Logo Studenta

Trabajo Práctico N2 LA HERMENÉUTICA DE LA ANTROPOLOGÍA Grupo 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA HERMENÉUTICA DE LA ANTROPOLOGÍA
Su origen está asociado a un contexto determinado, a intereses específicos y a necesidades sociales. La diversidad cultural era la problemática de las sociedades en expansión y la antropología fue la respuesta.
La antropología presenta un conjunto de condiciones sociales e históricas que la hacen posible y condicionan la dirección de su desarrollo. El desarrollo de la antropología está asociado a la interacción intercultural. La formación de la antropología como cuerpo de conocimientos, obedece a la necesidad que esta interacción intercultural despierta: la necesidad de entender al otro, de explicar la diversidad cultural, de ordenar simbólicamente la realidad frente al descubrimiento de otras sociedades y culturas. Esta necesidad responde a causas prácticas y existenciales. Las causas prácticas pueden ser múltiples, de acuerdo a como se presente la interacción cultural:
- Si se trata de una interacción asimétrica por choque cultural, es probable que la necesidad práctica obedezca a la búsqueda de una mejor comprensión del otro a los efectos de dominarlo, a la búsqueda de los mejores recursos para sojuzgar al otro con la menor resistencia posible.
En cambio, una interacción cultural simétrica por el contacto, producto del desarrollo de los medios de transporte y las relaciones comerciales, es probable que la necesidad obedezca a la búsqueda de una mejor comprensión del otro, a los efectos de intensificar las relaciones, logrando el mejor provecho con ellas (como alianzas matrimoniales o comerciales).
Además de la necesidad práctica de explicar la diversidad cultural, también hay una razón existencial que motiva el desarrollo de trabajos antropológicos. La necesidad de explicar lo novedoso del objeto o fenómeno desconocido es propia de la condición humana. El ser humano, por su naturaleza, se ve impulsado a ordenar mentalmente la realidad, esto es, apropiarse de la realidad de manera simbólica.
La antropología, es la respuesta que dieron las sociedades con pensamiento científico para recuperar el orden mental de la realidad alterado por la aparición del otro. Es así como la aparición de la antropología como ciencia está asociada al desarrollo de los imperios o potencias comerciales con claro desarrollo del pensamiento científico.
Entonces, la antropología es el estudio del otro cultural, de aquél distinto en la estructuración de su sociedad y en la organización de su estilo de vida. Pero, ¿distinto a quién? Distinto respecto a las sociedades centrales. Las sociedades centrales son aquellas que garantizan la mayor expansión de las fuerzas productivas, dominan la división internacional del trabajo y conducen la mundialización, ya que controlan los factores que hacen al poder de escala regional y mundial. Por lo tanto, la antropología es el estudio de las sociedades periféricas. Las sociedades periféricas son aquellas que NO garantizan la mayor expansión de las fuerzas productivas y NO dominan la división internacional del trabajo, entonces están relegadas del control de los factores que hacen al poder de escala regional o mundial. 
Corrientes antropológicas
EVOLUCIONISTAS 
La antropología fue en esta época funcional a los intereses expansionistas, legitimando la conquista de los pueblos periféricos desde los postulados del pensamiento antropológico evolucionista. Los antropólogos evolucionistas entendían la cultura en un sentido singular: la cultura era una sola. La diversidad cultural no existía, era la misma cultura en distintas etapas de evolución. Con estos argumentos legitimaban la invasión y dominación de otras culturas: era la expansión de la cultura más evolucionada en beneficio del conjunto.
FUNCIONALISTAS
Cada cultura debía ser considerada, explicada y valorada en sí misma. Lo que para una cultura es inapropiado para otra es sagrado. Todo depende de la perspectiva cultural y de la función que cada hábito y conocimiento cumple en su contexto social. Pensaban que la diversidad cultural era la manifestación de la capacidad creativa de la condición humana y de las múltiples formas de supervivencia y adaptación al medio de los grupos humanos. La conformación de una cultura era un proceso endógeno y la interacción cultural era entendida como algo desequilibrante, que desvirtuaba el proceso porque inhibía la creatividad. Así, el funcionalismo legitimó la exclusión, marginación y postergación de las sociedades periféricas: se dejaba a los pueblos periféricos abandonados a su suerte, aislados en el monte, el desierto, la selva o la montaña. El funcionalismo termina presentando la pobreza extrema como identidad cultural o estilo de vida, la exclusión como autonomía y el confinamiento en reservas como protección.
