Logo Studenta

CARDIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA CARDIOVASCULAR
El cometido más importante del sistema circulatorio es distribuir los gases disueltos y otras moléculas para la nutrición, el crecimiento y la reparación. También han evolucionado otros papeles secundarios: 
1) señalización química rápida a las células mediante hormonas o neurotransmisores circulantes,
2) disipación del calor, llevando el calor generado desde el interior hasta la superficie del cuerpo, y 
3) mediación de las respuestas inflamatorias y de defensa del huésped contra los microorganismos invasores.
El sistema circulatorio de los seres humanos consta de tres elementos funcionales básicos: una bomba (el corazón) que hace circular un líquido (la sangre) a través de una serie de contenedores (los vasos).
El corazón es una bomba, de 300 gr, que impulsa la circulación. Gasto cardíaco 5 l/min. Con cada latido cardíaco los ventrículos imparten la energía necesaria para hacer circular la sangre generando una carga de presión que impulsa el flujo de sangre a través del sistema vascular. Podemos dividir el sistema de tubos en dos circuitos principales: las circulaciones sistémica y pulmonar. Dentro del sistema vascular podemos dividirlo en un sistema de presión alta, desde el ventrículo a los capilares, y uno de presión baja desde los capilares a la aurícula. 
La aurícula derecha recibe sangre de los tejidos, desoxigenada, la aurícula izquierda recibe sangre de los pulmones, oxigenada. Las válvulas de acceso a los ventrículos se denominan auriculoventriculares, estas permiten que la sangre fluya solamente en una dirección de aurícula a ventrículo, la válvula en el corazón derecho se denomina tricúspide y en el derecho mitral. El ventrículo derecho impulsa la sangre desoxigenada hacia los pulmones y el izquierdo sangre oxigenada hacia los tejidos. Las válvulas de salida de los ventrículos se denominan semilunares, la pulmonar ubicada en el ventrículo derecho y la aortica en el izquierdo, y también permiten que la sangre fluya solamente en una dirección. Las válvulas cardiacas se abren pasivamente cuando la presión en la cavidad anterior supera a la de la cavidad posterior y se cierran cuando la presión en la cavidad posterior supera a la de la cavidad anterior. 
Células del sistema cardiovascular: las células cardiacas están acopladas eléctricamente mediante uniones hendidura, de manera que el PA se propaga de una célula a otra. 
· Marcapaso: donde se origina la señal eléctrica del corazón, se despolarizan espontáneamente para extenderse por todo el corazón. Situado en el nodo sinoauricular NSA en la aurícula derecha donde el PA se propaga hasta el nodo auriculoventricular y luego hasta el sistema de fibras de His-Purniknje donde se generará la contracción de ambos ventrículos. Las aferencias simpáticas y parasimpáticas pueden modular esta actividad de marcapaso. El PA de las células marcapaso se caracteriza por 4) pre potencial diastólico donde canales cationes inespecíficos permiten el paso de iones que van aumentando el Em hasta llegar al umbral, denominada corriente funny, 0) se abren los canales de Ca tipo L que producen la despolarización de la membrana, 3) repolarización por canales rectificadores de salida de K. 
· Musculares cardíacas/miocitos: el PA se caracteriza por 0) fase de despolarización rápida debida al ingreso de Na+, 1) fase de repolarización rápida por corriente transitoria de salida del K, 2) fase meseta que depende de la entrada continua de iones Ca2+ a través de canales de tipo L, 3) fase de repolarización por los canales rectificadores de salida de K y 4) fase de reposo. 
Ciclo cardíaco
Formado por la secuencia de acontecimientos mecánicos y eléctrico que se repiten con cada latido cardiaco. La duración del ciclo es la inversa que la de la frecuencia cardíaca, si tengo 75 latidos/min entonces es 0.8 s. El cierre y la apertura de las válvulas cardiacas definen las cuatro fases. Datos: si los ventrículos se contraen estamos en sístole y si los ventrículos se relajan estamos en diástole. 
Volumen sistólico: volumen de sangre que es eyectado del corazón en cada latido
1) Fase de llenado (violeta): se inicia con la apertura de la válvula mitral, la sangre fluye de la aurícula al ventrículo y el VI empieza a llenarse, se va a llenar hasta que se alcance la presión diastólica final (PDF), lo que da fin a la fase. La PDF es la presión a la cual la válvula mitral se cierra y el ventrículo empieza a contraerse. No es isobárica, sino que hay tensión pasiva y esta determinado por los elementos no contráctiles del musculo cardiaco. El ultimo 20% es con contracción auricular, todo lo anterior es sin actividad de la aurícula. 
2) Fase isovolumétrica sistólica (roja): se inicia con el cierre de la válvula mitral, se produce un aumento progresivo de la presión intraventricular que supera la presión auricular y sigue aumentando hasta valores cercanos a 80 mm de Hg que son las presiones existentes en la aorta lo que hace que la válvula aortica se abra y finalice esta fase. Isométrica. 
3) Fase expulsiva (naranja): se inicia con la apertura de la válvula aortica, permite el paso de la sangre desde el ventrículo hacia la aorta a medida que se contrae el miocardio. La presión intraventricular cae progresivamente con la presión aortica, cuando cae por debajo de esta la válvula se cierra terminando la fase.
4) Fase isovolumétrica diastólica (verde): se inicia con el cierre de la válvula aortica, la presión del VI cae hasta que se iguala a la de la aurícula y se abra la válvula mitral cuando termina la fase. En este momento la aurícula se esta llenado de sangre proveniente de los pulmones. 
Volumen minuto cardíaco: es el volumen de sangre eyectada por minuto por el corazón. VS X FC = VMC. Es significativo de hablar de función cardiaca. 
Ley de Starling: una longitud de la fibra mayor, es decir mayor llenado ventricular que “estire” las pareces hará que el corazón aporte mayor energía mecánica. Esto se debe a que el corazón normalmente trabaja a longitudes menores a la óptima, lo que le permite tener este “extra” de energía. Fin de diástole: longitud previa a la contracción, a esa longitud nos referimos. Regulación heterométrica. 
Las propiedades funcionales del corazón, es decir, cuanta tensión puede desarrollar o con que rapidez puede contraerse depende de muchos factores, pero en especial dos propiedades intrínsecas del miocito cardiaco: 
· Longitud inicial del sarcómero: variara según la precarga impuesta al musculo cardiaco inmediatamente antes de que expulse la sangre desde el ventrículo durante la sístole. A mayor estiramiento del musculo, mayor será la precarga. ej. de precarga aumentada: aumento del retorno venoso, por la ley de Frank Starling igualmente se va a poder vaciar el ventrículo hasta niveles normales. El retorno venoso puede aumentarse por actividad simpática que contrae las vénulas y la sangre circula mas por ejemplo en el vaso (reservorio de sangre).
· Fuerza que debe vencer los miocitos cuando se contrae: una medida de la fuerza opositora en el corazón es la presión arterial, son medidas de la poscarga que debe vencer el musculo ventricular cuando expulsa la sangre durante la sístole. Las variables principales que la determinan son: la geometría ventricular, la impedancia aórtica y la resistencia periférica. ej. de poscarga aumentada: aumento en la presión aortica, el corazón tiene que hacer mas fuerza para igualar la presión en la aorta y solo puede expulsar menos volumen sistólico que el normal, en el próximo latido es necesario modificar la contractibilidad para poder volver a eyectar volúmenes normales de sangre hacia los tejidos. En el primer ciclo no le va a alcanzar para eyectar toda la sangre, se queda con un volumen residual mayor, al próximo latido va a tener un volumen de llenado mayor, por Frank Starling puede hacer mas fuerza y volver al volumen residual normal. Si esta presión sigue aumentada hay otros mecanismos que entran en juego. 
