las bacterias, hongos, virus, entre otros. Afectan a la salud de las personas en todo el mundo, debido a cambios en su magnitud, trascendencia e incremento de los casos. Pueden presentarse en cualquier lugar, aunque prevalecen en áreas donde se tengan malos hábitos higiénico-sanitarios y en lugares asociadas a una carga socioeconómica significativa.
A nivel nacional, Guatemala enfrenta desafíos significativos en términos salud, la falta de acceso a servicios básicos de agua potable y saneamiento, así como altos índices de pobreza y desigualdad social, crean un entorno propicio para la proliferación de enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua. Estas enfermedades representan una carga significativa para la población infantil, ya que los niños son más vulnerables a sus efectos debido a su sistema inmunológico inmaduro y su menor capacidad para adoptar prácticas higiénicas adecuadas. 
Algunos departamentos son más afectados que otros, se debe a factores como la falta de sistemas de abastecimiento de agua potable, la contaminación de fuentes de agua, la deficiente higiene en la manipulación de alimentos y la falta de acceso a servicios de salud adecuados, los cuales contribuyen a la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua. Además, la pobreza y la falta de educación en materia de higiene y saneamiento limitan la capacidad de las comunidades para adoptar prácticas seguras y prevenir la transmisiónde enfermedades.
En muchas comunidades, la falta de acceso confiable a agua potable obliga a los niños y sus familias a depender de fuentes de agua no seguras, como ríos contaminados o pozos sin protección adecuada. Además, la carencia de sistemas de saneamiento adecuados resulta en una disposición inadecuada de excretas y la consiguiente contaminación de fuentes de agua cercanas, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua. La combinación de estos factores contribuye significativamente a la alta incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua en la población infantil. Estas enfermedades, tales como la diarrea, la fiebre tifoidea, el cólera y la hepatitis, ocasiona una morbilidad considerable en los niños, afectando su bienestar, su desarrollo físico y cognitivo, y generando una carga adicional para los ya precarios sistemas de salud.
Las enfermedades transmitidas por alimentos y agua se registran entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad en el país; este evento es notificado como síndrome diarreico, ya que con frecuencia los servicios de salud, no tienen capacidad de respuesta para la identificación del agente etiológico, por lo que se limita la implementación de medidas de control eficientes de las fuentes de infección o contaminación, a pesar de la divulgación de acciones dirigidas a minimizar los factores de riesgo identificados en este tipo de procesos.
Al representar una gran carga para la población, especialmente para los niños, se han convertido en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en Guatemala. Es crucial investigar y comprender el problema, para proporcionar información sobre la morbilidad infantil causada por enfermedades transmitidas por alimentos y agua.
5. Objetivos
5.1. General 
· Determinar cuál es el municipio más afectado por morbilidad infantil debido a enfermedades transmitidas por alimentos y agua en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán.
5.2. Objetivos Específicos 
· Determinar el municipio más afectado por morbilidad causada por enfermedades transmitidas por alimentos y agua en niños en edades de 1 a 9 años.
· Evaluar si existe diferencia en la morbilidad causada por enfermedades transmitidas por alimentos y agua entre niños y niñas en edades de 1 a 9 años. 
· Determinar si el índice de morbilidad ha disminuido en los últimos 5 años. 
· Determinar el rango de edades en donde se reportan más casos.
6. Hipótesis
Los municipios más afectados por morbilidad causada por enfermedades transmitidas por alimentos y agua en niños son Santiago Atitlán del departamento de Sololá, Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán y Panzós del departamento de Alta Verapaz. 
7. Materiales y métodos
7.1. Universo
7.1.1. Población 
Niños y niñas presentes en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán 
 7.1.2. Muestra 
Niños y niñas mayores a un año y menores de nueve años, escogidos al azar, presentes en los municipios de: Panzós (Alta Verapaz), Santiago Atitlán (Sololá) y Santa María Chiquimula (Totonicapán). 
7.2. Variables
7.2.1. Variables independientes 
Niños y niñas mayores de un 1 año y menores de 9 años que presenten enfermedades por la ingesta de agua y/o alimentos contaminados. 
7.2.2. Variables dependientes 
Índice de morbilidad de niños y niñas por enfermedades ocasionadas por agua y/o alimentos contaminados, en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán. 
 
7.3. Materiales y equipo 
	Combustible (Diésel)
	Libreta de campo 
	impresora para imprimir los informes mensuales y el final 
	Resmas de papel bond carta y oficio; Material de oficina (post-it, grapas, clips); Tintas para impresora. 
	Equipo de cómputo y software 
	Guantes de látex
	Tubos para muestras
	Compresor de goma 
	Hielera grande para el transporte de muestras 
	Envases (con tapa) para muestras de heces
	Termómetro 
	Sistema Vacutainer 
	Alcohol al 70%
	Algodón 
	Paquete de marcadores indelebles, lapiceros, Masking tape (para marcar los vacutainers)
7.4. Métodos
7.4.1. Selección de los sitios de muestreo
Debido a que la morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y/o aguas se asocia a las comunidades que residen en departamentos con una alta tasa de pobreza, se trabajó directamente con comunidades de niños y niñas de los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán; debido a que los departamentos de Alta Verapaz (83.1%), Sololá (80.9%) y Totonicapán (77.5%) son los departamentos con mayor porcentaje de pobreza en el área rural (Instituto Nacional de Estadística Guatemala [INE], 2014, p. 6). 
En cada departamento se seleccionó el municipio con la tasa más alta de pobreza. 
7.4.2. Recolección de muestras de agua y alimentos.
Se tomaron muestras de agua potable de distintos grifos en estas áreas, para tomar estas muestras fue importante tratar que la muestra fuera homogénea y representativa, y por sobre todo que en la extracción no se modificarán las propiedades del agua a analizar. Preferentemente la muestra se tomó en un envase de vidrio y perfectamente limpio. La muestra recogida se identificó debidamente; de preferencia fijando una etiqueta rotulada al recipiente. La identificación incluyó: nombre del muestreado, remitente, solicitante, fecha de la toma, lugar de procedencia, tipo de análisis requerido (aptitud para riego, consumo), fuente de provisión.
Así mismo, se tomaron muestras de alimentos basados en los alimentos de riesgo mencionados anteriormente. Para la recolección de la muestra se utilizaron herramientas como depresores, cucharas, tijeras, cuchillos o tenedores estériles.
7.4.3. Análisis de las muestras obtenidas.
Las muestras obtenidas de los niños fueron sometidas a análisis en laboratorios especializados. Para las muestras de sangre, se realizaron pruebas serológicas y de laboratorio para detectar la presencia de anticuerpos o marcadores de enfermedades específicas transmitidas por alimentos y/o agua. En el caso de las muestras de heces y orina, se llevaron a cabo análisis microbiológicos para identificar posibles patógenos o indicadores de infecciones relacionadas con alimentos y/o agua.
Los análisis se realizaron utilizando técnicas y metodologías reconocidas internacionalmente, asegurando la validez y confiabilidad de los resultados. Esto permitió obtener información sobre la presencia de enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua en los niños de los departamentos estudiados.
7.4.4. Análisis de la información
Se evaluaron los diferentes resultados entre niños y niñas enfermos por medio de una prueba de comparación. Se evaluó si existen diferencias o similitudes en el número de niñas y de niños enfermos, de igual manera se evaluó si existen similitudes en los municipios en donde se tomaron las muestras. 
7.4.4.1. Comparación de porcentajes de casos por edades
Al realizar el análisis de la información se hizo una comparación de los resultados por el rango de edades (de 1 a 4 años y de 5 a 9 años). Al realizar la comparación de la información quedó planteado que los niños y niñas de 1 a 4 años presentaron 23,396 casos de enfermedades transmitidas por alimentos y agua (81%); y los niños y niñas de 5 a 9 años presentaron 5,312 casos de enfermedades transmitidas por alimentos y agua (19%). (anexo 2).
7.4.4.2. Comparación de porcentajes de casos por Género 
Al realizar el análisis de la información se hizo una comparación de los resultados por caso por sexo, en donde se obtuvo que los niños de 1 a 9 años presentaron 14,538 casos de enfermedades transmitida por alimentos y agua (51%); a diferencia de las niñas que solo presentan 14,170 casos (49%). (anexo 3).
7.4.4.3 Comparación de porcentajes por municipio 
Al realizar el análisis de la información se hizo una comparación de los resultados por caso por municipios, en donde se obtuvo que el municipio de Santa María Chiquimula es el que presentó 16840 casos de enfermedades transmitidas por alimentos y agua (59%); mientras que Alta Verapaz presentó3,465 casos (29%) y Sololá presentó 3,465 casos (12%). Siendo el municipio de Santa María Chiquimula (Totonicapán) el que presentó un 59% de casos. (anexo 4). 
8. Resultados
Después de realizar los análisis en laboratorio se obtuvo un registro para el municipio de Panzós del departamento de Alta Verapaz 4,062 casos en niñas y 4,341 casos en niños de 1 a 9 años (Tabla 1). Así mismo con análisis de laboratorio se registró para el municipio de Santiago Atitlán del departamento de Sololá un claro número de morbilidad de enfermedades transmitidas por el agua y por alimento, y se registraron 1,718 casos de niñas y 1,747 casos de niños de 1 a 9 años (Tabla 2). Los datos obtenidos para el municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán por las enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua fue de 8,390 casos de niñas y 8,450 casos de niños de 1 a 9 años (Tabla 3). Estos casos se han dividido entre los años 2012 al 2020. 
Se determinó con los datos obtenidos, el porcentaje relativo de niñas y de niños comprendidos entre 1 y 9 años, afectados por morbilidad de enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua, en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán en el período 2012 a 2020. (Tabla 4).
Tabla 1: Casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua en el municipio de Panzós del departamento de Alta Verapaz. 
	Alta Verapaz 
	
