Logo Studenta

Desgrabación de clase de profesora Agustinho del año 2018

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
1 
 
Introducción a las Ciencias Sociales 
Max Weber y el Comprensivismo. 
Prof. Alejandra Agustinho 
Una de las inquietudes más fuertes de Weber fue ¿Cómo mantener la objetividad ante la 
situación de que él mismo formaba parte del objeto de estudio? 
La teoría que desarrolló se llamó Comprensivismo que tiene como objeto comprender la 
realidad social bajo la forma de los motivos de la acción social. 
A diferencia de Marx que estudia filosofía con Hegel, Weber es neo kantiano, hace una 
revalorización de Kant como filósofo. 
Kant es un filósofo que propone sistematizar el modo de proceder en la ciencia moderna 
con sistemas de categorías. Plantea que la ciencia debe estudiar los fenómenos, en tanto 
comprobables empíricamente, y diferencia entre noúmeno y fenómeno. 
Noúmeno (la cosa en sí, desde la intuición sensible, lo pensado a lo que se accede solo 
desde el razonamiento), incluye las normas, la ética; ahí plantea el imperativo categórico 
como regla moral fundamental. Entendida como una cuestión no abordable desde la 
ciencia, está vinculada a la conciencia de las personas. 
Por otro lado el mundo de los fenómenos (objetos, experiencia, lo que percibimos), lo que 
sucede, constituye el núcleo y objeto propio de las ciencias. El Espacio, el Tiempo y los 
Sistemas de Categorías son condiciones de posibilidad de los fenómenos de la 
experiencia y no propiedades o rasgos reales de las cosas en sí mismas. Son convenciones, 
construcciones sociales, y no atributos inherentes a los objetos. 
Además los sistemas categoriales o sistemas de clasificación, son los que utilizamos 
habitualmente para hacer ciencia. Cuando usamos en Sociología la clasificación de clases 
en alta, media, baja o cuando usamos sistemas contables binarios de Debe y Haber, nos 
estamos basando en sistemas categoriales que involucran una perspectiva kantiana de 
construcción del conocimiento. 
Weber, junto a toda una corriente de filósofos alemanes de su época, se propone la 
revalorización de Kant, y lo supera proponiendo conocer el objeto de estudio social desde 
una visión científica rigurosa. Allí fundamenta la explicación del comprensivismo. 
 
 
 
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
2 
 
Los Tipos Ideales 
Son sistemas categoriales, me permiten mirar en función de agrupamiento de caracteres. 
Se diferencian hechos de valores. Lo que Weber plantea es que el investigador social, 
como está involucrado en el objeto, va a tener la necesidad de decidir cómo va a mirar al 
objeto de estudio desde una visión subjetiva. Por ello es que pone el acento en que la 
investigación debe ser lo más racional y objetiva posible. 
Si el investigador tiene un criterio subjetivo al momento de elegir lo que resulta relevante, 
¿qué estrategia se puede usar para realizar el estudio y asegurarse rigurosidad científica? 
Hay subjetividad al momento en que se elige lo que se va a estudiar y es requisito para 
hacer ciencia, usar un método que permita conocer y observar con objetividad. 
La objetividad no debe ser solamente en la manera de mirar, sino que debe ser explicitada 
causalmente. Weber platea que cuando se observa la sociedad hay infinitos hechos que 
están pasando, la realidad social no tiene límites. Abarcar la realidad es imposible porque 
es infinita, entonces la pregunta es cómo puedo hacer para comprenderla objetivamente. 
Aquí se aplican dos criterio importantes, la primera cuestión es que es infinita pero tiene 
un sentido histórico, el modo en que esos infinitos sociales se van dando, se 
desencadenan, son analizables en términos de historia. 
La secuencia histórica es el primer recorte para comprender qué pasa con las relaciones 
sociales, cómo las sociedades llegan a ser lo que son. Lo que observamos, lo que 
comprendemos. 
¿Cómo hacen las sociedades para organizarse? ¿Cómo le doy inteligibilidad para explicar 
algo ante la infinitud de hechos? 
Entonces parto del axioma de que todo proceso social tiene un proceso histórico. Por lo 
tanto, entender la historia de los procesos sociales es la primera clave para la 
comprensión. 
La otra cuestión complementaria es resolver con qué herramienta puedo dar yo 
objetividad al estudio. Y aquí aparece el método del TIPO IDEAL. 
El Tipo Ideal. Podemos empezar diciendo que es una referencia para comprender pero 
¿cómo se construye esta referencia? ¿Es intuitiva, es racional, cómo es esa construcción? 
Es racional, es un sistema de clasificación, aquí es donde reaparece Kant y los sistemas 
clasificatorios o categoriales. 
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
3 
 
Un Tipo Ideal es una construcción teórica, que no se organiza a partir de un hecho 
histórico o una secuencia histórica. Tampoco es real –fenoménico-, porque existe 
solamente en el plano de la racionalidad. Es una construcción analítica sin referencia 
empírica en tiempo y espacio. 
El esfuerzo para lograr la objetividad está puesto en construir modelos racionales que 
sirvan para establecer comparaciones en relación al proceso histórico. El tipo ideal lo 
puedo tomar como una regla de medición, y en función de ella, elaboro una comparación 
objetiva a partir de lo que dice la historia. 
Entonces se debe hacer un doble esfuerzo teórico para hacer ciencia comprensiva, por un 
lado determinar los tipos ideales de lo cual yo quiero trabajar, y luego de tenerlos 
definidos en tanto regla de comparación, utilizarlos para analizar los procesos históricos 
concretos, y sus particularidades en relación al modelo teórico construido. 
Weber en toda su teoría propone tres grandes modelos de tipos ideales. Estructurados en 
base a componentes de racionalidad, de tradición o de afectividad: 
 
Los tipos de liderazgo, de acción social y de dominación. 
Hay un capítulo fundamental en “Economía y Sociedad” titulado ‘Clases, Estamentos y 
Partidos’, cuando Weber desarrolla su teoría sobre la estructura de las clases sociales; y 
otro tema que es el estudio del tipo ideal de dominación moderna, que se manifiesta en 
las Burocracias de los Estados modernos. Cuando él dice clases sociales, refiere a los 
recursos económicos que un grupo social tiene, pero a diferencia de lo que diría Marx, no 
serían los fundantes en el orden de las clases. Weber propone otros recursos a los cuales 
apelan las personas como recursos, según clases sociales, que son la posesión de prestigio 
y la cantidad de poder disponible. De esta perspectiva emanan la mayoría de las 
clasificaciones no marxistas sobre clases sociales en el siglo XX. 
 
Objeto de estudio de las ciencias sociales: Acción Social y Relaciones Sociales 
¿Qué debe existir para que identifiquemos una acción social? 
Intencionalidad. La acción social la lleva adelante un individuo, y es tal si tiene 
intencionalidad, que está culturalmente vinculada al sentido que le dé a la acción. El 
individuo pone su intencionalidad, pero hay una cultura que le da sentido a la intención 
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
4 
 
que tiene el individuo. ¿Por qué todos los individuos actúan de manera análoga? Por 
ejemplo a nivel del tránsito en la calle sea como peatones o manejando un vehículo. 
Un ejemplo ¿Qué decisiones se toman ejemplo al caminar en una ciudad, como peatón? 
¿De qué lado caminamos cuando viene gente en sentido contrario al nuestro? 
Espontáneamente, decidimos ir por la derecha, pero ¿Cómo sé que es la decisión 
correcta? Para que no haya un choque entre las personas tomo la decisión correcta. Pero 
al otro no lo conozco… por eso, hay un sentido colectivo acerca de lo correcto de la acción 
intencional, y es que vamosa transitar por el lado derecho. 
El otro va a seguir la misma pauta que yo. Esta construcción social que parece obvia es 
sumamente compleja y no es una construcción individual. La tomamos por una decisión 
colectiva. Yo decido a nivel personal cómo hago la acción, pero la intencionalidad, el modo 
en el que yo tengo que actuar para que no haya conflicto con el otro, con el entorno, con 
la masa, lo puedo hacer a través de la captación de un plano cultural manifiesto en la 
relación social, intersubjetiva, intencional. 
Todas las acciones sociales no son iguales. De la acción social se deriva la relación social y 
en esta lo que hay es una interpretación del sentido de la acción. 
La relación social es una probabilidad de acción social fundamentada en un orden 
legítimo. 
¿Cómo puede ser la acción social? 
 Racional con arreglos a fines: se evalúa el impacto en relación al resultado de la 
acción. Se hace algo para obtener un resultado ‘x’. El fin orienta el medio, el modo 
en que lo hago. La finalidad de lucro puede ser un ejemplo. 
 Racional con arreglo a valores: no se rige por evaluar o ponderar un efecto final. 
Ahí entra todas las decisiones de acción basadas en lo moral, en lo ético. 
 Tradicional. Se toma lo que viene dado de la cultura, que determina la decisión 
acerca de qué es correcto hacer. (Es el caso del peatón) 
 Afectiva: son las decisiones tomadas en el plano de las relaciones vinculares, 
basadas en afectividad. (la confianza, el amor, el temor, son ejemplos) 
En función de esta clasificación, que es un Tipo Ideal, Weber puede ser capaz de hacer un 
análisis histórico de la toma de decisiones social, de la cultura de la decisión en una época 
determinada, de una sociedad particular, en función de la intencionalidad que predomina. 
¿Que predomina, lo racional, los valores, las tradiciones, los afectos? 
Esta es la metodología. 
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
5 
 
