Logo Studenta

Teorìa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Anatomía de la uña:
Cuerpo o placa ungueal: Es la estructura córnea que
normalmente conocemos como uña; la porción dura y translúcida
compuesta de queratina.
Matriz: Es la parte donde se origina el cuerpo ungueal, situada bajo
la piel en su parte inferior.
Lúnula: Es la parte blanquecina en forma de medialuna que
se observa casi siempre en la base de la placa ungueal. La lúnula es el
final de la matriz y, por lo tanto, la parte visible de la uña viva,
aunque no se ve en todos los dedos. El resto del cuerpo ungueal se
compone de células muertas.
Lecho ungueal: Es el tejido conectivo adherente que se encuentra
debajo del cuerpo ungueal y conecta con el dedo.
Hiponiquio: Es el tejido ubicado debajo del borde libre del cuerpo
ungueal. Constituye un sello impermeable que protege el lecho
ungueal de las infecciones. Es la continuación del Eponiquio
Parioniquio o borde periungueal: Es la estrecha franja del
pliegue de la piel a los lados del cuerpo ungueal.
Eponiquio: Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece
terminar en la base del cuerpo ungueal. A veces se confunde el
término con cutícula.
Cutícula: es una capa fina de la piel que nos protege de posibles
infecciones. Su función es proteger y sellar la uña para evitar
infecciones. Es una barrera natural entre la parte de uñas visible (la
que nos pintamos) y la zona interna que no vemos donde crece la
uña (matriz).
Esculpidas en acrilico:
¿Qué es el acrílico?
El acrílico se conforma con dos componentes llamados Polímero y Monómero. El polvo acrilico (polimero) se mezcla con el líquido (monómero) para conformar un mismo componente, esta mezcla se seca al aire (polimeriza al aire) por lo cual no necesita cabina o lámpara.
Monómero: Un monómero es una molécula que forma la unidad básica para los polímeros. Pueden ser considerados los bloques de construcción de los cuales se hacen las proteínas. Los monómeros pueden unirse a otros monómeros para formar una molécula de cadena repetitiva a través de un proceso denominado polimerización. Los monómeros pueden ser de origen natural o sintético. Hay varios tipos de monómeros así como varios tipos de uniones, algunas más estables y fuertes que otras.
Lo importante es verificar que el monómero no contenga MMA (METIL METACRILATO) antiguamente este ingrediente era comúnmente utilizado en los productos de uñas artificiales. Estos productos eran frecuentemente llamados "acrílicos dentales" o "uñas de
porcelana". Para finales de los años 70, la FDA (Administración de drogas y alimentos) había recibido tantas quejas relacionadas con el uso del MMA que la agencia se vio forzada a tomar acción en contra de varios fabricantes de estos productos.
Algunos de sus efectos nocivos son:
· Alergias cutáneas
· Deformación permanente de la lámina ungueal
· Pérdida de sensibilidad en la yema de los dedos
· Pérdida definitiva de la uña.
Por este motivo es que se recomienda utilizar aquellos monómeros que estén compuestos por EMA (ETIL METACRILATO)
Polímero: Un polímero es una molécula compuesta por varios monómeros repetidos. Estas moléculas largas tienen propiedades únicas como la resistencia y viscoelasticidad.
Tipos de acrílicos:
· Acrílicos translúcidos: Son los transparentes, sirven para encapsular glitters o cualquier tipo de figuras, también se utilizan para pegar flores de acrílico. Se pueden encontrar en el mercado como: Clear/ Clear powder/ traslúcido etc.
· Acrìlicos semi traslúcidos: Son los que generalmente se utilizan para construir uñas naturales, son semitransparentes, por lo que se ve muy poco por debajo de la uña artificial.
· Acrílicos opacos: Estos tipos de acrílicos no dejan ver lo que hay debajo, por ejemplo los blancos o covers. Los tonos cover varían desde el natural hasta el rosa, se pueden encontrar con las siguientes variantes:Cover/ Cover Almond/ Cover Pink/ y también podemos encontrar con glitters o destellos.
· Acrílicos para arte: Existe una gran variedad de estos acrílicos, de colores, texturas, con diferentes tipos de glitters, cola de sirena, etc.
