Logo Studenta

2. ANESTESIA - ANESTESIA REGIONAL


User badge image

benitezmaricel07

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANESTESIA 
REGIONAL
Técnica anestésica que produce un área de insensibilidad (bloqueo regional), en la zona seleccionada, mediante la administración de medicamentos anestésicos alrededor de los nervios que la inervan.
Genera falta de capacidad para sentir dolor y/o realizar movimientos durante algunas horas
TIPOS DE BLOQUEOS REGIONALES
BLOQUEOS CENTRALES (espinales)
BLOQUEOS PERIFERICOS
BLOQUEOS CENTRALES (espinales)
Peridural / epidural
Raquídeo / subaracnoideo
BLOQUEOS PERIFERICOS
Plexos nerviosos: braquial
Nervios (selectivos): ciático, femoral, tibial anterior, tibial posterior, femoral, cubital, radial
Debe realizarse con técnica aséptica dado que es un procedimiento invasivo y de lo contrario puede ocasionar un proceso infeccioso
MATERIALES NECESARIOS
Camisolín y guantes estériles
Campos chicos (uno fenestrado y una liso), estériles
Gasas estériles
Antiséptico: alcohol iodado / iodopovidona solución
Jeringa de 5 ml Y 10 ml
Agujas 15/5 y 50/8
Aguja de punción específica
FÁRMACOS UTILIZADOS
Lidocaína al 2 % con o sin epinefrina
Bupivacaina 0.50 % hiperbarica o isobárica 
Opcional: Fentanilo
BLOQUEOS
CENTRALES
INDICACIONES
Cirugías de la pared abdominal: hernioplastias
Cirugías del abdomen bajo y pelvis: cesáreas, ligaduras tubárias
Cirugías del miembro inferior: cadera, rodilla, tobillo, pie
POSICIONES DEL PACIENTE
Sentado: piernas flexionadas en posición india o colgando de la camilla, mentón contra el pecho, hombros relajados y brazos hacia adelante 
Acostado: adoptando posición fetal (piernas flexionadas hacia el pecho, brazos juntos delante del cuerpo y cabeza dirigida hacia las rodillas
Es importante que la columna permanezca ubicada en la línea media
(DERECHA)
POSICIONES DEL PACIENTE
Se adoptan estas posiciones con la intención de curvar la columna vertebral y lograr la separación de los espacios entre las láminas intervertebrales permitiendo el ingreso de la aguja específica
ESPACIOS INTERVERTEBRALES
L2 a L5: Segunda vertebra lumbar a quinta vertebra lumbar
Se utilizan los espacios intervertebrales comprendidos entre L2 y L5, siendo el acceso por vía media el más empleado
TIPOS
PERIDURAL O EPIDURAL: por fuera de la duramadre
RAQUÍDEA O SUBARACNOIDEA: en el espacio subaracnoideo medular
PERIDURAL
O 
EPIDURAL
PERIDUAL / EPIDURAL
Preparar los materiales necesario en el campo estéril
Colocar al paciente en posición
Realizar antisepsia de la espalda (lugar de punción)
Colocar campo quirúrgico
Realizar habón con lidocaína
Se realiza la punción con aguja Thouhy y se retira el mandril
PERIDUAL / EPIDURAL
Se conecta una jeringa de vidrio llena de aire o solución fisiológica a la aguja
Se continua el avance de la aguja sometiendo el embolo de la jeringa a una presión suave y constante
Al atravesar el ligamento amarillo y caer en el espacio epidural se percibe una perdida de resistencia al avance del embolo ingresando parte de la solución fisiológica o el aire al mencionado espacio
PERIDUAL / EPIDURAL
Se retira la primer jeringa y se conecta la segunda conteniendo el fármaco anestésico
Se inyecta el contenido de la jeringa
Se retira la aguja
El anestesiólogo prosigue realizando nuevamente antisepsia con gasa sobre el sitio de punción
Se coloca al paciente en la posición quirúrgica
RAQUIDEA
O
SUBARACNOIDEA
RAQUIDEA / SUBARACNOIDEA
Preparar los materiales necesario en el campo estéril
Colocar al paciente en posición
Realizar antisepsia de la espalda (lugar de punción)
Colocar campo quirúrgico
RAQUIDEA / SUBARACNOIDEA
Se realiza la punción con aguja Quincke hasta llegar al espacio subaragnoideo medular
La constatación del mismo ocurre cuando comienza a fluir líquido cefalorraquídeo por la aguja hasta llenar el reservorio ubicado al final de la misma
RAQUIDEA / SUBARACNOIDEA
Se conecta la jeringa conteniendo el fármaco anestésico
Se inyecta el contenido de la jeringa
Se retira la aguja
El anestesiólogo prosigue realizando nuevamente antisepsia con gasa sobre el sitio de punción
Se coloca al paciente en la posición quirúrgica
BLOQUEOS 
PERIFERICOS
PLEXOS NERVIOSOS
Habitualmente se realizan mediante
la utilización de un neuroestimulador para localizar el plexo nervioso o nervio periférico que se desea anestesiar
INDICACIONES
CIRUGIAS DEL:
Brazo
Codo
Antebrazo
Muñeca
Mano
PLEXO BRAQUIAL
SUPRACLAVICULARES
El anestésico actúa a nivel de los troncos y/o divisiones del plexo
Se coloca al paciente sentado o acostado (decúbito dorsal), con almohada pequeña entre las escápulas
BLOQUEO / PLEXO BRAQUIAL
Brazo en aducción con pequeña tracción hacia la rodilla y cabeza lateralizada hacia el lado contrario
Se identifica el punto medio clavicular
Se realiza un habón sobre el latido de la arteria subclavia a 2 cm del punto medio clavicular
BLOQUEO / PLEXO BRAQUIAL
Se punza con aguja adecuada hasta producir parestesia que recorre brazo, antebrazo y mano
Se retira 1mm y se inyecta el anestésico
Se deben esperar 20 minutos hasta que el bloqueo sensitivo sea completo
BLOQUEO / PLEXO BRAQUIAL
También puede realizarse por delante de la vena yugular externa o a nivel axilar
BLOQUEO / PLEXO BRAQUIAL
COMPLICACIONES
Neumotórax
Parálisis hemi-diafragmatica
Inyección intravascular
Hematomas
BLOQUEOS 
PERIFERICOS
NERVIOS PERIFERICOS
TUTORÍAS DISCIPLINARES
Les recordamos que la asignatura posee tutorías didáctico - pedagógicas para cada uno de los contenidos abordados en las clases tanto teóricas como prácticas.
Para participar de las mismas deben inscribirse
‹#›
GRACIAS 
Introducción a los Procedimientos de Quirófano
Titular: Prof. Lic. Valeria Nicolino
Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica