Logo Studenta

CASO CLINICO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Bioanálisis 
Región Xalapa 
Inmunología básica. 
Docente: Carlos Arturo Gallardo Hernández 
 
Caso clínico: Defectos en la fagocitosis. 
Enfermedad granulomatosa crónica 
 
Yahir Rafael Melchor Cuacua 
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez 
22 de abril de 2022 
ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA 
Resumen 
La enfermedad granulomatosa crónica es un defecto congénito que afecta a los fagocitos, se 
manifiesta clínicamente con infecciones severas y recurrentes principalmente en niños. La forma 
clásica se presenta con infecciones recurrentes y severas en piel, pulmones y otros órganos, además 
de contar con la presencia de granulomas en esos sitios. En los últimos años, se ha descrito este 
problema también en adultos con una amplia gama de patrones genéticos y variadas 
manifestaciones clínicas. Se señala el de “Síndrome de deficiencia de oxidasa fagocitaria” como el 
nombre más adecuado para referirse a este conjunto de enfermedades, puesto que incluye todos 
los posibles defectos bioquímicos observados en estos pacientes. 
Introducción 
Se le conoce como Enfermedad Granulomatosa Crónica (EGC) al conjunto de trastornos congénitos 
de los fagocitos, cuyo defecto bioquímico principal reside en la imposibilidad que presentan estas 
células de desencadenar la cascada de eventos para producir metabolitos tóxicos del oxígeno, que 
llevarían a la destrucción de antígenos capturados. La forma clásica de la enfermedad se ha descrito 
principalmente en niños, con una frecuencia de 1:1.000.000 y se caracteriza clínicamente por 
infecciones recurrentes severas, producidas por organismos catalasa positivos y una exagerada 
reacción inflamatoria, con la formación de granulomas que contienen histiocitos con lípidos 
abundantes en su interior. Casi cualquier órgano es susceptible a infección en estos pacientes. No 
obstante, se reportan los pulmones, los ganglios linfáticos, la piel e hígado como los sitios más 
frecuentemente afectados. 
Caso clínico 
A continuación, se presenta la historia clínica de un paciente masculino, de 29 años procedente de 
San José, ingresó al Hospital San Juan de Dios (HSJD) por presentar abscesos múltiples y gigantes en 
piel, de un mes de evolución; presentaba tos seca y fiebre de una semana de evolución. Se anotaron 
dos ingresos anteriores a este hospital por iguales problemas. Se revisó el expediente en el Hospital 
Nacional de Niños, en donde se describió el primer ingreso en 1964 por abscesos múltiples en el 
muslo izquierdo y una tuberculosis pulmonar probable con cavidades en forma de panal en la región 
supraciliar derecha. Se le dio tratamiento antifímico triple, a pesar de los cuales tuvo cuatro ingresos 
hasta 1970, en similares condiciones. 
El paciente refirió que desde esa fecha hasta su primer ingreso al HSJD en 1981 permaneció en 
regulares condiciones, con formación ocasional de abscesos en las extremidades que no ameritan 
el tratamiento médico. La historia de la familia reveló antecedentes de abscesos a repetición en su 
madre y un hermano, así como en una tía materna en su infancia, desapareciendo estos problemas 
en la vida adulta. (Fig. 1) 
 
El examen físico mostró: PA: 110/70 P: 11OX’ T: 39º C. Se observaron abscesos gigantes en la cara, 
el tronco y las extremidades superiores, algunos de los cuales se presentaban ulcerados con 
secreción verde amarillenta no fétida, abundante (Fig. 2). 
 
Fig. II. Enfermedad granulomatosa crónica en un adulto. Abscesos en región lumbar en diferentes estadíos 
de evolución. 
Durante el examen físico no se palpan adenopatías. En los pulmones se escuchó abundantes 
estertores bilaterales; se anotó dolor en hipocondrio derecho, pero no se palpó hepato-
esplenomegalia ni se observó ictericia. Los exámenes de laboratorio y gabinete anormales o 
positivos fueron: leucograma con 25.000 leucocitos, (80% segmentados, 10% bandas y 10% 
linfocitos); TP: 60 por ciento, TGO 100 UI, TGP: 55 UI, bilirrubina total normal. Se aisló. 
Staphylococcus aureus y Proteus mirabilis de la secreción de los abscesos. 
 
 
Fig. III. Enfermedad granulomatosa crónica en un adulto. Infiltrado neumónico en lóbulos superior 
y medio. 
La radiografía de tórax (Fig. III) mostró un infiltrado alveolar extenso en el lóbulo superior derecho. 
El examen ultrasonográfico del abdomen reveló una leve hepatomegalia. Varias biopsias de piel 
demostraron inflamación aguda, pero no se encontraron granulomas. La prueba de la reducción de 
azul de nitrotetrazolio (NBT) fue de cero, o sea, resultó alterado (Cuadro 1). 
 
Fueron normales o negativos: hematocrito, hemoglobina, inmunoelectroforesis de proteínas, frotis 
de médula ósea, IgE sérica, tuberculina, número de linfocitos T y B, así como la estimulación 
linfocitaria a las lectinas mitogénicas, el complemento sérico total y C3. 
Se administró gentamicina y cefalotina, a las dosis usuales. 
Tres semanas después se observó mejoría tanto clínica como radiológica, dándosele la salida en la 
quinta semana en buenas condiciones generales. 
Mecanismo fisiopatológico 
La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es un trastorno heredado que se produce cuando un 
tipo de glóbulo blanco (fagocito) que suele ayudar al cuerpo a combatir las infecciones no funciona 
correctamente. En consecuencia, los fagocitos no pueden proteger el organismo contra las 
infecciones bacterianas y fúngicas. En la enfermedad granulomatosa crónica se ha puesto en 
evidencia una actividad total o parcialmente disminuida de la NADPH oxidasa, que resulta clave para 
la necesaria reducción del oxígeno molecular a este nivel. 
 
Discusión 
La EGC en una inmunodeficiencia primaria en donde se presenta alteración funcional de los 
fagocitos, asociada a mutaciones en el complejo de la NADPH oxidasa, con un patrón de herencia 
predominante autosómico ligado al cromosoma X en el 80% de los casos, siendo los varones los más 
afectados, hijos de madres portadoras de la enfermedad. 
Con respecto a los hallazgos clínicos del paciente, se puede concluir que las infecciones recurrentes 
sino-pulmonares son la manifestación más frecuente, las cuales son de inicio temprano y por 
agentes infecciosos de origen bacteriano. De igual manera, el número de infecciones es importante 
tener en cuenta dada la presencia de más de un episodio de neumonía en un año, situación que es 
considerada como un signo de alerta. Por otra parte, es de vital importancia el seguimiento y 
registro completo de la historia clínica, que incluya aspectos fundamentales como los antecedentes 
familiares de muertes tempranas por causas infecciosas de predominio en varones, además del 
número, origen y severidad de cuadros clínicos infecciosos presentados. 
La presencia de respuesta inflamatoria granulomatosa (el cuerpo intenta aislar a los agentes 
patógenos que no puede eliminar), se asocia a múltiples casos de EGC con manifestaciones 
obstructivas en vía urinaria, piel, tejido pulmonar y tracto gastrointestinal. 
Con respecto a la madre del paciente, se detecta un padrón bimodal en el histograma, el cual se 
encuentra relacionado con el fenómeno de desviación genética o Lyonización, que se caracteriza 
por el silenciamiento o inactivación al azar de uno de los cromosomas X, presentándose desde el 
periodo embrionario gracias a la metilación del ADN y posteriormente por un ARN no traducible, 
situación que convierte a las madres en portadoras de la enfermedad. En este patrón bimodal, se 
puede concluir que se observan dos poblaciones de células, una de ellas con una producción de 
EROs comparable a la observada en el control (equivalente al 55%), y otra en la cual se observa 
disminución en la producción de EROs (equivalente 45%). 
 
 
 
Conclusión 
En los pacientes con sospecha de inmunodeficiencia funcional de los fagocitos, es fundamental un 
buen seguimiento y correspondiente anotación de la historia clínica del paciente para correlacionar 
las diferentessignos y síntomas, con el antecedente de infecciones severas frecuentes e inusuales, 
como con el antecedente familiar de muertes tempranas. La prueba de oxidación de 
Dihidrorodamina es fundamental frente a la sospecha clínica de EGC. 
Los resultados observados en este estudio motivan la realización de pruebas moleculares 
confirmatorias del diagnóstico, además de la publicación de los valores del estallido respiratorio por 
grupo atareo observados en controles sanos. 
 
Bibliografía 
 
● Muñoz Cerón J, Botello MV, Consuelo-Casas M, Díaz DA, Ortega MC. Enfermedad 
granulomatosa crónica: reporte de caso. Pediatría [Internet]. 2015;48(3):80–5. Disponible 
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491215000579 
 
● Defectos en la fagocitosis: Aspectos clínicos, moleculares y terapéuticos. Rev cuba hematol 
immunol hemoter [Internet]. 2004 [citado el 19 de abril de 2022];20(1):0–0. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892004000100002 
 
● Boza R, González R, Bonilla C. ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA (SÍNDROME DE 
DEFICIENCIA DE OXIDASA FAGOCITARIA). ANÁLISIS DE UN PACIENTE ADULTO Y SU FAMILIA 
[Internet]. Binasss.sa.cr. [citado el 19 de abril de 2022]. Disponible en: 
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v8n4/art10.pdf 
 
● Enfermedad granulomatosa crónica [Internet]. Mayoclinic.org. [citado el 19 de abril de 
2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chronic-
granulomatous-disease/symptoms-causes/syc-20355817

Continuar navegando