Año 
	
Municipio 
	
Cantidad 
	De 1 a 4 años 
	De 5 a 9 años 
	
	
	
	Femenino 
	Masculino 
	Femenino 
	Masculino 
	2012
	Panzós 
	464
	198
	208
	26
	32
	2013
	Panzós 
	761
	332
	333
	53
	43
	2014
	Panzós 
	723
	328
	297
	47
	51
	2015
	Panzós 
	832
	342
	389
	54
	47
	2016
	Panzós 
	804
	331
	385
	44
	44
	2017
	Panzós 
	815
	314
	385
	65
	51
	2018
	Panzós 
	946
	400
	441
	52
	53
	2019 
	Panzós 
	1157
	470
	516
	82
	89
	2020
	Panzós 
	1901
	779
	854
	145
	123
Fuente: Elaboración propia. 
Tabla 2: Casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua en el municipio de Santiago Atitlán del departamento de Sololá. 
	Sololá 
	
Año 
	
Municipio 
	
Cantidad 
	De 1 a 4 años 
	De 5 a 9 años 
	
	
	
	Femenino 
	Masculino 
	Femenino 
	Masculino 
	2012
	Santiago Atitlán 
	387
	166
	140
	45
	36
	2013
	Santiago Atitlán
	734
	288
	292
	87
	67
	2014
	Santiago Atitlán 
	496
	196
	207
	46
	47
	2015
	Santiago Atitlán 
	170
	55
	77
	19
	19
	2016
	Santiago Atitlán 
	268
	100
	121
	29
	18
	2017
	Santiago Atitlán 
	352
	146
	143
	34
	29
	2018
	Santiago Atitlán 
	357
	144
	143
	31
	39
	2019 
	Santiago Atitlán 
	437
	159
	194
	37
	47
	2020
	Santiago Atitlán 
	264
	106
	105
	30
	23
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3: Casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua en el municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán. 
	Totonicapán 
	
Año 
	
Municipio 
	
Cantidad 
	De 1 a 4 años 
	De 5 a 9 años 
	
	
	