¿Cómo se caracterizan los Tipos Ideales? 
Se construyen Tipos Ideales y se utilizan metodológicamente para el estudio causal de 
fenómenos históricos sociales. 
 No son ni verdaderos ni falsos, sino que son heurísticamente válidos. 
 Un tipo ideal no es una hipótesis pero sí es la herramienta que orienta a las 
hipótesis en la investigación. 
 No es una expresión de la realidad, sino un medio unívoco para representarla. 
 Es un referente para la comparación y debe contar con una estructura de 
conexiones causales lógicamente unívocas. 
 Un tipo ideal es análogo a una regla, sirve para ‘medir cantidades de atributos en 
un objeto de estudio’ 
Esta relación causal, que en la naturaleza se puede observar de manera directa porque no 
estoy involucrado en el objeto, la tengo que comparar con el tipo ideal, la posibilidad de 
aplicar una relación causal y llevar a conclusiones validas en el análisis, está íntimamente 
vinculada al uso de los Tipos Ideales. 
Hay distintos tipos de relaciones sociales, pero ¿qué es lo que hace que el sentido de la 
acción sea aceptada y ejercida en relación a las decisiones de los otros actores? Eso es 
legitimidad. La legitimidad es aceptar como natural lo que está en el orden de la Ley. 
Cuando lo legal no es suficientemente legítimo para una persona empieza por ejemplo la 
justicia por mano propia. 
El orden social no es un orden que admita la justica por mano propia. La ley regula los 
vínculos entre las personas, normando y separando lo correcto de lo que no lo es. La ley 
es el instrumento formal de regulación para las relaciones sociales. Cuando las relaciones 
sociales son personales, directas y simples el dialogo alcanza; pero cuando hay sociedades 
complejas el trato interpersonal no es suficiente, porque lo que pauta el orden social es la 
norma. Lo que está escrito. En una sociedad compleja la legitimidad de las normas es 
fundamental para el adecuado funcionamiento de las relaciones sociales. 
El orden legitimo o la legitimidad es la creencia en la legalidad de algo. Legitimo y legal no 
es lo mismo. Legal remite a leyes, legítimo es aceptado, Lo legal es lo que rige. 
¿Qué le da validez a un orden legítimo? 
- Lo que siempre existió ( Criterio de racionalidad tradicional) 
- Lo emotivo ( racional afectivo) 
- Lo que da vigencia a algo absoluto ( racional con arreglo a valores) 
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
6 
 
- Lo estatuido por ley ( racional con arreglo a fines) 
Otro tema importante es la creencia. La creencia tiene que ver con la validez. Cuando hay 
legitimidad hay creencia aceptada de que las cosas deben ser de esa manera. Ahí aparece 
la cuestión de la dominación. Esta es una forma de relación social en Weber que tiene 
que ver con el reconocimiento de los otros actores hacia la validez de la decisión tomada. 
Hay poder cuando alguien decide imponer algo a los otros, no importa si en la relación 
social los otros lo aceptan. Lo impone. El poder es la decisión de hacer algo (persona o 
institución) independientemente de la aceptación o no de la otra parte de la relación. En 
cambio la dominación tiene un grado de aceptación del resultado por parte del 
destinatario de la acción social. El poder es ejercicio bruto, la dominación implica una ida y 
vuelta en la relación, en la cual la intencionalidad del que aplica el poder tiene un grado de 
aceptación legitima en el receptor. 
De la dominación emana la autoridad, que es un poder legitimo. El poder es el ejercicio de 
la fuerza sin importar la aceptación por parte del otro en la relación social. La dominación 
es la aceptación o grado de aceptación que los otros tienen de la decisión de aplicar un 
poder. 
La autoridad es la manifestación de la legitimidad puesta en un rol. La dominación es el 
mecanismo por el cual se pueden regular las sociedades de masa. 
¿Cómo se organizan las sociedades modernas, sociedades urbanas? 
Para responder esta pregunta se debe ver el tipo de dominación. ¿Cómo hacen las 
sociedades para conseguir que sus miembros actúen de manera organizada sin colapsar a 
la sociedad? A esta pregunta la vamos a volver a trabajar a la luz de otros autores. 
Weber plantea que hay diferentes formas de dominación, depende de la posibilidad, de la 
tendencia o de la recurrencia de aceptar la legalidad de una decisión. 
La otra manera que aparece aquí es la cuestión de la DISCIPLINA. Hay como tres rangos en 
la cuestión del uso del poder. El poder en sí mismo, la dominación y la disciplina. 
En la disciplina hay actos mecánicos, hay actos automáticos, en la vida cotidiana es un 
ámbito de la disciplina acepto y hago y no me cuestiono nada. Cuando nos comportamos 
como peatones en la calle, estamos ejerciendo la disciplina como manifestación del poder 
de la norma. En esto va a entrar Michel Foucault, en el cómo se genera la disciplina. La 
relación de dominación es siempre una relación política (del poder) y es en lo que se 
centra Weber para su análisis. 
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
7 
 
