Logo Studenta

Ensayo Como podemos mejorar la calidad comunicatiiva_-asincronica-5-9-TI-(18-11-20)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, Decana de América) 
Escuela de Estudios Generales, Ciencias de la Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Año del Aseguramiento Universal de la Salud” 
Año y semestre académico: 2020-II 
 
TÍTULO 
¿Cómo puedes mejorar tu calidad comunicativa? 
DOCENTE 
Pamela Sánchez 
ALUMNA 
Espinal Yance, Maffer Betsy. 
 
ASIGNATURA 
Lenguaje y comunicación 
 
 
 
 
 
¿Cómo puedes mejorar tu calidad comunicativa? 
 
La comunicación es catalogado como un proceso que permite el entendimiento entre 2 o más 
seres vivos ya que los animales también tienen su propia forma de comunicarse, haciendo 
énfasis en la comunicación humana es una facultad medianamente vital dentro de las 
relaciones sociales puesto que nos permite poder interactuar con las personas de nuestro 
alrededor (Alba, Fajardo, Thixta, & Hernández, 2012); pero poniéndonos en un contexto 
relacionado a las prácticas en la salud, la atención primaria y secundaria para ser más 
específicos, podemos decir que la comunicación verbal como no verbal no son realizadas de 
manera eficiente. 
La mala comunicación de por sí ya es un gran problema, pero dentro del tema de la salud 
puede resultar aún más perjudicial debido a eso mismo que se tocan temas de la salud, por lo 
que para poder “resolver” el problema globalizado nos tenemos que centrar primero en 
identificar y posteriormente resolver problemas específicos ya que existen situaciones que 
pueden propiciar un escenario donde se efectué una mala comunicación, cabe resaltar que 
estos problemas no solo aquejan la relación médico-paciente sino que se ha visto que también 
surgen problemas entre médicos con sus colegas de un mismo rango o superior al igual que 
médicos con personal de salud de otra especialidad o de menor rango; es por ello que es 
necesario el poder enfocarnos en mejorar la comunicación entre profesionales de la salud en 
formación de una manera más completa y no dejarla der lado como si fuese una herramienta 
secundaria y de esa manera se puede no solo asegurar la tan ansiada “calidad” que todos 
deseamos poseer y la calidad de atención en los centros de salud sino que también podemos 
incentivar a la población a generar un cambio sustancial frente a las actitudes que muestran 
en las consultas. 
La comunicación dentro de un establecimiento de salud se puede dar de 2 formas: verbal y no 
verbal; aunque no parezca ambos tipos de comunicación tienen una gran influencia en el 
clima del proceso comunicativo. 
La comunicación verbal es entendida como lo expresado mediante palabras y en la atención 
se ha visto afectada por la interculturalidad que de por si no es un problema concebido ya que 
el Perú como país pluricultural se respetan todas las lenguas que se hablan dentro del 
territorio pero no solo es el hecho de “respetar” si no también el poder tener una actitud 
inclusiva hacia ellos y ¿Cómo se demuestra eso? ¡Sencillo! Que se pueda implementar de 
forma temprana el aprendizaje de nuevas lenguas ya que ese si es un problema, el medico 
como profesional de calidad debería tener un conocimiento previo no solo del lenguaje que 
sus pacientes van a utilizar sino también de su cultura esto propiciaría un ambiente de 
comodidad durante la consulta y ayudaría a que el diagnostico sea mucho más certero. Sin 
embargo, el conocimiento de la comunicación intercultural no se puede considerar por sí 
mismo como suficiente para resolver los problemas de comunicación que puedan surgir más 
adelante. 
Otro problema en la mencionada comunicación verbal es el uso de un léxico muy rebuscado, 
tenemos que entender que no todos pueden acceder a una educación de calidad por lo que se 
debe de tener cuidado con ello, lo más recomendado es el empleo de una información 
inteligible, clara y concisa y adecuada al nivel sociocultural del paciente o familiar. (Ramón 
& Segura, 2011). 
Y un último “gran problema” es el de la tan famosa “letra de doctor” y aunque a veces lo 
tomamos como motivo de mofa hay que tener en claro que puede poner en jaque la salud de 
las personas debido a que la forma tan peculiar que los profesionales de la salud escriben 
hacen que sea, a veces, inentendible; si solo a las personas “promedio” nos causa un conflicto 
pongámonos a pensar en las personas que tienen problemas de visión y no sepan que es 
realmente lo que la receta pide. Es importante que el medico pueda adecuar una letra legible 
con una redacción adecuada y sencilla similar al lenguaje usado, es imprescindible que se use 
términos técnicos al nombrar a los medicamentos pero se puede moderar este tecnicismo al 
momento de dar las indicaciones de la aplicación de estos medicamentos. 
También se tiene que tomar en cuenta el contenido actitudinal del profesional ya que se debe 
adquirir conciencia plena de ser un profesional que está aportando un servicio a la comunidad 
y conceptualizar estas reglas como un importantísimo instrumento de trabajo que permitirá 
actuar con más profesionalidad una actitud sólo predecirá la conducta subsiguiente si el 
individuo poseedor de tal actitud percibe que es capaz de ejecutar eficazmente tal conducta, 
en función de las habilidades, capacidades y recursos de que dispone; de lo contrario, será 
poco probable que una actitud favorable hacia determinada conducta se materialice en la 
realización efectiva de la misma. 
En tanto a la actitud del paciente, se pueden encontrar casos de los llamados “pacientes 
difíciles”, ellos muestran este tipo de conductas de manera sistemática y característica. Es 
muy importante que la experiencia pueda ayudar la irritación y el enfado como respuesta 
ante el comportamiento de este tipo de pacientes, pues ello sólo favorecería el mantenimiento 
de su conducta y de igual manera no interpretar el comportamiento inapropiado del paciente 
como una reacción personal hacia el profesional. 
Ahora con el lenguaje no verbal, se define como los signos y sistemas no lingüísticos 
(Cestero, 2013) que se utilizan para comunicar por ejemplo: los gestos, la mímica, las 
miradas, la postura entre otros; cabe señalar que los principales problemas relacionados a este 
tipo de comunicación son los que los gestos que se utilizan no son los adecuados y no 
generan un ambiente de confianza para los pacientes, por el contrario se suele generar un 
ambiente de disconformidad. 
Lo más correcto que se debe hacer en esos casos es trabajar un poco más nuestras habilidades 
blandas, tratar de regular la postura en todo momento, tratar de usar las manos para expresar 
de manera indirecta nuestro interés en los pacientes; de la misma forma en el volumen y 
rapidez al momento de explicar y/o dar indicaciones, lo más correcto es hacerlo de forma 
pausada con un tono de voz regulado pero con ciertas fluctuaciones para hacer mucho más 
dinámica la plática. 
Es por ello que podemos concluir que los profesionales en salud y nosotros como 
profesionales en formación debemos ser conscientes de que lo que se busca es la calidad y la 
mejor manera de buscarla es al momento de la consulta, si se logran experiencias fructíferas 
con los pacientes a ellos les gustara volver cuando tengan otro tipo de molestia, es más hasta 
buscarían al mismo medico debido a su correcto desenvolvimiento. 
También tenemos que tener en cuenta que hay cosas que se nos escapan de las manos, por 
ejemplo no todos los centros de estudios te preparan para este tipo de situaciones, no llevan ni 
cursos ni talleres relacionados a poder mejorar la comunicación en tiempo durante la consulta 
es por ello que nos toca ese trabajito extra a nosotros si queremos lograr algo debemos 
trabajar por ello, ¿Qué queremos lograr? ¡Ser un profesional de calidad! ¿Cómo lo logramos? 
¡Investigando por nuestra cuenta! Si no se da esa posibilidad nosotros nos podemos a 
investigar y así no solo mostraremos nuestras habilidades laborales sino tambiénnuestras 
habilidades blandas. 
Recordemos que somos nosotros los que hemos recibido educación que quizá mucho no 
hayan podido gozar y es por ello que nosotros como personas “preparadas” debemos 
acoplarnos a nuestros pacientes y asegurar su satisfacción al momento de la consulta, que ¿si 
no se puede cambiar el sistema completo? ¿Qué tal si empezamos por nosotros mismos? 
 