Procedimientos:
Preparación de la uña natural:
Antes de comenzar debemos rociar las manos de nuestra clienta con alcohol al 70% y 30% de agua. Nos colocaremos los guantes y también los rociaremos con alcohol.
1. El primer paso será empujar las cutículas hacia atrás con un palito de naranjo, repujador de cutículas o pusher.
2. Con el filo del repujador retiramos el pterigión, que son las células muertas que están adheridas a la uña natural. Se hace realizando una cierta presión pero no de manera brusca. Esto debe retirarse por completo, dejando la uña completamente limpia, de esta manera evitaremos futuros desprendimientos. Luego de este paso retiramos el polvo con cepillo.
Nota: nos puede tocar trabajar con manos que tengan las cutículas muy pegadas y duras, en este caso podemos aplicar removedor de cutículas, dejarlo actuar unos minutos y luego comenzamos a empujar suavemente, al finalizar limpiamos el excedente de removedor con un wipes con alcohol hasta retirarlo por completo.
3. Cortamos el excedente de cutículas. Importante: Solo hay que cortar el excedente, que es lo que se ve blanquito o translúcido (en algunos casos). Para realizar un corte parejo y evitar lastimar a nuestra cliente, comenzaremos realizando el corte desde uno de los laterales y avanzamos sobre el mismo corte anterior hasta llegar al otro lateral. A medida que vamos avanzando con el corte, levantamos el codo para llegar a todos los ángulos del dedo. En este paso es importante que el alicate tenga un buen filo, para que al cerrarlo se produzca el corte y no tengamos que estirar la piel.
4. Para generar los canales de adherencia usamos una lima con gramaje 240, lo que hacemos es pasar la lima suavemente por toda la superficie hasta eliminar el brillo de la uña, en este paso es muy importante limar hacia un mismo sentido de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, sin limar en exceso, solo limamos hasta que la uña quede opaca y con unas pequeñas rayitas. Al finalizar retiramos el polvo con un cepillo.
5. Para hacer esculpidas necesitamos que la uña natural esté al ras y se forme la sonrisa, por eso limamos el borde libre con una lima de gramaje 180. Si las uñas son muy largas podemos cortarlas primero con un alicate.
6. Luego vamos a limpiar cada uña con un wipes con alcohol al 70% (preparado con 70% de alcohol y 30% de agua. Para limpiar los laterales y debajo de las cutículas envolvemos el palito de naranjo con el wipes, este paso podemos repetirlo varias veces hasta que veamos que no quedan restos de polvo.
7. Cuando ya tenemos las uñas limpias pasamos a colocar los líquidos. Primero colocamos el prep (deshidratador) en cada uña. Luego colocamos el imprimante (primer/ ultrabond/ bond), este se coloca una fina capa, sin superponerse y dejamos actuar por 3 minutos. Hay que tener en cuenta que este último tiene un tiempo de eficacia de 20 minutos, por eso, si recién estás comenzando, te convenga colocarlo en una mano, esperar 3 minutos y colocar la base, y luego, hacer los mismos pasos en la otra mano.
8. El último paso para la preparación de la uña es aplicar base coat, se coloca una fina capa en cada uña, primero en una mano, y se coloca la mano en cabina por 30 segundos o por 1 minuto si tu cabina es menor a 36w. Mientras ponemos una mano en la cabina colocamos la base en la otra y también la ponemos en la cabina.
¿Cómo limpiar el pincel?
· Lo primero que tenemos que hacer cuando un pincel es nuevo, es sacarle la resina con la que viene de fábrica. Para esto, lo que hacemos es abrir las cerdas del pincel, hasta que las mismas se despeguen completamente.
· Luego lo introducimos en limpiador para pinceles o monómero, hasta el fondo y del dapen, abriendo las cerdas por completo, al sacarlo lo pasamos por una servilleta de papel. Repetimos este paso hasta que el pincel se vea completamente sin restos de resina. Si lo consideramos necesario podemos ayudarnos con un palito de naranjo
· Este mismo procedimiento debe realizarse una vez que terminamos de trabajarcon el pincel, después de hacer las uñas esculpidas.