	Femenino 
	Masculino 
	Femenino 
	Masculino 
	2012
	Santa María Chiquimula 
	934
	356
	367
	122
	89
	2013
	Santa María Chiquimula 
	1530
	555
	628
	192
	155
	2014
	Santa María Chiquimula 
	2384
	898
	957
	280
	249
	2015
	Santa María Chiquimula 
	1645
	627
	651
	195
	172
	2016
	Santa María Chiquimula 
	1849
	694
	752
	204
	199
	2017
	Santa María Chiquimula 
	1773
	678
	750
	191
	154
	2018
	Santa María Chiquimula 
	2464
	1000
	1001
	254
	209
	2019 
	Santa María Chiquimula 
	2733
	1086
	1122
	284
	241
	2020
	Santa María Chiquimula 
	1528
	619
	571
	155
	183
Fuente: Elaboración propia. 
Tabla 4: Porcentaje de morbilidad por género en los departamentos estudiados, durante el periodo 2012 al 2020.
	De 1 a 4 años
	De 5 a 9 años
	Femenino
	Masculino
	Femenino
	Masculino
	48.23%
	51.77%
	51.64%
	48.36%
Fuente: Elaboración propia.
Al realizar un conteo de los casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y /o agua por año, en los municipios de Panzós (Alta Verapaz), Santiago Atitlán (Sololá) y Santa María Chiquimula (Totonicapán) se registró que en todos los años de la investigación los casos variaron en gran escala para dos municipios. (Gráfica 1).
Gráfica 1: Total de casos por año de ETAs de 2012-2020, de niños en el rango de edad de 1 a 9 años en los municipios estudiados. 
Fuente: Elaboración propia.
9. Discusión
9.1. Selección de los sitios de estudio
Las áreas rurales presentan una mayor tasa de morbilidad por ETA´s, debido al consumo de agua o alimentos contaminados que contienen microorganismos o parásitos, que son infecciosos o tóxicos. Los grupos sociales que residen en áreas rurales de bajos recursos, quienes, por razones económicas, la mayoría de las veces tienen acceso a alimentos de bajo costo, cuya calidad e inocuidad en muchos casos es por lo menos dudosa (Zuñiga & Caro, 2017). Ejemplo de ello son los municipios de Panzós (Alta Verapaz), Santiago Atitlán (Sololá) y Santa María Chiquimula (Totonicapán), los tres municipios abarcan gran porcentaje de pobreza en Guatemala según el (Banco Mundial, 2013).
Los ciudadanos más desventajados respecto a recursos socioeconómicos que viven en barrios pobres y marginados disponen de una peor atención sanitaria y está más expuestos a los factores de riesgo que empeoran su salud, ya sean estos de tipo personal, social o ambiental (Benach & Muntaner, 2005, p. 13). Con seguridad se puede afirmar que una de las principales consecuencias generada por la pobreza es la falta de buenas condiciones de salud (Pernalete, 2015).
De acuerdo a los datos obtenidos, el municipio que más ha sido afectado entre 2012-2020 es el municipio de Santa María Chiquimula (Totonicapán) el cual registra un total de 16,840 casos entre niños y niñas de 1 a 9 años, le saca más del 50% de casos al municipio de Panzós (Alta Verapaz) quien registra 8,403 casos entre 2012-2020 y por último el menos afectado entre los municipios escogidos es el municipio de Santiago Atitlán (Sololá) el cual registra un total de 3,465 casos entre niños y niñas de 2012-2020.
Vivir en municipios con un alto índice de pobreza como los antes mencionados complica el disponer de elementos básicos, ejemplo de ello son la falta de alimentos de buena calidad, agua limpia y saneamiento, y viviendas adecuadas. Además, al tener una falta de conocimientos sobre las buenas prácticas de manufactura repercute negativamente en la manipulación y preparación de alimentos tanto a nivel familiar como comercial. Esta carencia de conocimientos técnicos básicos sobre la inocuidad por parte de quienes preparan alimentos, se puede considerar uno de los factores que contribuyen a la contaminación alimenticia, donde de forma indirecta se ven mayormente afectados los grupos más vulnerables, entre ellos los niños que habitan estas áreas rurales con altos índices de pobreza (Edeso, 2021; Zuñiga & Caro, 2017).
9.2. Análisis de la incidencia de ETA´s
9.2.1. Diferencias en la incidencia entre municipios
La incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua puede presentar diferencias significativas entre los municipios estudiados, como se observa en los datos recopilados. En el municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz, se observa un aumento constante en la cantidad de casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua a lo largo de los años. En el año 2020, se registra un número significativamente alto de casos (1901) (Tabla 1). En el municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá, se observa una variación en la cantidad de casos a lo largo de los años, pero en general, los números son menores en comparación con Panzós (Tabla 2). En el municipio de Santa Maria Chiquimula, departamento de Totonicapán, se registra una alta incidencia de casos, especialmente en los años 2014, 2018 y 2019, donde se superan los 2000 casos (Tabla 3). 