Bibliografía 
 
 Alba, A., Fajardo, G., Thixta, E., & Hernández, J. (2012). La comunicación 
enfermera-paciente en la atención hospitalaria, caso México. Enfermeria neurologica, 
138-141. 
 Cestero, A. (2013). Comunicacion no verbal y comunicacion eficaz . Universidad de 
Acala, 125-150. 
 Ramón, R., & Segura, P. (2011). Habilidades sociales en enfermería. El papel de la 
comunicacion centrado en el familiar. Revista española de comunicacion en salud, 
3(1), 49-61. 
 
 
 
RÚBRICA 
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio. 
El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio de experto 
Nombre y apellido del estudiante: Maffer Betsy Espinal Yance 
Fecha: 18 /11 /20 
Profesora: Pamela Sanchez 
 Insuficiente 
(50) 
Aprobado 
(55- 
70) 
Notable 
(75 - 85) 
Excelente 
(90 - 
100) Puntuación 
 
Título del ensayo 
Título poco El título 
especifica el 
Título sugerente, Título motivante, 
que 
 
tema a tratar 
 
 forma de pregunta escrito en forma 
de 
 
 pregunta 
 El tema a tratar 
no 
Se presenta el Propósito y tema Propósito y tema 
Introducción: está bien el tema están expresados están expresados 
con 
 
Propósito, tema y 
tesis 
 señala el 
propósito o 
tesis. 
una tesis de 
forma clara y 
precisa. 
Plantea una tesis de 
forma clara y precisa. 
claridad. Plantea una tesis de forma clara y precisa. Se relaciona con el título propuesto. 
 
 
Desarrollo 
No aborda 
todos 
Aborda todos los Aborda todos los Aborda todos los 
 
la introducción introducción introducción y introducción y 
 muestra capacidad muestra 
capacidad 
 
 argumentativa argumentativa, 
 manteniendo una 
 gran cohesión 
 
Conclusiones 
No presenta 
conclusiones 
o ninguna se 
deriva del 
desarrollo del 
ensayo. 
Tiene 
conclusiones, 
pero no todas 
se derivan del 
desarrollo del 
ensayo. 
Las conclusiones se 
derivan claramente 
del desarrollo del 
ensayo. 
Las 
conclusiones 
se derivan 
claramente del 
desarrollo del 
ensayo y se 
retoma la 
tesis. 
 
 
Uso del lenguaje 
Contiene 
muchos 
errores de 
gramática, 
puntuación, 
ortografía o 
sintaxis 
Contiene pocos 
errores de 
gramática, 
puntuación, 
ortografía o 
sintaxis 
Contiene muy 
escasos errores de 
gramática, 
puntuación, 
ortografía o sintaxis 
No contiene 
errores de 
gramática, 
puntuación, 
ortografía o 
sintaxis 
 
 No cuenta con Cuenta con Las referencias Todas las 
referencias 
 
Citas y citas ni referencias, pero 
no 
bibliográficas siguen bibliográficas 
siguen 
 
referencias 
bibliográficas 
 
están citadas en el mayoría está citada texto del ensayo 
 
 texto del ensayo en el texto del 
 ensayo 
P R O ME D 
I O

Más contenidos de este tema