Weber se centra en la idea de la legitimidad sostenida como forma de dominación pero 
posteriormente Foucault toma el término de disciplina y lo re significa desde otro lugar. 
Con esto les estoy mostrando que hay un arco de conceptos que vamos a ir tomando y 
que están trabajados inicialmente por Weber. 
El poder ejercido como fuerza bruta no genera orden social. También vamos a observar 
esto en los planteamientos de Bourdieu. La fuerza bruta, el poder ejercido como fuerza 
directa, está vinculado a la represión o el ejercicio de la fuerza con el otro. Veamos un 
caso práctico, en una familia, el padre no mantiene autoridad porque viva castigando a 
los hijos, la gran pregunta de los padres por lo general es cómo hacer para que obedezcan,porque hay una cuestión central: es más efectiva la dominación que el ejercicio de la 
fuerza bruta. 
 
El gran problema en Weber es la dominación. 
Una definición sobre legitimidad: la legitimidad es obediencia a preceptos jurídicos 
positivos estatuidos por procedimientos y formalmente correctos. Cuando hablamos de 
legitimidad en las sociedades modernas hablamos de obedecer a preceptos jurídicos 
positivos es decir, formulados por la sociedad no divinos, estatuidos por procedimientos, y 
formalmente correctos o sea que no encuentran contradicciones en su interior. 
Volvamos a la dominación. La dominación se manifiesta en la AUTORIDAD. Aquí 
nuevamente Weber propone tipos ideales sobre el tipo de autoridad. 
Metodológicamente Weber trabaja planteando la acción social, de ahí pasamos a tipos 
ideales de relaciones sociales, de estos pasamos al poder y de aquí a los tipos ideales de 
modelos de autoridad que se pueden llegar a dar. Nuevamente los modelos de autoridad 
están basados en este criterio: 
- Legal 
- Tradicional 
- Carismático 
+ La autoridad legal es el Presidente de la nación en las democracias modernas. Se basa 
en lo que dice la ley. Todo lo que está escrito en la Ley es legal. 
+ La autoridad tradicional es la típica de los señores feudales. Es la autoridad de mando 
basada en la herencia y en la tradición. ¡Ha muerto el Rey, Viva el rey! Esta frase está 
vinculada a la idea de que se traspasa la investidura real a través de la tradición, la 
herencia. Son los hijos los que continúan la monarquía. Está basado por lo que viene dado, 
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
8 
 
y es el pueblo soberano el que en el acto público saca la soberanía del rey muerto y la 
transfiere al rey que lo sucede. 
+ La autoridad carismática está basada en una actitud que genera una respuesta. Y en las 
sociedades modernas del siglo XX la cuestión del carisma es importante en términos de 
construcción política. Es una forma de autoridad fuerte en términos de ejercicio 
democrático. 
Weber dice que la autoridad carismática en general tiene la vida que tiene el líder. No se 
continúa, porque es muy dificultoso y extraordinario poder traspasarlo a terceros. Para 
tener continuidad tiene que buscar la estrategia de ir hacia un liderazgo legal o bien hacia 
un liderazgo tradicional. Por ejemplo el caso de Cristo, ¿cómo se transforma de un 
liderazgo carismático a otro tipo de liderazgo? Dio la orden de crear la Iglesia, una 
institución que lleva 21 siglos sobreviviendo. La imagen personal de Cristo continúa en 
términos de imagen personal pero que contribuye a consolidar una estructura de 
dominación en términos de relación de poder, poder entendido como la manera de hacer 
que los demás acepten lo que debe ser hecho. 
En esta ubicación de la dominación en las sociedades de masa; hay dos procesos históricos 
importantes, la Revolución Rusa de 1917 y posteriormente a la muerte de Weber, se 
consolida en la misma Alemania el liderazgo de Hitler y la formación del nazismo como su 
manifestación institucional. 
 
