Logo Studenta

GUÍA DE FISIOLOGÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE FISIOLOGÍA.
CÉLULA: es la menor unidad morfológica con capacidad vital, del reino vegetal y animal; organismo autónomo y autorregulable, que se encuentra en equilibrio continúo con sus medios circundantes mediante intercambio permanente de sustancias; posee metabolismo propio, capacidad de reproducción y excitabilidad dirigida. Cada célula está rodeada por una membrana celular de lípidos y proteínas que controla el paso de sustancias hacia adentro y fuera de la célula.
TEJIDO: es histología, término que indica el conjunto de células con las mismas funciones, los mismos caracteres anatómicos, las mismas funciones, la misma constitución química e idéntica procedencia embriológica.
TIPOS DE TEJIDOS: tejido adiposo blanco; tejido adiposo pardo; tejido adiposo; tejido graso; tejido cartilaginoso; tejido celular subcutáneo; tejido celular subcutáneo graso; tejido condrogeno; tejido conjuntivo o conectivo; tejido conjuntivo celular.
ÓRGANO: es la parte del cuerpo dotada de una o mas funciones. Es una colección de tejidos que estructuralmente forman una unidad funcional especializada para realizar una función determinada.
SISTEMA: conjunto de partes orgánicas con una función similar aunque topográficamente estén distanciadas entre sí. Organismo humano tomado en su conjunto.
ESPACIOS: cualquier zona, área, volumen o cavidad del cuerpo con límites específicos.
ESPACIOS INTRACELULAR: espacio que queda entre las células de cualquier organismo pluricelular. Puede ser escaso o nulo si las unidades entre las células son estrechas o amplias si se requiere que se circulen los gases con facilidad, como ocurre en el parénquima esponjoso de las hojas.
ESPACIO EXTRACELULAR: conjunto del área corporal que contiene líquido extracelular que ocupa los espacios vascular e intersticial. Se refiere a la parte de un organismo multicelular que se encuentran fuera de las células.
NUTRIENTE: sustancia que proporciona alimentación y afecta a los procesos nutritivos y metabólicos del organismo. N. secundario: sustancia que actúa como estimulante activando la flora del conducto gastrointestinal para que este sintetice otros nutrientes.
ELECTROLITOS: cualquiera de las sustancias que en solución acuosa o en estado liquido se encuentra de forma disociada, es decir, se encuentra separada en partículas con carga positiva y con carga negativa. En la práctica médica el electrolito suele significar el propio ion.
ENZIMA: son proteínas que aumentan la velocidad de reacción, es decir, es un catalizador.
PRÓTIDOS: proteína compleja o conjugada (glicoproteína, nucleoproteínas o lipoproteína).
LÍPIDOS: son biomoleculas, están formados por carbono, hidrogeno, oxigeno; son insolubles en agua. Su función, son varias, dentro de ellos podemos encontrar: estructura; forman parte de la membrana celular. Reguladora; de hormonas en el organismo y enzimas regulan nuetras funciones biologicas. Reservorio; es la reserva de energía más importante. Protectora; protege todos los órganos internos.
GLÚCIDOS: es una biomolecula, o molécula de la vida. son biomoleculas formadas por carbono, hidrogeno, oxigeno, etc. Su función son moléculas que proporcionan la energía al organismo.
METABOLISMO: conjunto de transformaciones físicas, químicas y biologicas que en los organismos vivos experimentan las sustancias introducidas, o las que en ellos se forman. El órgano principal de los cambios y transformaciones de los distintos compuestos es el hígado.
ABSORCIÓN: incorporación de una materia en otra mediante una acción química, molecular o física como en la disolución de un gas en un líquido o en la asimilación de un líquido por un cuerpo solido poroso.
EXCRECIÓN: eliminación de sustancias orgánicas o inorgánicas, en estado sólido, líquido y gaseoso, generadas por el propio organismo o captadas del exterior, a través de los órganos excretores que incluyen riñones, pulmones, piel, intestino grueso, hígado, glándulas sebáceas y sudoríparas.
FISIOLOGÍA: ciencia que se encarga de estudiar el funcionamiento normal del cuerpo.
FISIOPATOLOGÍA: ciencia que se encarga de estudiar el funcionamiento anormal del cuerpo.
Características de las células:
· Todas las células están rodeadas por una membrana que las separa y las comunican con el exterior, que controla los movimientos celulares que mantienen el potencial eléctrico de la célula.
· Contienen un medio hidrosoluble, el citoplasma, que forma l mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
· ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular.
· ARN, que expresa la información contenida en el ADN.
· Enzimas y otras proteínas que ponen en funcionamiento la maquinaria celular.
La función que realiza la célula también determina su forma.
· Células contráctiles: que suelen ser alargadas como las células musculares.
· Células con finas prolongaciones: como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
· Células con micro vellosidades o con pliegues: como la del intestino para ampliar la superficie del contacto y del intercambio de sustancias.
· Células cubicas: prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como las losas de un pavimento.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LAS CÉLULAS: los componentes químicos de la célula se pueden dividir en inorgánicos (agua) y orgánicos (proteínas, hidratos de carbono, lípidos y acido nucleídos). El 99% del peso de las células esta dominado por 6 elementos químicos.
ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA EUCARIOTA: las células eucariotas están formados por diferentes orgánulos.
ORGÁNULOS, CITOPLASMÁTICOS: son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una membrana. Cada una de ellas realiza una determinadas función, permitiendo la vida de la célula. Los orgánulos que se presentan son características de la eucariota a excepción de los ribosomas que se encuentra en las células eucariotas como en las procariotas.
ORGÁNULOS SIN MEMBRANA:
· Ribosoma: son partículas de pequeño tamaño formados por ARN y proteínas.
· Centriolo: se encuentra en células animales, por cada célula hay dos centriolos de pequeños tamaños y formas cilíndricas de unos 25 nanómetros.
ORGÁNULOS DE UNA SOLA MEMBRANA:
· Lisosoma: formadas por una membrana, son vesículas de pequeños tamaños que incluyen enzimas hidroliticas para la función que los lisosomas tienen en las células y que se forman en el aparato de golgi.
· Vacuolas: son estructuras celulares contenidas en el citoplasma de la célula de formas más o menos esféricas u ovoides.
· Vesícula: estos orgánulos tienen forma de saco, está formado por una membrana y se produce en el retículo endoplasmatico.
· Aparato de golgi: es un conjunto de vesículas que componen un sistema membrana, formado por sacos aplanados a los que llaman cisternas.
· Retículo endoplasmatico: es una red de membranas que está formado por un conjunto de sacos aplanados y de conductos tabulares interconectados. R.E.R: se localiza junto al núcleo celular, se denomina rugoso debido a los numerosos ribosomas adheridos a sus partes. R.E.L: conjunto de membranas que participan en el transporte celular y síntesis de triglicéridos, fosfolipidos y esteroides.
ORGÁNULOS CON DOBLE MEMBRANA:
· Núcleo: es la parte central de la célula eucariota, se rodea de una cubierta propia, llamada envoltura nuclear y contiene el ADN celular donde se encuentran codificados los genes.