Estas diferencias podrían atribuirse a diversos factores relacionados con las condiciones de saneamiento, acceso a agua potable y prácticas de higiene en cada área. Uno de los factores que podría contribuir a estas diferencias es el acceso limitado a serviciosde agua potable y saneamiento en áreas rurales. Según el informe de UNICEF y la OMS (2019) sobre agua, saneamiento e higiene en Guatemala, aproximadamente el 37% de la población rural en el país no tiene acceso a fuentes mejoradas de agua potable. Esta falta de acceso a agua potable segura aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y la hepatitis A.
Se observó que el municipio de Santa Maria Chiquimula, en el departamento de Totonicapán, presenta la mayor cantidad de casos en comparación con los otros municipios a lo largo de los años estudiados con 16,840 casos. El incremento en la incidencia de las ETAs puede ser debido a posibles condiciones como: la presencia de fuentes de agua contaminadas y la falta de acceso a agua potable, la falta de conocimiento y prácticas adecuadas de higiene y saneamiento, las condiciones socioeconómicas desfavorables, como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos de salud y la infraestructura deficiente y la falta de educación y conciencia sobre la importancia de la seguridad alimentaria.
9.2.2. Diferencias en la incidencia entre géneros
Después de realizar el estudio epidemiológico en el municipio de Panzós (Alta Verapaz) (tabla 1) el número de casos de ETAs de 2012 a 2020 en niños asciende a 4,341, mientras que, en las niñas se contabilizaron 4,062 casos. Los casos registrados en este municipio apuntan a que la mayoría de los que contraen estas enfermedades son niños con una diferencia mínima de 279 casos más que las niñas. En la mayoría de los años de 2012 a 2020 los niños registraron más casos, siendo 2014 el único año donde las niñas presentaron un mayor número de casos respecto a los niños.
En el municipio de Santiago Atitlán (Sololá) (tabla 2) se registró una menor cantidad de casos de morbilidad en ETA´s a diferencia del municipio de Panzós (Alta Verapaz) donde se registraron 1,718 casos de niñas y 1747 casos de niños entre 2012 y 2020. Se puede observar que también hay una mínima diferencia de 29 casos entre ambos géneros donde volvieron a predominar los casos en los niños siendo el año 2013 el que registra un mayor número de casos con 734 casos registrados entre niños y niñas.
Por último, el municipio de Santa María Chiquimula (Totonicapán) fue el municipio que más casos registró entre 2012 y 2020 (tabla 3), con 8,450 casos registrados en niños y 8,390 casos en niñas, con una diferencia mínima de 60 casos entre los niños y las niñas, siendo el año 2019 el año que registra la mayor cantidad con 2733 casos entre niños y niñas. 
En la mayoría de los años, la cantidad de casos es similar entre los géneros femenino y masculino en los grupos de 1 a 4 años y 5 a 9 años. En los municipios estudiados se observan ligeras diferencias en la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua entre niñas y niños. Estas mínimas diferencias (< 3.5%) podrían atribuirse a factores como actividades de exposición, susceptibilidad biológica y prácticas de alimentación y cuidado. Además, las prácticas de alimentación y cuidado pueden influir en la incidencia de enfermedades. Por ejemplo, si las niñas y los niños tienen diferentes patrones de alimentación, acceso a alimentos seguros o prácticas de higiene, esto podría contribuir a las diferencias observadas (Aldana, 2020).
Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2022) algunas de las enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua, más comunes son, la diarrea, la hepatitis A, la fiebre tifoidea, la intoxicación por alimentos, la disentería y el rotavirus. Estas enfermedades se pueden prevenir con medidas como lavarse las manos con agua y jabón, hervir o clorar el agua, lavar las frutas y verduras, cocinar bien los alimentos y separar los alimentos crudos y cocinados (Departamento de Epidemiología, s.f.).
9.3. Resultados obtenidos
En los 3 municipios se registró una incidencia de casos mayor en los niños (poco más del 3%) que, en las niñas, de acuerdo con un estudio realizado por MacMillan (2017) muestra que los hombres tienen una respuesta intensificada que llama a las células al sitio de la infección, lo que contribuye a la sensación general de enfermedad. 
Respecto a las edades, entre 2012 y 2020, tanto en el Municipio de Panzós, Santiago Atitlán y Santa María Chiquimula se registraron más casos de morbilidad de ETAs en niños menores de 5 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), señala que los niños menores de 5 años representan casi un tercio de las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria. De las personas que se enferman, 31 millones son menores de 5 años y de ellos mueren más de 2.000 al año.
Los resultados indican una mayor incidencia de casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y agua en niños en comparación con las niñas, también se observó que en los últimos 5 años se ha observado una ligera disminución en el índice de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y agua, aunque los resultados revelaron que la incidencia de casos sigue siendo mayor en los niños en comparación con las niñas. Esta diferencia puede explicarse por los síntomas más intensos que pueden presentar los niños en comparación con las niñas, lo cual lleva a una mayor búsqueda de atención médica para ellos; también podría estar relacionado con la inmadurez del sistema inmunológico, en esta etapa de la vida los niños pequeños tienen un sistema inmune menos desarrollado y por lo tanto, son más susceptibles a las ETAs; a esta edad los niños están en constante exploración del entorno y pueden tener una mayor exposición a patógenos presentes en alimentos y agua contaminados. 
También se observó que en el departamento de Totonicapán (Santa María Chiquimula) tiene la mayor cantidad de casos de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en comparación con los otros municipios estudiados. La alta incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en Totonicapán puede atribuirse a una serie de condiciones y factores que pueden contribuir a su propagación. Entre ellos se encuentran la presencia de fuentes de agua contaminadas y la falta de acceso a agua potable. La contaminación del suministro de agua puede ocurrir debido a la falta de saneamiento adecuado y a la contaminación de fuentes naturales, lo que aumenta el riesgo de ingestión de patógenos causantes de enfermedades.
10. Conclusiones
1. Se determinó que el municipio que presenta más casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua, tomando en cuenta a los tres departamentos estudiados, es el municipio de Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán. 
2. En los municipios estudiados de los departamentos de Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán, los niños (51%) y las niñas (49%) presentan prácticamente casi el mismo índice de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua, a lo largo de la investigación. 
3. Los niños y niñas en el rango de edad de 1 a 4 años durante el tiempo de la investigación, fueron los que más casos de ETAs se reportaron en los tres departamentos estudiados. 
4. Panzós fue el municipio con menos casos por ETA´s, manteniéndose en cada año del tiempo de la investigación por debajo de los 1,000 casos. 
5. En el periodo de investigación, los últimos 5 años en el municipio de Santiago Atitlán disminuyeron los casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua, mientras que los municipios de Panzós y Santa María Chiquimula fueron en aumento. 
11. Recomendaciones
1. Es necesario realizar campañas de sensibilización, talleres informativos, etc. a los habitantes de los municipios, con información concreta y objetiva para que tomen las mayores medidas higiénicas alcanzables y combatir así las ETAs.
2. Continuar con las investigaciones sobre la morbilidad infantil por enfermedades transmitidas por agua y alimentos para identificar las áreas geográficas y las poblaciones más afectadas por las ETAs.
3. Realizar más estudios sobre las ETAs e implementar nuevos métodosde prevención.
4. Hacer pruebas del agua y saber si no está contaminada con agentes patógenos como el cólera, diarrea, hepatitis A, fiebre tifoidea, disentería y la poliomielitis. En caso de que se presenten los síntomas de esas enfermedades se debe acudir rápido al médico.
5. La comida que también deben hacer pruebas para saber si no está contaminado con agentes patógenos como la diarrea, los diferentes tipos de salmonella, la hepatitis A, estos se dan por medio de la comida contaminada como la carne, pollo y queso. En caso que se presenten los siguientes síntomas se debe acudir rápido al médico debido a que algunas de estas enfermedades tienen la mayor tasa de mortalidad en todo el país.
6. El agua y la comida deben ser revisadas por expertos en estos temas antes de que se venda o antes de consumirlas.
7. Los alimentos como la carne, pollo, cerdo, queso, crema que contienen estos patógenos se venden en lugares con mala higiene, otros son los vegetales que se siembran en lugares donde hay heces humanas o de animales como las ratas o ratones que pueden portar estas enfermedades. Se debe tomar en cuenta que primero la higiene es importante antes de sembrar frutas o verduras en un área libre de heces, que solo contenga tierra normal, otro es la higiene donde se venden los alimentos.
12. Referencias
1. Aldana, A. (2020). Análisis Anual de la Situación Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos en Guatemala 2020. https://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownload/userupload/etas/analisis-anual-etas-2020.pdf
2. Andueza, F. D. (s/f). Microbiología del agua.
https://www.cff.org.br/userfiles/file/Pasta%20-%20Costa%20Rica/_XVI%20Congreso%20Farmac%C3%A9utico%20Nacional%20%20(PDF)__/Clase%201%20M%C3%A9todos%20fisicoqu%C3%ADmicos%20y%20microbiol%C3%B3gicos%20para%20garantizar%20la%20calidad%20del%20agua.pdf
3. Banco Mundial. (2013). Guatemala: en 44% de los municipios rurales, tres de cada cuatro personas viven en pobreza. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2013/04/30/mapa-de-pobreza
4. Boletín Informativo Departamento de Alta Verapaz. (2009). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/10/RWWVEcwzEsmb62yXk7k1xTZGaB3xIbYB.pdf
5. Boletín Informativo Departamento de Sololá. (2010). Instituto Nacional de estadística. https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/10/YtSyU3Q9u87m8eZGAHjpvRCMI90bAFxi.pdf
6. Boletín Informativo Departamento de Totonicapán. (2009). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/10/fgz17ZsqQbFQDrrGuIdviS0PUxPsSlkJ.pdf 
7. CDC. (s. f.). Información clínica acerca del rotavirus.
https://www.cdc.gov/rotavirus/clinical-sp.html
8. Cevallos, E. S. P., Cano, J. R. M., Ayala, M. A. G., & Jaramillo, M. E. N. (2018). Enfermedades transmitidas por el consumo de agua contaminada. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. http://45.238.216.13/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2391 
9. Córdoba, M. A., Del Coco, V. F., & Basualdo, J. A. (2010). Agua y salud humana. Química viva. https://www.redalyc.org/pdf/863/86315692002.pdf
10. Departamento de Epidemiología. (n.d.). Enfermedades transmitidas por agua y alimentos (ETAs). https://epidemiologia.mspas.gob.gt/component/spsimpleportfolio/item/etas-guatemala?Itemid=0
11. Edeso, M. (2021). Pobreza y Enfermedad. ¿Cuál es la relación directa? anesvad. https://www.anesvad.org/estapasando/pobreza-y-enfermedad-cual-es-la-relacion-directa/
12. Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos (ETAs). (2022, noviembre 3). Epidemiología. Mspas. https://epidemiologia.mspas.gob.gt/component/spsimpleportfolio/item/etas-guatemala?Itemid=0 
13. Eugenia. (2022). Todo lo que debes saber sobre la investigación de campo. Tesis y Másters México. https://tesisymasters.mx/investigacion-de-campo/
14. Feachem, R. G., & Hogan, R. C. (s/f). CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS.
 https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16768/v99n2p173.pdf?sequence=1
15. García Garmendia, J. L., Maroto Monserrat, F. (2018). Interpretación de resultados estadísticos. Medicina intensiva, 42(6), 370–379.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.12.013
16. Healthy Children. (s.f.). Infecciones por salmonella en niños: una causa de diarrea. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/infections/Paginas/salmonella-infections.aspx
17. Higiene Ambiental (2020). Toma de muestras de agua.
https://higieneambiental.com/aire-agua-y-legionella/criterios-para-la-toma-de-muestras-de-agua-de-consumo
18. IFSES (s/f). Qué es morbilidad: Principales factores en los que se basa. https://ifses.es/que-es-morbilidad/
19. Instituto Consorcio Clavijero. (s. f.). Tema 3.1 Preparación de datos y técnicas estadísticas - Investigación y análisis de mercados internacionales
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/123_iami/modulo3/contenidos/tema3.1.html
20. Instituto Nacional de Estadística Guatemala (2014). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 (p. 6). https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/12/11/vjnvdb4izswoj0ztuivpicaaxet8lzqz.pdf
21. Kopper G., et al. (2009), División de Comunicación de la FAO. Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico.
https://www.fao.org/3/i0480s/i0480s.pdf
22. Las enfermedades que se transmiten por agua y alimentos. (2022, enero 26). Sala de Prensa. https://prensa.gob.gt/comunicado/las-enfermedades-que-se-transmiten-por-agua-y-alimentos