La burocracia en los estados capitalistas modernos 
A Weber le preocupa el autoritarismo en las sociedades modernas. Es una gran 
preocupación analítica en la última época de su vida, cuando aborda la función del Estado 
moderno y su manifestación institucional en la burocracia administrativa. 
Veamos Burocracia. Cuando hablamos de burocracia estamos hablando de los Estados 
nacionales que acompañan el Capitalismo. Estamos refiriéndonos a cómo se organiza, 
cuáles son los criterios que organizan la sociedad moderna basadas en criterios de 
racionalidad, y la burocracia es la manifestación organizacional de esa forma racional 
legal. 
Cuando Weber aplica los tipos ideales de dominación para comprender el Estado 
moderno, concluye que la que predomina en las sociedades modernas es la racionalidad 
formal legal, que se manifiesta a través de la burocracia en el Estado. El Estado es el 
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
9 
 
encargado de organizar la regla, el orden legítimo de la sociedad que regula. Y en las 
sociedades occidentales modernas tiene como herramienta al aparato administrativo. 
Dos características diferencian al Estado de otras instituciones sociales, una es el territorio 
que ocupa, el Estado está anclado y definido a través de un territorio determinado. La 
influencia del Estado y su obligación para actuar se corresponde con la extensión de sus 
fronteras, su límite es la definición territorial acerca de lo político administrativo. La otra 
característica indelegable es el monopolio de la fuerza. Se pone en juego en lo que se 
constituye a través de la policía. Es la organización estatal que tiene el monopolio de la 
fuerza con sus ciudadanos en el territorio, y el ejército es con el afuera, con la defensa de 
los límites fronterizos, con la defensa de soberanía. 
La forma de dominación actual es la racional legal. La estructura de Estado demuestra y 
ejerce el orden según principios racional legales, que es lo que da la posibilidad de ejercer 
su poder legítimo en el marco de un Estado moderno y democrático. 
 
Un tipo de Estado para las sociedades capitalistas. 
Por último, vale reflexionar sobre un interesante eje planteado en el material de lectura, 
cuando se preguntan por qué en el Estado Moderno predomina la legitimidad obtenida a 
través de la dominación racional legal? . . . . ¿Por qué este tipo de Estado para este 
Sistema Capitalista?, ¿cuál es el principio cultural que armoniza y articula ambas esferas 
de la vida social? 
El sistema económico predominante en la Era Moderna es el Capitalismo, donde el 
modelo a seguir en términos de conducta social se plasma en el modelo del empresario 
moderno. 
¿Qué tienen en común el Empresariado y el Estado modernos? El cálculo. El sentido de la 
palabra burocrático tiene que ver con la posibilidad de cálculo. El cálculo es un factor 
cultural, une a la economía y al poder. Y que se integra, fortalece y completa con el 
modelo científico predominante, que contribuye a reforzar este sentido cultural total de la 
Modernidad Occidental. 
El empresariado calcula costos, ganancias, utilidades, obtención de excedentes.... 
La burocracia -que constituye la columna vertebral de los estados modernos-, instituye a 
la racionalidad administrativa basada en el cálculo como su ‘identidad organizacional’. Las 
diferencias existentes entre la racionalidad de la Empresa y la de los Estados Modernos 
radica en su finalidad, o en otros términos el para qué de la acción racional llevada 
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Ciencias Económicas 
 
10 
 
adelante. La cientificidad del cálculo como herramienta de racionalidad es uno de los 
principales factores culturales que otorga reconocimiento social a la actividad contable, 
administrativa, y de la economía. 
Si bien el cálculo racional es el principal estilo cultural de las sociedades modernas, la 
argamasa que hace común el Tipo Ideal predominante en los Estados, en las Empresas, y 
en la legitimidad del conocimiento científico como el conocimiento de la época, las 
trayectorias institucionales y organizacionales para cada una de estas esferas son 
específicas, diferenciadas, y a menudo incompatibles entre sí, no intercambiables. 
También la finalidad de la acción en cada esfera responde a motivaciones distintas. 
En la asignatura continuaremos trabajando este tema con especial énfasis en los estilos de 
Estado predominantes a partir del siglo XX.

Continuar navegando