· Nucléolo: es un componente del núcleo celular. En él se encuentra la región de los cromosomas ADN. Puede encontrarse próximo a la membrana celular o el nucleoplasma, el tamaño del nucléolo refleja su actividad.
· Mitocondria: son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de energía necesaria para la actividad celular por tanto como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP.
· Citoplasma: es la parte que se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñandiferentes funciones.
INGESTIÓN POR CÉLULAS (ENDOCITOSIS): para vivir, crecer y reproducirse una célula debe tener nutrientes y otras sustancias de líquidos circundantes. La mayoría atraviesa la membrana celular por dos tipos de transporte.
· Difusión: es el movimiento de las moléculas o partícula de manera espontanea.
· Transporte activo: el transporte activo de una sustancia a través de una membrana, la cual permite el paso a esta partícula por medio de una estructura física proteica puede ser una bomba para que entre la célula
La forma principal de endocitosis son: pinocitosis y fagocitosis.
· Control genético de la síntesis proteica: los genes están en el núcleo de todas las células, controlan la herencia y la función cotidiana de todas las células.
EL CUERPO HUMANO: está compuesto en su mayoría por agua, que se encuentra en el interior de las células, en la sangre y bañando todos los tejidos. Se estima que el 65% del cuerpo humano sea agua. Como todo ser viviente, el ser humano es orgánico y está constituido anatómicamente por complejísimas estructuras moleculares a partir de fundamentos átomos de hidrogeno (60%); oxigeno (25,5%); carbono (10,5%); nitrógeno (2,4%); calcio (0,22%); fosforo (0,03%).
SISTEMA DEL CUERPO HUMANO: el cuerpo humano posee unos 150 billones de células. Estas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y estos en 8 aparatos o sistemas.
BOMBA SODIO-POTASIO: es una enzima que realiza un transporte bombeando iones de potasio hacia adentro de la célula y al mismo tiempo bombea iones de sodio desde el interior hacia el exterior celular. La bomba expulsa 3 bombas de iones de sodio hacia la matriz intracelular a la vez que ingresa 2 iones de potasio.
· Estructura de la bomba sodio-potasio: es un complejo formado por 2 proteínas globulares distintas, una de mayor tamaño también denominada subunidades (alfa) que tendrá un peso molecular de alrededor de 10.000 y su principal función será la de transporte de sodio y potasio.
· Funciones de la bomba sodio-potasio: entre las funciones encontramos al transporte de iones y el control de volumen celular.
HEMATOPOYESIS: es el mecanismo fisiológico responsable de la formación y desarrollo normal de las células sanguíneas en la medula ósea, debido a su capacidad de permitir el anidamiento, el crecimiento y la diferenciación de las células germinales hematopoyéticas. Es un proceso fundamental para la vida humana, ya que las células de la sangre después de algún periodo de tiempo en la corriente sanguínea degeneran, mueren y deben ser renovadas. La hematopoyesis no tiene una localización fija a lo largo de la vida del individuo, ni de las diferentes células. Tendrá lugar en órganos como:
· Saco vitelino: será hematopoyesis, solamente en el periodo embrionario.
· Hígado y bazo: ambos serán productores de células hemáticas en los primeros meses del periodo fetal.
· Medula ósea: desde el periodo fetal hasta la adultez.
Los diferentes tipos de células sanguíneas son:
Eritrocitos: son células bicóncavas, que contienen hemoglobina y transportan oxigeno y dióxido de carbono entre los pulmones y los tejidos. Se producen en la medula ósea roja en un proceso llamado eritropoyesis.
Leucocitos: son células móviles que se encuentran en la sangre, que son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades.
 Plaquetas: son células redondas y planas, se agrupan y forman tapones en las lesiones de los vasos sanguíneos para detener el sangrado. Se produce en un proceso llamado trombopoyesis.
FASES DE LA HEMATOPOYESIS:
· Fase mesoblastica: fase inicial de la hematopoyesis en la vida intrauterina. Ocurre en la vesícula vitelina.
· Fase hepática: segunda fase intrauterina de la hematopoyesis. Ocurre en el hígado fetal entre la 4ta y la 6ta semana de vida intrauterina.
· Fase medular: la producción de las células sanguíneas pasa a ser realizada en la medula ósea a partir de la 11ansemana gestacional, hasta la vida post-natal.
LÍNEAS CELULARES:
· Células madres: capaces de formar nuevas células madres, se diferencian en células de diferentes líneas y colonizar la medula ósea para reconstruir el sistema hematopoyético.
· Células mieloides: se diferencian en eritrocitos, granulocitos, monocitos o plaquetas.
· Células linfoides: se diferencian en linfocitos.
SÍNTESIS DE HEMOGLOBINA DE METABOLISMO DEL HIERRO: El hierro, es un elemento muy importante para los procesos metabólicos intrínsecos de la vida, siendo fundamental para la formación del grupo hemo, y por lo tanto de la hemoglobina (Hb) contenida en los glóbulos rojos, y de muchos sistemas enzimáticos.
FUNCIONES DEL HIERRO (Fe):
· Principal responsable del transporte de oxigeno a los tejidos.
· Esencial para; síntesis de ADN, respiración celular y para que se lleven a cabo reacciones metabólicas claves (como un adecuando funcionamientos del sistema inmunitario).
METABOLISMO DE HIERRO: en condiciones normales, al no haber un mecanismo de excreción del hierro activo, la homeostasis del hierro se controla estrictamente a nivel de absorción intestinal. El contenido medio de hierro en el organismo es de 3-4gr, distribuido en eritrocitos, macrófagos del sistema reticuloendotelial, hígado, medula ósea, músculos y otros tejidos. Incluye una serie de importantes procesos como:
· Regulación de la absorción del hierro intestinal.
· Transporte de hierro a las células.
· Almacenamiento de hierro a las proteínas.
· Reciclado del hierro tras la degradación de los eritrocitos.
CAPTACIÓN DE HIERRO: una dieta equilibrada normal contiene 5-6mg de hierro por cada 1.000kcal, correspondientes a una ingestión de 12-18mg de hierro total⁄dia, de los cuales se absorben 1-2mg. El hierro puede clasificarse como:
· Hemo: representa un pequeña fracción del contenido de hierro total en los alimentos de origen animal, contribuye a una cantidad considerable del hierro absorbido.
· No hemo: está disponible en cantidades variables en todos los alimentos de origen vegetal y constituye la mayor parte del hierro de la alimentación.
ALMACENAMIENTO DEL HIERRO: en las personas sanas, alrededor del 25% del hierro total del organismo representa el hierro de los depósitos, principalmente en forma de ferritina en el hígado, bazo y musculo esquelético. En condiciones fisiológicas, la ferritina es la principal proteína de almacenamiento de hierro, mientras que la hemosiderina se acumula solo en pequeñas cantidades en el bazo y las células del sistema reticuloendoplasmatico.
Absorción intestinal de hierro: absorción, transporte, utilización, almacenamiento y reutilización del hierro en humanos.
REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE HIERRO: la regulación de los niveles de hierro se lleva a cabo por (4) mecanismos reguladores:
· Bloqueo mucosal: en el cual según la carga del hierro dietético el propio enterocito modula su absorción.