MATERIALISTAS
Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, el movimiento obrero de las sociedades centrales y los fenómenos que éste desató, conmovieron la antropología como ciencia, dando lugar al pensamiento antropológico materialista. Las sociedades periféricas fueron presentadas como importantes factores de transformación social, cuyo aporte contribuyó al desarrollo de las sociedades centrales, lo que las relegó a un atraso crónico en la expansión de sus fuerzas productivas.
Los materialistas retomaron el concepto singular de la cultura y la idea de la evolución. La evolución sería un proceso conjunto, que combina la tecnología de los pueblos centrales con los recursos y el trabajo de los periféricos. A la vez mostraron que las potencias centrales tenían la responsabilidad por el atraso evolutivo de las sociedades periféricas, ya que bloquean con múltiples mecanismos.
Los materialistas consideraban que la generalización de la evolución se daría luego de un proceso de emancipación del otro periférico. Los procesos emancipatorios la mayoría de las veces no se dieron o fracasaron por las propias limitaciones culturales de los pueblos periféricos y la utopía socialista delos obreros centrales.
ESTRUCTURISTAS
Los estructuralistas fueron más cautos y buscaron el equilibrio entre las partes. De los funcionalistas, destacaron el relativismo y la necesidad de considerar la perspectiva del otro en su compresión. Reconocieron a los materialistas el importante papel de la interacción como motor del cambio.
El estructuralismo puso freno al etnocentrismo de los evolucionistas, destacando el estratégico papel que el otro juega en el proceso de transformación de una cultura, poniendo en evidencia que la evolución no es nunca un proceso endógeno.
Sus postulados son una invitación para el otro periférico a aceptar la intensificación de la integración que la globalización contemporánea exige, por eso se dice que el estructuralismo es la antropología de la globalización. 
EL OTRO CULTURAL COMO OBJETO DE ESTUDIO
El otro periférico transitó por distintas formas en el desarrollo del pensamiento antropológico. 
 Para la antropología evolucionista, el otro periférico era el atrasado, involucionado y, por tanto, susceptible de ser exterminado o esclavizado. 
 Para la antropología funcionalista y particularista, el otro periférico fue hipócritamente considerado en sí mismo, había que preservarlo de todo contacto, y por tanto susceptible de ser marginado, confinado y relegado. 
 Para la antropología materialista, el otro periférico fue sobrestimado y consentido.
 Con el pensamiento antropológico estructuralista, el otro periférico adquirió la dimensión del sujeto social reconocido y valorado sin idealismos ni xenofobias.
La incidencia de la historia y los cambios sociales sobre la teoría antropológica se manifestó una vez más sobre su objeto de estudio. Además de haber muchos países que se han desarrollado, también el mundo central avanzó en otra línea: la creación de enclaves de desarrollo dentro del propio mundo periférico. Ciudades, distritos, provincias e incluso regiones de algunos países periféricos, lograron alcanzar aspectos propios de las sociedades centrales en cuanto a tecnología, organización institucional, producto bruto, nivel de urbanización, desarrollode los servicios, etc. Esto hace que ya no sean plenamente asimilables al objeto de estudio de la antropología.
Otro fenómeno social sumaba otra problemática a su campo de aplicación: la complejizarían de las sociedades, y con ella la aparición dela periferia dentro de las propias sociedades centrales.
LA HERMENÉUTICA DE LA METODOLOGÍA ANTROPOLÓGICA
La antropología surgió como ciencia a finales del siglo XIX. La abrumadora mayoría de los pueblos desconocidos con los que se encontraron resultaron ser sociedades simples. Estas sociedades podían ser estudiadas en su totalidad mediante un estudio etnográfico que describiera todos los aspectos dela cultura de una forma integrada. Estas sociedades simples, podían ser rápidamente abarcadas por la observación directa (método empírico). La metodología original de los primeros antropólogos fue:
 Holística, por su pretensión de realizar estudios que abarcaran el conjunto de los aspectos de una sociedad de manera integrada. 
 Empírica, por otorgar preponderancia a la observación respecto de los enunciados teóricos, como forma de lograr el conocimiento. 
Al principio, los antropólogos no hicieron mucho trabajo de campo. Los evolucionistas prefirieron trabajar con fuentes secundarias. Pero cuando efectuaron estudios etnográficos, obedecían a esta lógica abarcativa y empírica, que luego utilizaban para comparar, identificar regularidades entre los pueblos estudiados y establecer la secuencia evolutiva. Estos evolucionistas aplicaban el método diacrónico.
Más tarde, los funcionalistas, particularistas y relativistas, se lanzaron en masa a realizar estudios etnográficos de campo. Los funcionalistas se concentraban en un método sincrónico.
Como los estudios eran holísticos y empíricos, la antropología no tenía especializaciones. Pero el contexto histórico y social cambió con el fenómeno de la complejización de las sociedades, tanto centrales como periféricas. Por un lado, las sociedades centrales se complejizaron expandiendo el tamaño de sus empresas, multiplicando las funciones y las instituciones del Estado, desarrollando nuevas tecnologías y dando lugar a nuevas formas de organización institucional de la sociedad civil. Por otro lado, las sociedades periféricas se complejizaron por influencia de las centrales en dos formas: por la incorporación de elementos tecnológicos y por las nuevas formas de interacción mundial. También hubo procesos de complejización endógenos, propios de las sociedades periféricas. 
Con la complejización de las sociedades periféricas, ya no fue posible abarcarlas de forma completa e integral, a partir de la observación directa. El empirismo queda desplazado e irrumpe en escena el idealismo. A medida que reforzó la postura idealista, la epistemología12 comenzó a cuestionar los postulados del empirismo de diversas maneras: 
1) Se discutió la rigurosidad de la observación como fuente de información.
2) Se negó la posibilidad de la reducción subjetiva, ya que es imposible que el sujeto cognoscente se desprenda de todos sus preconceptos.
3) Se destacó el carácter constructivista del conocimiento. La información que recibe, adquiere sentido y aporta conocimiento en la medida que el sujeto cognoscente lo explica desde la teoría.
4) Por último, se señaló los riesgos de pretender ser objetivo. El sujeto que desconoce su subjetividad y cree observar sin preconceptos, no puede ejercer control sobre ellos: va a observar la realidad seleccionando inconscientemente lo que le resulta conveniente para su teoría. En cambio, aquél que es consciente de la imposibilidad de objetividad, va a explicitar sus conceptos en forma de hipótesis, controlando y limitando su subjetividad.
El método empírico quedó desterrado de la ciencia antropológica, tanto por las críticas epistemológicas como por las limitaciones prácticas dadas por la complejización de las sociedades periféricas. Esta complejización también hizo que fuera abandonado el método hy olístico. Sin embargo, aunque el holismo ya no fue válido para la observación, siguió utilizándose como para la explicación. Los materialistas y estructuralistas destacan la relación que los aspectos culturales tienen con los demás componentes de la propia cultura y con los aspectos culturales del sistema global. Esta interpretación de la cultura como un todo interactuante, los obliga a análisis integradores y a utilizar el método holístico como recurso metodológico para la explicación.
Actividad 2:
	CORRIENTE ANTROPOLÓGICA
	MIRADA CULTURAL
	PROVOCABA
	
Evolucionistas
	Como una sola cultura, con distintas etapas de evolución.
	La legitimización de la invasión y dominación de otras culturas
	Funcionalistas
	Cada cultura era valorada en sí misma.
	La exclusión, marginación y postergación de las sociedades periféricas. 
	Materialistas
	Una sola cultura, distintas evoluciones.
	Emancipación de los pueblos periféricos de los pueblos centrales.
	Estructuralistas
	Reconoce distintas tipos de cultura, destacaron la interacción cultural como parte del progreso
	
Globalización
Socioantropologia de la Salud – UNNOBA – Prof. Basualdo Magalí
Aispurua Florencia, Asprella María Luz, Castillo Leila, Cielo Francina, Farias Daiana, Ludueña Evangelina

Continuar navegando