· Si el pincel tiene mucho acrílico endurecido se recomienda dejarlo dentro del dappen con monómero por unos 10 minutos aproximadamente y luego proceder a la limpieza.
¿Cómo levantar las perlas?
1. Introducimos el pincel hasta el fondo del dapen, hasta que no le salgan más burbujas, escurrimos el pincel una vez y apoyamos 3 veces el pincel a 45° sobre el acrílico, levantamos la perla y retiramos el excedente de acrílico con unos pequeños golpecitos. Esperamos unos segundos para que el acrílico fragüe y apoyamos sobre el papel servilleta (en el caso de que estemos practicando) o la cápsula e inmediatamente limpiamos el pincel con la servilleta de papel. Cada vez que levantamos una perla debemos limpiar el pincel sobre la servilleta para poder trabajar de una manera limpia y que no se nos llene de acrílico.
2. El tamaño de la perla va a depender de cuanto monómero tenga el pincel, por eso, debemos escurrir más o menos el pincel de acuerdo a la perla que queramos levantar.
3. Es sumamente necesario practicar muchas veces el levantamiento de la perla antes de comenzar a construir sobre las cápsulas.
Medición de las cápsulas y construcción de la uña artificial:
1. Lo que tenemos que saber de las cápsulas dual es que el número se coloca en el borde libre y la parte que está lisa se coloca en la zona de cutículas. Es preferible conseguir cápsulas que tengan letras, ya que estas nos van a servir de guía a la hora de marcar la sonrisa. Vienen enumeradas desde el 0 que es el más grande hasta el 11 que es el más pequeño, lo que tenemos que hacer para empezar, es medir las cápsulas con las uñas con las que vamos a trabajar, estas tienen que cubrir todas las zonas de la uña, sin que hagamos presión sobre ellas, es decir, tiene que llegar a los laterales y la zona de cutículas sin necesidad de hacer presión, lo que permitirá que, cuando le coloquemos el acrílico quede perfecta en la uña natural y no pequeña.
2. Marcamos la sonrisa tomando como referencia la líneas de los laterales de la cápsula y las letras (como se muestra en la videoclase).
3. Construimos la uña artificial comenzado desde el borde libre, colocando una perla, llevando hacia los laterales y difuminando hacia la zona de cutículas. Luego, colocamos otra perla un poquito más abajo del borde libre y también llevamos hacia los laterales y la zona de cutículas, formando la sonrisa. Terminamos de completar el grosor del borde libre y también el cuerpo de la uña. Una vez que ya tenemos la uña artificial armada, colocamos una última perla en el cuerpo de la uña para poder adherirla a la uña natural.
Aplicación y limado:
1. El primer paso de este procedimiento es medir las cápsulas con la uña natural, asegurándonos que estas cubran la totalidad de la uña.
2. Comenzamos a esculpir la uña artificial en la cápsula comenzando con el borde libre, colocando una perla en la punta del largo que le queremos dar, y deslizando con la punta del pincel hacia los laterales y difuminando el acrilico hacia la zona de cutículas, para que no se formen vetas. Luego, colocamos otra perla, un poco más abajo del borde libre y repetimos el paso anterior. Con una perla más, reforzamos el borde libre y vamos a comenzar a formar la sonrisa, tomando como guía la medición que se hizo anteriormente. Por último, colocamos una perla más, debajo de la sonrisa y difuminamos hacia la zona de cutículas.
Es importante aclarar que los tiempos de las perlas pueden variar de acuerdo a la cápsula que estemos usando.
3. Una vez que tenemos la uña artificial construida, pasaremos a colocarla sobre la uña. Apoyamos la cápsula por debajo de la cutícula y presionamos por unos 30 segundos. Retiramos el excedente de acrílico que haya salido por los laterales o por debajo.
El grosor de las uñas debe ser entre 1 mm y ½ y 2 milímetros.
4. Una vez que retiramos las cápsulas comenzamos a limar, con un lima de gramaje 100 para darle forma a la punta, de acuerdo a la punta que queramos realizar. Tambien limamos la superficie para que queden con porosidad y el esmalte se adhiera correctamente.
Service;
Se denomina Service al mantenimiento de las uñas esculpidas, esto puede realizarse cada 15 o 21 días, dependiendo del crecimiento de la uña natural. Es muy importante realizar el servicio a tiempo, ya que podemos controlar en qué estado se encuentran las uñas, corroborar que no haya desprendimientos ni filtraciones y evitar que la uña artificial haga fuerza en donde pueda lastimar la uña natural. No solo es estético, sino que tiene que ver con una cuestión de salud de la uña.
Las filtraciones pueden generar acumulación de agua, por ende se forma un moho, que a largo plazo puede desencadenar un hongo.
El servicio puede realizarse con lima o con torno.
Para realizar el service con lima:
1. Con una lima de gramaje 100 se lima toda la superficie de las uñas hasta rebajar el material y que las uñas queden con un grosor mínimo, también se lima el borde libre para bajar el largo, si la clienta lo desea.
2. Se repujan las cutículas hacia atrás y se retira el pterigion, se cortan las cutículas y se limpia la superficie con un wipes con alcohol. Luego se colocan los líquidos correspondientes, solo en el crecimiento de la uña, NO SE APLICA BASE COAT.
3. Se realiza la construcción de la uña artificial sobre la cápsula SIN MARCAR LA SONRISA y se aplica sobre la uña.Luego se lima la superficie para darle posoridad a la uña.
4. Se esmalta o se aplica top coat.
Para realizar service con torno:
1. Se utiliza una fresa de carburo color verde, también se puede utilizar de cerámica gramaje azul o tungsteno. Se pasa la panza de la fresa por el centro de la uña desde arriba hacia abajo, con la punta de la fresa rebajamos el material en los laterales y luego, en el área de cutículas. Es importante mantener la misma presión en todo momento para rebajar el material de manera pareja en toda la uña y no pasar en un mismo lugar por mucho tiempo, ya que esto podría generar calor en la uña natural. Para bajar el largo de la uña se coloca la fresa a 90° con respecto al dedo, se sube la potencia y desliza desde un lateral hacia el otro de manera continua para evitar que la fresa rebote.
2. Se repujan las cutículas hacia atrás y se retira el pterigion, se cortan las cutículas y se limia la superficie con un wipes con alcohol. Luego se colocan los líquidos correspondientes, solo en el crecimiento de la uña, NO SE APLICA BASE COAT.
3. Se realiza la construcción de la uña artificial sobre la cápsula SIN MARCAR LA SONRISA y se aplica sobre la uña.Luego se lima la superficie para darle posoridad a la uña.
4. Se esmalta o se aplica top coat.
Remoción del material con lima y removedor:
1. Comenzaremos retirando el producto con una lima de gramajo 100, limando desde un lateral hacia el otro, luego en el área de cutículas, con mucho cuidado de no limar la piel. Luego, bajamos el largo con la lima, teniendo en cuenta el largo de la uña natural.
2. Una vez que rebajamos bastante el producto colocaremos un algodón con removedor en cada uña y lo envolveremos con papel aluminio (también se puede usar capuchones par remoción), dejamos actuar el producto por 20 minutos aproximadamente, (podes chequear en el proceso, sacando el capuchón de una uña para ver si el acrilico ya se removió o para dejarlo unos minutos más, si todavía ves que le falta).
3. Retiramos los algodones de a una uña y retiramos el acrílico con el palito de naranjo, se hace de a una uña, ya que si sacamos los algodones de todas el acrílico se vuelve a secar.
4. Para finalizar pasamos por cada uña una lima con gramaje 180, muy suavemente para retirar los restos de acrílico, con mucho cuidado de no limar la uña natural. Luego pasamos una lima sponge gramaje 240. Y aplicamos aceite para cutículas en las cutículas, masajeando toda la zona.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

125 pag.
Curso-Detailing-pr (1) - Paloma Linares

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

152 pag.
MANICURIA INTEGRAL (1) - anahi pozo

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

91 pag.
CURSO DE UÑAS ACRILICAS - Angelica Magnano

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

7 pag.