· Mecanismo dependiente de los depósitos de hierro.
· Mecanismo llevado a cabo por la eritropoyetina e independiente de los niveles de hierro.
· La hepcidina: principal hormona reguladora del metabolismo del hierro, ya que establece el enlace entre los depósitos y la absorción.
GRUPO SANGUÍNEO: un grupo sanguíneo, es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la capa exterior de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ABO:
· Grupo A: sus glóbulos rojos tienen el antígeno A y en su plasma encontramos el anticuerpo Anti-B.
· Grupo B: sus glóbulos rojos tienen el antígeno B y en su plasma encontramos el anticuerpo Anti-A.
· Grupo AB: los glóbulos rojos de este grupo tienen los dos tipos de antígenos A y B; pero no tiene ningún anticuerpo.
· Grupo O: los glóbulos rojos de este grupo sanguíneo no tienen antígenos, pero el plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B.
CARACTERÍSTICAS DEL FACTOR RH: el sistema Rh, es el segundo sistema de grupos sanguíneos en la transfusión de sangre humana.Este sistema se basa en la ausencia o presencia de un antígeno en la membrana del glóbulo rojo. En caso de que el antígeno se encuentre en la superficie del glóbulo será Rh positivo, y no tendrá anticuerpos contra este antígeno. En caso contrario, el Rh negativo, se define por no tener el antígeno en las membranas del glóbulo rojo, y en presencia del antígeno Rh+, fabricara anticuerpos que combatan contra este.
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA: es el mecanismo que consiste en mantener la sangre fluida dentro de los vasos sanguíneos. Esto incluye tanto los mecanismos anticoagulantes, como los cambios que suceden al romperse un vaso sanguíneo, la coagulación y la disolución del coagulo, se divide en:
· Fase vascular: el endotelio sano produce las principales moléculas antitroboticas, sintetiza moléculas antiplasquetarias, anticoagulantes y antiinflamatorias.
· Hemostasia primaria: las protagonistas de esta fase son las plaquetas.
· Hemostasia secundaria: consiste en la formación del coagulo secundario o definitivo, con la formación de una malla de fibrina para darle estabilidad.
· Regulación antitroboticas: el endotelio sano juega un papel fundamental en esta regulación.
· Fibrinólisis: es el proceso de disolución del coagulo.
ESTUDIO DE LAS ANEMIAS: el análisis del estudio de anemias, es una prueba de laboratorio donde se realiza un examen de sangre llamado hemograma, para evaluar la cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina en el cuerpo, que son los indicadores de que existe algún tipo de anemia cuando está por debajo de lo normal. Para realizar un hemograma, se debe tomar una muestra de sangre venosa para medir los diferentes valores del examen. Estos son:
· Hemoglobina: que es una proteína de los glóbulos rojos que lleva oxigeno de los pulmones al resto del cuerpo.
· Hematocritos: que miden el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre.
· Recuento de células sanguíneas completas: que miden el número y tipos de glóbulos rojos de la sangre.
DESORDEN LINFOPROLIFERATIVOS: son un grupo de enfermedades caracterizadas por una proliferación anormal y exagerada de linfocitos, un tipo de glóbulos blancos; encargados de protegernos frente a diversas infecciones y frente al desarrollo de cáncer. Los linfocitos se fabrican en el interior de los huesos, en una zona denominada medula osea, y se almacenan en los ganglios linfáticos y en el bazo, desde donde pasan a la sangre. Hay varios tipos de linfocitos:
· Linfocitos B:
· Linfocitos T:
· Linfocitos “natural killer”:
Los síndromes linfoproliferativos se clasifican de manera resumida en:
· Linfomas:
· Leucemias linfoide crónica:
· Mieloma multiple:
· Micosis fungoide:
MIELOPROLIFERATIVOS: constituyen un subgrupo de enfermedades de la medula ósea. Se caracteriza por la coproducción de uno o varios tipos de las células sanguíneas en la medula ósea. Los síndromes mieloproliferativos más comunes son:
· Leucemia mieloide crónica:
· Policitemia vera:
· Mielofibrosis primaria:
· Trobocitemia esencial:
TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA: los trastornos de la coagulación más frecuentes son:
· ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND: es la causa congénita más común de diástesis hemorrágica, originada por la deficiencia cualitativa o cuantitativa del factor de Von Willebrand.
· Hemofilia A y B: se originan por el déficit o ausencia de la función del factor VIII (hemofilia A) O IX (hemofilia B). El tratamiento principal, es el empleo de concentrado plasmático inactivado o recombinante, de forma precoz en las hemorragias y de forma profiláctica (casos graves), aunque puede inducir al desarrollo de inhibidores.
DIÁTESIS HEMORRÁGICA: Es un trastorno genético de la coagulación poco frecuente, que se caracteriza por una tendencia al sangrado de leve a moderado, debida a una activación plaquetaria y agregación defectuosas en respuesta al colágeno, o a una interacción alterada entre la pared del vaso y las plaquetas como resultado de un defecto del receptor de colágeno. Los afectados manifiestan equimosis, epistaxis, menorragia y/o complicaciones hemorrágicas postraumáticas y postoperatorias. Las pruebas de laboratorio revelan un tiempo de sangrado prolongado y, ocasionalmente, trombocitopenia leve.
SISTEMA CARDIOVASCULAR: es un conjunto de sistemas y órganos, que comprende un órgano impulsor de sangre, el cual es el corazón y un conjunto de vasos (arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares) por los que circula la sangre. Este sistema se define como: vascular, porque la sangre circula por los vasos sanguíneos; cerrada, porque la sangre recorre dos circuitos, el pulmonar o menor, y el corporal o mayor; y completa, porque la sangre carboxigenada no se mezcla con la oxigenación.
CORAZÓN: es un órgano musculoso formado por (4) cavidades. Tiene un peso aprox. De 250 y 300g, en mujeres y hombres adultos respectivamente. Esta situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre los dos pulmones. Se encuentra dentro de una envoltura fibrosa llamada pericardio.
CAVIDADES DEL CORAZÓN:
· Aurícula derecha: es una cavidad estrecha de paredes delgadas, que forma el borde derecho del corazón y está separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular. Recibe sangre de (3) vasos, la vena cava superior e inferior, y el seno coronario.
· Ventrículo derecho: es una cavidad alargada de paredes gruesas, que forma la cara anterior del corazón. El tabique interventricular lo separa del ventrículo izquierdo.
· Aurícula izquierda: es una cavidad rectangular de paredes delgadas, que se sitúa por detrás de la aurícula derecha y forma la mayor parte de la base del corazón.
· Ventrículo izquierdo: esta cavidad constituye el vértice del corazón, casi toda su cara y borde izquierdo y la cara diafragmática. Su pared es gruesa.
INERVACIÓN: el corazón esta inervado por fibras autónomas, tanto del sistema parasimpático, como del sistema simpático, que forman el plexo cardiaco.
 IRRIGACIÓN: en la parte inicial de la aorta ascendente nacen dos arterias coronarias principales, la arteria coronaria derecha e izquierda.