23. MacMillan, A. (2017). Why men are much worse at being sick than women. Time. https://time.com/4683864/men-sick-cold-flu/
24. Más de 393 mil niños y niñas fueron atendidos por diarreas en los servicios de salud. (2023, enero 25). Sala de Prensa. https://prensa.gob.gt/comunicado/mas-de-393-mil-ninos-y-ninas-fueron-atendidos-por-diarreas-en-los-servicios-de-salud
25. Mejía, D., Kopper, G., Calderón, G., Schneider, S., Domínguez, W., Gutiérrez, G., & Rosell, C. (2009). Enfermedades Transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. https://www.fao.org/3/i0480s/i0480s.pdf
26. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2018). Protocolos de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos. https://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownload/userupload/protocolo-de-vigilancia/vigente/3.pdf
27. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (26 de enero de 2022). Las enfermedades que se transmiten por agua y alimentos. https://prensa.gob.gt/comunicado/las-enfermedades-que-se-transmiten-por-agua-y-alimentos#:~:text=Ana%20Carolina%20Garc%C3%ADa%2C%20directora%20a.i.,diarrea%20con%20sangre)%20y%20rotavirus%2C
28. OMS, (21 de Marzo 2022). Agua para consumo humano. OMS.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water#:~:text=El%20agua%20contaminada%20y%20el,fiebre%20tifoidea%20y%20la%20poliomielitis
29. Oxfam, E. (2016). Principales causas de la contaminación del agua. Ingredientes que Suman.
https://blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-principales-causas-de-la-contaminacion-del-agua/
30. Pernalete, M. (2015). Salud de los Trabajadores.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382015000100008, 23(9 de febrero de 2015), pp. 59–62.
31. Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento. (s.f). Secretaría de Planificación y Programa de la Presidencia de la República de Guatemala. http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Salud/Politica_Nacional_del_Sector_de_Agua_Potable_y_Saneamient.pdf
32. Rodríguez-Torrens, H.; Barreto-Argilagos, G.; Sedrés-Cabrera, M.; Bertot-Valdés, J.; Martínez-Sáez, S.; Guevara-Viera, G. (2015). Las enfermedades transmitidas por alimentos, un problema sanitario que hereda e incrementa el nuevo milenio Revista Electrónica de Veterinaria, 16(8):1-27. https://www.redalyc.org/pdf/636/63641401002.pdf
33. Rosas, MR. (2007). Contaminaciones alimentarias. Cuadros principales, tratamiento y prevención. Nutrición, 25(6): 95-100. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13107676
34. R Statistics & R Studio. (s. f.). Wellesley College.https://www.wellesley.edu/lts/techsupport/windows/r
35. Ramírez, A. (s. f.). Biología Tropical. Capítulo 2: Métodos de recolección.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442010000800002
36. República de Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014. (2015). Instituto Nacional de Estadística.https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/12/11/vjnvdb4izswoj0ztuivpicaaxet8lzqz.pdf 
37. Rotavirus. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/rotavirus
38. SISCA (2015). La mortalidad infantil y materna en Centroamérica y República Dominicana.
https://www.sisca.int/centro-de-documentacion/5-ocades/1-publicaciones/serie-de-infografias/198-infografia-26-la-mortalidad-infantil-y-materna-en-centroamerica-y-republica-dominicana-1990-y-2015/file
39. UNICEF y OMS. (2019). Agua, saneamiento e higiene en Guatemala. https://www.unicef.org/guatemala/sites/unicef.org.guatemala/files/2021-05/GT_WASH_Profiles_Spanish.pdf
40. Zúñiga, I., Caro, J. (2017). Enfermedades transmitidas por los alimentos: una mirada puntual para el personal de salud. Medigraphic, 37 (3), 95-104. https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2017/ei173e.pdf
13. Anexos 
Anexo No.1: Mapa de pobreza total en los departamentos en 2014
Fuente: Datos obtenidos de Encuestas Nacional de condiciones de vida 2014
Anexo No.2: Casos de morbilidad de ETA’s, por rango de edades de 2012-2020, en los departamentos de Alta Verapaz, Totonicapán y Sololá.
Fuente: Datos Obtenidos del Portal del Ministerio de Salud Pública y asistencia social.
Anexo No.3: Casos de morbilidad de ETA’s, por género de 2012-2020, en los departamentos de Alta Verapaz, Totonicapán y Sololá.
Fuente: Datos Obtenidos del Portal del Ministerio de Salud Pública y asistencia social.
Anexo No.4: Casos de morbilidad de ETA’s, por municipio de 2012-2020, en los municipios de Panzós (Alta Verapaz), Santa María Chiquimula (Totonicapán) y Santiago Atitlán (Sololá).
Fuente: Datos Obtenidos del Portal del Ministerio de Salud Pública y asistencia social.
1

Continuar navegando