VASOS SANGUÍNEOS: los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre, desde el corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón.
· Arterias: son vasos sanguíneos cuyas paredes están formadas por (3) capas (interna o endotelio; media y externa o adventicia), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas en la capa media. Se pueden diferenciar 2 tipos:
· Las arterias elásticas, son las de mayor calibre.
· Las aterías musculares, son las de menor calibre.
· Arteriolas: son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo a los capilares.
· Capilares: son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las vénulas.
· Venas y vénulas: la unión de varios capilares forman pequeñas venas denominadas vénulas. Y las venas, son estructuras muy similares a las arterias aunque sus capas interna y media so más delgadas.
CICLO CARDIACO: un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos eléctricos (potencial de acción y su propagación) y mecanismo (sístole y diástole) que tiene lugar durante cada latido cardiaco. Cada ciclo cardiaco consta de una sístole y una diástole auricular; y una sístole y una diástole ventricular. En cada ciclo, las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan de forma alternada, moviendo la sangre de las aéreas de menor presión hacia las de mayor presión. Los fenómenos que tienen lugar durante cada ciclo cardiaco pueden esquematizarse de la siguiente forma:
· Sístole auricular: durante esta las aurículas se contraen y facilitan el paso de un pequeño volumen de sangre a los ventrículos.
· Sístole ventricular: tiene una duración de 0,3seg, durante los cuales los ventrículos se contraen y al mismo tiempo las aurículas están relajadas. Al final de la sístole ventricular, el impulso eléctrico llega a los ventrículos y ocasiona primero la despolarización y posteriormente la contracción ventricular.
· Diástole ventricular: el inicio de estaes debido a la repolarización ventricular.
Sistema de conducción cardiaca: cada latido cardiaco se produce gracias a la actividad eléctrica inherente y rítmica de un 1% de las fibras musculares miocárdicas, las fibras autorrítmicas o de conducción. Estas fibras son capaces de generar impulso de una forma repetida y rítmica, y actúan como marcapasos estableciendo el ritmo de todo el corazón, y forman el sistema de conducción cardiaco. El sistema de conducción garantiza la contracción coordinada de las cavidades cardiacas y de esta forma el corazón actúa como una bomba eficaz, los componentes del sistema de conducción son:
· El nódulo sinosual o nódulo sinoauricular: localizado en la pared de la aurícula derecha, por debajo de desembocadura de la vena cava superior.
· El nódulo auriculoventricular: se localiza en el tabique interauricular. Los impulsos de las fibras musculares cardiacas de eléctrica entre las aurículas y los ventrículos.
· Haz de his o fascículo auriculoventricular: que es la única conexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos.
· El fascículo auriculoventricular: se dirige hacia la porción muscular del tabique interventricular y se divide en sus ramas derecha e izquierda del haz de his, las cuales a través del tabique interventricular siguen en dirección hacia el vértice cardiaco y se distribuye a lo largo de toda la musculatura ventricular.
· Por último, el plexo subendocardiaco terminal o fibras de purkinje: conduce rápidamente el potencial de acción a través de todo el miocardio ventricular.
CIRCULACIÓN CORONARIA: se llama sistema coronaria a la parte del sistema circulatorio que suministra nutrientes y oxigeno a las células que constituyen el corazón. Los vasos sanguíneos coronarios principales son la arteria coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha, ambas parten de la arteria aorta y aportan el flujo de sangre necesaria para el metabolismo normal del musculo cardiaco. Estas arterias principales se dividen en otras mas pequeñas para dar lugar a capilares donde la sangre entrega oxigeno y nutrientes a las células del miocardio y recoger el dióxido de carbono y los productos de desecho, finalmente la sangre pobre en oxigeno alcanza las venas cardiacas y drena en su mayor parte en el seno coronario que desemboca en la aurícula derecha.
CIRCULACIÓN PULMONAR: la circulación pulmonar moviliza la sangre entre el corazón y los pulmones. Transporta sangre desoxigenada a los pulmones para absorber oxigeno y liberar dióxido de carbono. La sangre oxigenada luego regresa al corazón.
ELECTROCARDIOGRAMA: es un procedimiento simple e indoloro que mide la actividad eléctrica del corazón. Cada es que el corazón late, una señal eléctrica circula a través de él. Un electrocardiograma muestra si el corazón esta latiendo a un ritmo y con una fuerza normal. También muestra el tamaño y la posición de las cámaras o cavidades del miocardio. Un electrocardiograma anormal puede ser un signo de daño o patología del musculo cardiaco. El electrocardiograma se usa para encontrar y vigilar varias patologías del miocardio.
· Arritmia.
· Insuficiencia cardiaca.
· Obstrucciones arterial.
· Daño al corazón.
· Ataque al corazón.
TIPOS DEL ECG:
· El electrocardiograma estándar; al que se le llama a veces electrocardiograma en reposo. Este se realiza mientras el paciente está en reposo.
· Electrocardiograma de esfuerzo; que se realiza mientras el paciente hace ejercicio. Muestra cómo funciona el corazón bajo estrés.
El ritmo normal de un ECG, está formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T. para interpretar un ECG hay que valorar la presencia de estas ondas, su forma y duración, así como el segmento ST (tiempo que transcurre entre el fin de la despolarización y el inicio de la re polarización de los ventrículos, mide menos de 1mm, si es mayor de 1mm indica infarto o isquemia).
· La onda P, nos permite conocer el tiempo entre los latidos del corazón, se representa como una línea recta entre el punto más bajo y el más alto.
· La onda T, siempre positiva representa el pequeño latido perceptible después del primero y marca el final del latido del corazón.
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL: es un proceso complejo, que está determinado por la acción del sistema nervioso autónomo y los centros de regulación cardiovascular del SNC, los factores vasodilatadores y vasoconstrictores, así como el riñón. Cada uno de estos sistemas actúa diferente en forma y tiempo. La regulación nerviosa intenta mantener un nivel adecuado de la PA mediante la corrección y el reajuste instantáneo de los cambios de PA. Los sistemas hormonales participan junto con el SNS en la regulación del diámetro de las arterias musculares por lo que son responsables de los cambios de resistencia periférica.
GASTO CARDIACO: se denomina gasto cardiaco o debito cardiaco al volumen de sangre expulsado por ventilación en un minuto. El gasto cardiaco constituye la resultante final de todos los mecanismos que normalmente se ponen en juego para determinar la función ventricular (frecuencia cardiaca, contractilidad, sinergia de contracción, precarga y pos-carga).
RETORNO VENOSO: es la tasa de flujo sanguíneo de vuelta al corazón. Normalmente es una de las limitaciones del gasto cardiaco. La superposición de la curva de función cardiaca y la curva de retorno venoso se utiliza en un modelo hemodinámica. En condiciones de estado estable, el retorno venoso debe ser igual al gasto cardiaco cuando se promedien en el tiempo debido a que todo el sistema cardiovascular es en esencia un circuito cerrado.
HIPOXIA: es la ausencia de oxigeno suficiente en los tejidos como para mantener las funciones corporales. La hipoxia afecta las partes más grandes del cerebro, llamadas hemisferios cerebrales. Además la hipoxia provoca que la sangre siga fluyendo auqnue la parte superior del cuerpo carezca de oxigeno.
CAUSAS DE LA HIPOXIA:
· Inhalar humo (inhalación de humo), como sucedería durante un incendio.
· Intoxicación con monóxido de carbono.
· Enfermedades que impiden el movimiento (paralisis), de los músculos de la respiración como la esclerosis lateral amiotrofica.
· Grandes alturas.
· Presión (compresión); sobre la tráquea.
· Sofocamiento.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPOXIA:
· Hipoxia hipoxica: aparece como consecuencia de la disminución de oxigeno en el aire respirando (ventilación), así como cualquier causa que origine una reducción del intercambio gaseoso a nivel de la membrana alveolar capilar (difusión) o la relación ventilación⁄perfusion.
· Hipoxia anémica: se caracteriza por la presión de oxigeno es normal, pero la cantidad transportada del mismo, por unidad de volumen de sangre, esta disminuido.
· Hipoxia circulatoria: aparece cuando, a pesar de una normal circulación y tensión de oxigeno en sangre arterial, el flujo sanguíneo se encuentra disminuido a nivel de los tejidos.
· Hipoxia citotoxica: los tejidos son incapaces de utilizar el oxigeno que llega con completa normalidad. En consecuencia, la sangre venosa es rica en oxigeno.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPOXIA: los síntomas más comunes que experimentaran son: dolor de cabeza, piel azulada, falta de aire, nauseas, dificultad en la vista. Por todo ello, la elaboración de un buen diagnostico es fundamental, así se conseguirá el tratamiento para el paciente.
TRATAMIENTO DE HIPOXIA:
· Terapia e oxigeno: será bueno para los momentos en los que la persona deba realizar deportes.
· Rehabilitación pulmonar: esta más recomendado para los pacientes que sufren hipoxia silenciosa por consecuencia de la EPOC.
· Antibióticos: proporcionados si la persona presenta neumonía a causa de una bacteria.
ANEMIA: es una afección en la cual careces de suficientes glóbulos rojos sanos para transportar un nivel adecuado de oxigeno a los tejidos del cuerpo. La anemia también conocida como nivel bajo de hemoglobina. 
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS:
1. Anemia por pérdida de sangre:
· Anemia aguda post-hemorrágica: trastorno debido a la disminución de la masa sanguínea.
· Anemia crónica post-hemorrágica: la pérdida crónica yrepetida de sangre ocasiona disminución de las sustancias necesarias para producir hematíes y hemoglobina.
2. Anemia por carencia:
· Anemia de vitaminas del grupo B: carecen del principio antianemico (vitamina B12); anemia perniciosa y otras anemias macrociticas.
3. Anemia ferropenica: ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad de hierro. El hierro ayuda a producir glóbulos rojos. Y la anemia por deficiencia de hierro es la mas común de las anemias.
4. Anemia hemolítica: es una anemia como consecuencia de la destrucción prematura de los glóbulos rojos en el interior de la circulación sanguínea.
5. Anemia perniciosa: es una disminución en los glóbulos rojos que ocurre cuando los intestinos no pueden absorber apropiadamente la vitamina B12.
6. Anemia aplástica: es una afección en la cual la medula ósea no produce suficientes células sanguíneas.
7. Anemia por enfermedades crónicas: es un tipo de anemia que se encuentra en personas con ciertas afecciones prolongadas (crónicas) que involucran inflamación.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ANEMIAS: la anemia se caracteriza por la disminución de hemoglobina. La hemoglobina es una proteína rica en hierro, cuando esta disminuye puede provocar cansancio, fatiga, astenia, intolerancia al ejercicio y debilidad por la falta de oxigeno. La anemia ferropenica es la más común y muy frecuente en mujeres en edad fértil.
CAUSAS DE LAS ANEMIAS: el cuerpo necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir suficiente glóbulos rojos. El hierro, la vitamina B12 y el acido fólico son tres de los más importantes. Es posible que el cuerpo no tenga suficiente de estos nutrientes debido a:
· Cambios en el revestimiento del estomago o los intestinos; que afectan la forma en cómo se absorben los nutrientes.
· Alimentación deficiente.
· Cirugía; en la que se extirpa parte del estomago o los intestinos
Las posibles causas de anemia incluyen:
· Deficiencia de hierro.
· Deficiencia de vitamina B12.
· Deficiencia de folato.
· Ciertos medicamentos.
· Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal.
· Enfermedades prolongadas
· Embarazos.
POLICITEMIA: es una enfermedad de la sangre grave y poco frecuente que hace que la medula ósea produzca demasiados glóbulos rojos para circular en el torrente sanguíneo.
CAUSAS DE LA POLICITEMIA: la policitemia primaria, es causada por una mutación genética adquirida o hereditaria. La policitemia secundaria, se debe a factores extremos como l falta de oxigeno por enfermedades pulmonares, cardiacas, renales o hepáticas; grandes alturas o hemoglobinas anormales.
VERA⁄RUBRA: es una enfermedad de la medula ósea que lleva a aumento anormal de la cantidad de células sanguíneas.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: se produce cuando se obstruye una arteria del corazón. Si es de manera lenta, se habla de angina de pecho; si es tapona de forma rápida, es cuando se produce un infarto.
INFARTO AL MIOCARDIO: es un síndrome coronario agudo. Se caracteriza por la aparición brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico a una parte del musculo del corazón producido por la obstrucción aguda y total de una arteria coronaria que lo alimentan.
ANGINA DE PECHO: es un tipo de dolor de pecho causado por la reducción del flujo sanguíneo al corazón. La angina de pecho es un síntoma de la enfermedad de las arterias coronarias.
INSUFICIENCIA CARDIACA: es un trastorno en el cual el corazón es incapaz de satisfacer las demandas del organismo, lo que conduce a una reducción del flujo sanguíneo, retroceso (congestión) de la sangre en las venas y los pulmones y otras alteraciones que pueden debilitar o endurecer todavía más el corazón. La insuficiencia cardiaca se produce cuando la acción de contracción o de relajación del corazón es inadecuada, por lo general porque el musculo cardiaco esta débil, rígido o ambas cosas. 
 CAUSAS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA: se divide a menudo en 2:
· Causas cardiacas: trastornos que afectan directamente el corazón.
· Causas no cardiacas: trastornos de otros sistemas corporales que afectan indirectamente al corazón.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: es una respuesta normal a la fiebre, al esfuerzo físico y las molestias emocionales, como el enfado y el miedo. Pero la hipertensión persistente (o la presión arterial alta), es una patología y se define como una enfermedad de una presión arterial alta y sostenida de 130⁄ 80 o mayor. Se produce por:
· Factores genéticos y raciales.
· Tipos de vida y alimentación.
FISIOPATOLOGÍA DE LA HA: la presión arterial es producto del gasto cardiaco y la resistencia vascular sistemática. Por lo tanto, los factores determinantes de la presión arterial son factores que afectan al gasto cardiaco y a la fisiología y estructura de las arterias.
Cardiopatías congénitas: consiste en uno más problemas en la estructura del corazón, que existen desde el nacimiento. Existen muchos tipos diferentes de defectos cardiacos congénitos.
SÍNTOMAS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: en algunas personas no se observan signos ni síntomas de enfermedades cardiacas congénitas hasta que llegan a la adultez. Los síntomas de enfermedades cardiacas congénitas comunes en los adultos incluyen los siguientes:
· Ritmo cardiaco irregular.
· Hinchazón del tejido.
· Falta de aire.
· Piel, labios y uñas de color azul.
CAUSAS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: pueden afectar cualquiera de las estructuras del corazón, incluidas las arterias, las válvulas, las cámaras y la pared de tejido que separa las cámaras (tabique).
CARDIOPATÍA CHAGASICA: es un tipo de miocardiopatia o inflamación del musculo cardiaco causado como consecuencia de una infección por el parasito tripanosoma Cruzi y la causa más importante de mortalidad crónica de la enfermedad de chagas-mazza.
FIEBRE REUMÁTICA: es una inflamación no supurativa y recurrente producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la bacteria estreptococos del grupo A betahmolitico, a partir de las 2 o 3 semanas de provocar una faringoamigdalitis aguda
INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SHOCK. El colapso cardiovascular, colapso o insuficiencia circulatoria es un término medico que se refiere a la incapacidad del sistema circulatoria de aportar sangre oxigenada a los tejidos del cuerpo para sus necesidades biologicas. Una causa común de esto podría ser un choque o un trauma derivado de una lesión o cirugía. 
· La insuficiencia circulatoria central: afecta a los vasos del corazón, tal como la aorta y es casi siempre fatal.
· La insuficiencia circulatoria periférica: implica arterias periféricas y venas en el cuerpo y pueden causar gangrena, fallo orgánico u otras complicaciones graves.
FÍSICA BÁSICA DEL POTENCIAL DE MEMBRANA: Algunas células como las células nerviosas y musculares, generan impulsos electroquímicos rápidamente cambiantes en sus membranas, y estos impulsos se utilizan para transmitir señales a través de las membranas de los nervios y de los músculos. Los cambios locales de los potenciales de membrana también activan muchas de las funciones de las células. Potenciales de membrana provocados por difusión. Potencial de difusión, producido por una diferencia de concentración iónica a los dos lados de la membrana.
RELACIÓN DEL POTENCIAL DE DIFUSIÓN CON LA DIFERENCIA DE CONCENTRACIÓN: POTENCIAL DE NERNST: La permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones Las concentraciones de los respectivos iones en el interior y en el exterior de la membrana
FEM: + 61 x log (c1)
 -z (c2)
Fem. Fuerza electromotriz
Z: carga de ion
C1: concentración del liquido intracelular
C2: concentración del liquido extracelular
El nivel del potencial de difusión a través de una membrana que se opone exactamente a la difusión neta de un ion particular a través de la membrana se denomina potencial de Nernst para ese ion.
ELEMENTOS BÁSICOS Y POTENCIALES: Los iones sodio, potasio y cloruro son los iones más importantes que participan en la generación del potencial de membrana en las fibras nerviosas y musculares. El gradiente electroquímico de cada uno de los iones a través de lamembrana ayuda a determinar el voltaje del potencial de membrana.
TIPOS DE POTENCIAL: es definido como la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. La existencia del potencial de reposo, se debe a que la membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva.	
· POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO: el potencial de equilibrio de un ion es el potencial de membrana en el que no hay movimiento neto del ion.
· POTENCIAL DE EQUILIBRIO: es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica
· POTENCIAL DE ACCIÓN NERVIOSO: es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica
MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Además, los procesos de despolarización e hiperpolarización de la membrana durante, por ejemplo, la transmisión del impulso nervioso por parte de los potenciales de acción o la contracción muscular implican a un gran número de proteínas de membrana que intervienen en el flujo iónico bidireccional. Las cargas eléctricas positivas son desplazadas por la difusión hacia dentro de iones sodio a través de la membrana despolarizada y posteriormente a lo largo de varios milímetros en ambos sentidos a lo largo del núcleo del axón.
DIRECCIÓN DE LA PROPAGACIÓN: una membrana excitable no tiene una dirección de propagación única, sino que el potencial de acción viaja en todas las direcciones alejándose del estímulo hasta que se ha despolarizado toda la membrana.
PRINCIPIO DEL TODO O NADA: Una vez que se ha originado un potencial de acción en cualquier punto de la membrana de una fibra normal, el proceso de despolarización viaja por toda la membrana si las condiciones son las adecuadas, o no viaja en absoluto si no lo son., este principio se aplica a todos los tejidos excitables normales. Para que se produzca la propagación continuada de un impulso, en todo momento el cociente del potencial de acción respecto al umbral de excitación debe ser mayor de 1. La propagación de cada potencial de acción a lo largo de una fibra nerviosa reduce ligeramente las diferencias de concentración de sodio y de potasio en el interior y en el exterior de la membrana. Se pueden transmitir entre 100.000 y 50 millones de impulsos por las grandes fibras nerviosas de gran tamaño antes de que las diferencias de concentración alcancen el punto de que se interrumpa la conducción del potencial de acción.
MUSCULO ESQUELÉTICO: El músculo esquelético es un tejido abundante que se sitúa en múltiples partes del cuerpo humano, ya que es el encargado de producir las contracciones que necesitamos día a día. Además, este tipo de músculo es el que en su mayoría se realiza de manera voluntaria cuando necesitamos movernos. En la placa motora (unión o sinapsis neuromuscular) se libera el neurotransmisor Acetilcolina (ACH), este neurotransmisor actúa en el sarcolema abriendo canales que permiten, indiscriminadamente, el paso de Sodio y Potasio. El potencial de acción originado en el sarcolema, produce una despolarización de este, llegando dicha despolarización al interior celular, concretamente al retículo sarcoplasmático, provocando la liberación de los iones calcio previamente acumulados en este y en las cisternas terminales.
MORFOLOGÍA: El músculo tiene cuatro propiedades principales:
· Excitabilidad- capacidad de responder a los estímulos
· Contractibilidad- capacidad de contracción
· Extensibilidad- capacidad de un músculo para estirarse sin romperse
· Elasticidad- capacidad para retornar a su forma normal
EXISTEN TRES TIPOS DE MÚSCULOS, QUE NOMBRAREMOS A
CONTINUACIÓN: 
· Músculos esqueléticos, aquellos que permiten el movimiento de huesos y otras estructuras (por ejemplo los ojos).
· Músculos cardíacos, aquellos que forman la mayor parte de las paredes del corazón y los vasos sanguíneos adyacentes, como la aorta.
· Músculos lisos o viscerales, aquellos que forman parte de las paredes de la mayoría de vasos sanguíneos y órganos huecos, mueven sustancias a través de las vísceras como en los intestinos delgados y gruesos.
MECANISMO MOLECULAR: La contracción muscular ocurre cuando estos dos conjuntos se deslizan uno contra el otro de manera activa, acortando el sarcómero. La contracción muscular requiere ser controlada de una manera efectiva de tal manera que esta producción de fuerza pueda ser útil para realizar movimientos programados. La estimulación a través de los nervios causa la liberación de cationes calcio del retículo sarcoplásmico. Los cationes calcio pueden controlar la iniciación de la contracción muscular bien actuando en los filamentos delgados (regulación ligada a actina) y/o actuando en los filamentos gruesos (regulación ligada a miosina).
POTENCIAL DE MEMBRANA: El potencial de membrana es la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de una membrana que separa dos soluciones de diferente concentración de iones, como la membrana celular que separa el interior y el exterior de una célula. Como resultado de la permeabilidad selectiva de la membrana plasmática, la presencia de iones o moléculas con carga negativa que no se difunden dentro de la célula y la acción de varias unidades de bomba sodio-potasio, hay una distribución desigual de cargas a través de la membrana.
PLACA NEUROMUSCULAR: La placa motora o también llamada unión neuromuscular, tal como su nombre lo indica es la zona de conexión que se establece entre un nervio tipo motor del sistema periférico con el músculo que va a realizar la contracción y por ende el movimiento. La unión neuromuscular, unión mioneural o sinapsis neuromuscular, es una estructura celular especializada para el contacto entre el axón de una neurona motora y la membrana de una fibra muscular. 
TUBO DIGESTIVO: Tubo formado por los órganos por donde pasan los alimentos y líquidos cuando se tragan, digieren, absorben y salen del cuerpo en forma de heces. Órganos: la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano. Forma parte del sistema digestivo. Los órganos digestivos accesorios son los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. La musculatura del tubo digestivo lleva a cabo movimientos de mezcla y movimientos peristálticos.
FUNCIONAMIENTO: descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y utilizar para la energía, crecimiento y reparación de las células. 
· Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos.
· Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol.
· Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simples.
DIGESTIÓN: la digestión es el proceso de transformación por hidrólisis de los alimentos en moléculas suficientemente pequeñas para que atraviesen la membrana plasmática por vía mecánica o química. 
· La digestión mecánica consiste en una simplificación que no afecta la estructura molecular.
· La digestión química es un proceso de hidrólisis, que divide a las moléculas del alimento en sus unidades constitutivas
BOCA: En la cavidad bucal tienen lugar los primeros procesos de digestión mecánica y química. La digestión mecánica es el resultado de la masticación. Cuando la persona traga, la lengua empuja los alimentos hacia la garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega sobre la tráquea para evitar que la persona se ahogue y así los alimentos pasan al esófago. La deglución es el pasaje del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago.
FARINGE: Órgano común a los aparatos digestivo y respiratorio; da paso al bolo alimenticio y al aire durante la inspiración y la espiración. Tubo de paredes musculares, de unos 13 cm de largo por 3 cm de diámetro. Hacia abajo la faringe se continúa con el esófago, ubicado por detrás de la laringe.
ESÓFAGO: Conducto que ocupa sucesivamente el cuello y el tórax, y a traviesa el diafragma ingresando en el abdomen,donde se continúa con el estómago. El tejido muscular forma los esfínteres esofágicos superior e inferior en ambos extremos del conducto, los cuales regulan el ingreso del bolo al esófago y su pasaje hacia el estómago.
ESTÓMAGO: Porción dilatada del tubo digestivo, cuya forma se compara con una gaita o una letra J mayúscula, se comporta como un reservorio, pues adapta su capacidad (de aproximadamente 1500cc) para recibir distintas cantidades de alimento. Después de que los alimentos entran al estómago, los músculos del estómago mezclan los alimentos y el líquido con jugos digestivos.
INTESTINO DELGADO: Mide entre 6 y 8 metros y se divide en dos porciones: el duodeno y el yeyuno-íleon Los músculos del intestino delgado mezclan los alimentos con jugos digestivos del páncreas, hígado e intestino y empujan la mezcla hacia adelante para continuar el proceso de digestión. En el intestino delgado se lleva a cabo la fase más importante de la digestión.
PÁNCREAS: produce un jugo digestivo que tiene enzimas que descomponen químicamente los carbohidratos, grasas y proteínas.
HÍGADO: produce un jugo digestivo llamado bilis que ayuda a digerir las grasas y algunas vitaminas.
VESÍCULA BILIAR: almacena la bilis entre comidas facilita la digestión y absorción de las grasas durante la digestión.
INTESTINO GRUESO: Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano y tiene una longitud de 1,5 m. Consta del ciego, el apéndice, el colon, el recto y el canal anal. Es de mayor calibre que el delgado, pero más corto que éste. Absorbe agua y cambia los desechos de líquidos a heces.
RECTO: El extremo inferior del intestino grueso, el recto, almacena las heces hasta que las empujan fuera del ano durante la defecación. El canal anal posee dos esfínteres. El interno es un engrosamiento del músculo liso circular y su control es involuntario. El esfínter externo, de control voluntario, está formado por músculo estriado.
MECANISMO MOLECULAR: Digestión química: Se produce gracias a la saliva, los juegos gástricos y otras secreciones digestivas que contienen enzimas. En la digestión química en el estomago participa el jugo gástrico, secretado por la mucosa gástrica. La digestión química en la cavidad bucal se debe a una enzima presente en la saliva, la ptialina o amilasa salival, que actúa sobre las moléculas de almidón, produciendo la hidrólisis parcial de las mismas.
JUGO GÁSTRICO: Su composición es diferente cuando el estómago está en reposo o en actividad. El jugo pancreático contiene sodio y bicarbonato, iones que, junto con la bilis y el jugo intestinal, neutralizan el quimo ácido proveniente del estómago, llevando el pH intestinal a 6 ó 7. En reposo tiene una composición similar al plasma, con mayor concentración de bicarbonato (HCO3-), que actúa como base, y pH alcalino. En las glándulas gástricas se encuentran diferentes tipos celulares: 
· Celulas mucosas=mucus alcalino
· Celulas oxiniticas= ácido clorhídrico y factor intrínseco
· Células zimogena = pepsinogeno
· Celulas indiferenciadas=renovación
· Celulas APUD=función endocrina. 
LA PEPSINA: es una endopeptidasa, enzima que actúa sobre proteínas y polipéptidos, hidrolizando los enlaces peptídicos adyacentes a un tipo específico de aminoácidos, en el interior de la cadena. 
LIPASA, enzima que hidroliza triacilglicéridos de cadena corta, aunque su actividad sólo cobra importancia en casos de insuficiencia pancreática.
BILIS: Líquido amarillo-verdoso que contiene agua, electrólitos, sales biliares, colesterol, fosfolípidos y los pigmentos bilirrubina y biliverdina. Estos últimos, que le otorgan su color, son productos de desecho provenientes del metabolismo del grupo hemo. Los hepatocitos secretan bilis de forma continua, esta se concentra en la vesicula biliar.
EN EL INTESTINO DELGADO: Se encuentran dos tipos de glándulas: las criptas intestinales o glándulas de Lieberkühn y las glándulas de Brunner. Ls criptas neutralizan la acidez del quimo recibido desde el estómago y contribuyen a mantener la isotonía del contenido luminal con el plasma. Las glándulas de Brunner son glándulas secretoras de moco.
POTENCIALES DE MEMBRANA: es la energía eléctrica almacenada como voltaje, por las pequeñas baterías que son células. Sistema nervioso que inerva el tracto digestivo se divide en inervación intrínseca SNE, localizada en la pared del tracto gastrointestinal, e inervación extrínseca, formada por nervios y ganglios vegetativos localizados fuera de la pared del tracto gastrointestinal. La CIC (célula intersticial de Cajal) sirve como marcapasos eléctrico y genera ondas eléctricas lentas espontáneas en el tracto gastrointestinal. EXCEPTO EN EL ESÓFAGO Y la porción proximal del estómago, el músculo liso del tubo digestivo tiene fluctuaciones rítmicas espontáneas en el potencial de membrana entre -65 y -45 mv. Este ritmo eléctrico básico (reb) se inicia en las células intersticiales de cajal, células marcapaso mesenquimáticas estrelladas con rasgos similares a las del músculo liso, que emiten múltiples procesos largos al músculo liso intestinal.
EL HÍGADO: Ocupa el cuadrante superior derecho del abdomen y se extiende desde el quinto espacio intercostal en la línea medioclavicular hasta el margen costal derecho. El borde inferior de este órgano desciende por debajo del borde costal durante la inspiración Órgano más voluminoso. Constituido por 2 tipos de células: Hepatocitos: sintesis y metabolización. Celulas de Kuppfer: inmunológica y de defensa.
FUNCIONES DEL HIGADO: 
· Metabolismo de los carbohidratos(gluconeogénesis , almacenamiento de glucógeno, formación de glucosa) 
· Metabolismo de las grasas (formación de fosfolípidos y colesterol, y de ácidos grasos).
· Metabolismo de proteínas (formación de urea y proteínas plamaticas) otras funciones son: almacenamiento de vitaminas y hierro eliminación de sustancias producción de sustancias que intervienen en la coagulación.
VESÍCULA BILIAR: Órgano situado debajo del hígado, que forma parte del tubo digestivo y funciona como reservorio de bilis. Tiene un tamaño aproximado de entre 5 y 7 cm de diámetro mayor. La bilis secretada por el hígado llega a la vesícula a través del conducto hepático y cístico, hasta que el estímulo de la digestión hace que se contraiga la pared muscular de la vesícula y expulse la bilis. La vesícula puede almacenar hasta 50 ml de bilis que libera al duodeno en el momento de la digestión.
FUNCIONES DE LA VESÍCULA BILIAR: su función primordial es almacenar bilis, un líquido producido por el hígado para digerir las grasas esta función de almacenamiento permite que la bilis no se vierta directamente al intestino, haciéndose de una forma regulada. Se trata de un órgano no vital que almacena y concentra sales biliares que ayudan a la absorción de grasas y sus nutrientes para el funcionamiento del organismo.
ALTERACIONES DE LA VISIÓN: 
· Conjuntivitis: Aparece por acción directa sobre la conjuntiva ocular. Signos y síntomas: Cualquier causa de inflamación puede producir lagrimeo o secreción y dilatación vascular conjuntival difusa. El prurito y la secreción acuosa predominan Tratamiento: Prevenir la propagación, Tratamiento de los síntomas
· Pérdida de visión: Puede afectar uno o ambos ojos y todo el campo visual o parte de él. Los pacientes que presentan pequeños defectos de campo visual. Signos y síntomas: pueden describir sus síntomas como visión borrosa. Tratamiento: Se tratan los trastornos causales.
· Glaucoma: Caracterizados por la lesión progresiva del nervio óptico de la cual una parte importante es el aumento relativo de la presión intraocular. Signos y síntomas: varían según el tipo de glaucoma, pero el rasgo definitorio es la lesión del nervio óptico que se manifiesta por una alteración en la papila óptica y ciertos tipos de déficits de campo visual. Tratamiento: debe reducir la presión intraocular utilizando fármacos o cirugía con láser o convencional.
· Cataratas: Opacidad congénita o degenerativa del cristalino. Signos y síntomas: El síntoma principal es una pérdida de visión progresivae indolora. Tratamiento: El tratamiento consiste en cirugía.
· Retinopatía: Enfermedad en la retina generalmente provocada por la diabetes o la hipertensión arterial. Signos y síntomas: cuerpos flotantes, Visión borrosa, Visión variable Tratamiento: Inyección de medicamento en el ojo, Fotocoagulación.
ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN:
· Hipoacusia: Pérdida de la audición ocasionada por una lesión en el oído interno o el nervio que conecta al oído con el cerebro Puede clasificarse como de conducción (impiden que el sonido sea conducido de manera eficaz al oído interno), neurosensorial (causada por lesiones del oído interno o del nervio auditivo), o mixta. El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente El tratamiento incluye audífonos y dispositivos de asistencia.
· Hiperacusia O algiacusia: es un síndrome que se caracteriza por una hipersensibilidad auditiva creando intolerancia a la mayoría de los sonidos cotidianos. No existen tratamientos médicos o quirúrgicos correctivos específicos para la hiperacusia.
· Otitis: Inflamación del oído interno, medio o externo, usualmente acompañada de una infección. Síntomas más habituales: dolor de oído, fiebre, otorrea, vértigo. El tratamiento habitual de la otitis se realiza con antibióticos durante 10 ó 14 días.
ALTERACIONES DEL OLFATO:
· Hiposmia: Es una reducción en la capacidad para detectar olores.
· Anosmia: Total incapacidad para detectar olores. En raras ocasiones, se puede nacer sin el sentido del olfato, lo que se llama anosmia congénita.
· Parosmia: Cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo, cuando se distorsiona el olor de algo familiar.
· Fantosmia: Sensación de percibir un olor que en realidad no está presente.
ALTERACIONES DEL GUSTO:
· Disgeusia: Trastorno en el que hay un mal sabor persistente en la boca. Dicho sabor puede ser salado, rancio o metálico.
· Hipogeusia: Trastorno en el que la capacidad gustativa se reduce.
· Augesia: Trastorno en el que la persona pierde por completo el gusto Sin embargo, la verdadera pérdida del gusto es poco común.
ALGUNOS TRASTORNOS DEL TACTO:
· Hipoestesia: Todo estímulo en la piel se ve mermado, llegando a ser casi imperceptible.
· Hiperestesia: Es la distorsión sensorial por el aumento en la intensidad de las sensaciones.
· Hiperafia: Es el aumento de la capacidad para percibir estímulos táctiles.
· Alodinia: Es la percepción anormal del dolor.
· Hipoalgesia: Los estímulos que suelen ser muy dolorosos, el cuerpo los nota como normales o casi imperceptibles.
· Hiperalgesia: Se trata de lo contrario, es el aumento de la sensibilidad al dolor. El dolor se intensifica muchísimo.
21

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

201 pag.
Anatomía Trilce

Colégio Objetivo

User badge image

Adolfo David Perez Lude?a

72 pag.
Resumen Digestivo - El Flaco

User badge image

Estudiando Medicina

1062 pag.