 
· Contractilidad: es la capacidad de contracción del musculo cardiaco que permite la generación depresión con independencia de las condiciones de carga. La contractilidad depende de la disponibilidad de los sustratos utilizados por las proteínas contráctiles, como el O2, el ATP y el Ca2+, así como de la velocidad o cinética de interacción de estas proteínas entre sí. Al aumentar la contractilidad, si los otros parámetros se mantienen normales, aumenta el volumen sistólico. Como que el corazón se vacía más. La influencia principal de la contractilidad es el tono simpático, que actúa tanto para aumentar la disponibilidad de Ca2+ hacia los miofilamentos como para incrementar la sensibilidad de éstos hacia el catión.
· Distensibilidad: es un parámetro que relaciona el volumen que contiene la cavidad con la presión que este volumen genera. Es un fenómeno pasivo determinado principalmente por la geometría ventricular (diámetro, espesor, constitución de las paredes). Se dice que una cavidad es distensible cuando permite el llenado sin modificar mayormente la presión. El ventrículo, si pierde distensibilidad, ve afectado el llenado pasivo de la fase tardía, se va a llenar menos el ventrículo y por ende va a eyectar menos sangre a los tejidos. 
Electrocardiograma: es la herramienta clínica estándar para medir la actividad eléctrica del corazón. Video teórico 1: 19 min
Regulación de las funciones cardíacas: 
Contractilidad: los factores que la modifican lo hacen a partir de modificar la [Ca]ic, si aumentan la contractilidad son ionotrópicos positivos y si la disminuyen ionotrópicos negativos.
· Ionotrópicos positivos: catecolaminas a través de receptores betaadrenérgicos aumentan la contractibilidad y la relajación, la subunidad alfa de las proteínas G acopladas abren directamente canales de L y activan la vía de la PKA que también contribuye. 
· Ionotrópicos negativos: disminuyen la [Ca]ic. 
Frecuencia cardíaca: valor normal 70 latidos/min. Los factores que la modifican, si aumentan la frecuencia cardiaca son cronotrópicos positivos y si la inhiben son cronotrópicos negativos. 
· Cronotrópicos positivos: lo hacen a partir de aumentar la velocidad de conducción y el ritmo marcapaso. Por la estimulación simpática hasta 180/200. Por lo que puede aumentar el GC hasta 2 o 3 veces.
· Cronotrópicos negativos: lo hacen a partir de disminuir el ritmo marcapaso y la velocidad de conducción. La estimulación parasimpática puede interrumpirla y luego mantenerla a 20/40 latidos/min.
Efecto B-adrenérgico: por B1 en las células marcapaso aumenta la velocidad de conducción y aumenta el ritmo marcapaso (↑FC) y en los miocitos aumenta la contractilidad, al aumentar la [Ca]ic. Vasoconstricción A1. En las células marcapasos los agonistas β1 estimulan 1) la If, la corriente de Na+ diastólica a través de los canales HCN y 2) la ICa, una corriente de Ca2+ a través de los canales de Ca2+ de tipo T y L. El efecto neto de estos dos cambios es un aumento del ritmo de despolarización diastólica. n las células miocárdicas los agonistas β1 ejercen varios efectos inotrópicos positivos paralelos a través de la proteína-cinasa A. Además, la subunidad αs activada de la proteína G puede activar directamente los canales de Ca2+ de tipo L. Los efectos netos de estas vías son contracciones más potentes y breves.
Efecto colinérgico: por M2 en las células marcapaso disminuye el ritmo marcapaso (↓FC) y la velocidad de conducción. 
Presión arterial: 
PA normal: 80 mmHg de diastólica y 120 mmHg de sistólica. 
PA = VMC x RP (arteriolas el mayor lugar de resistencia) o GC x RP. GC = VS x FC
La PA refleja dos factores cercanos al corazón, la elasticidad de las arterias (distensibilidad o compliance) y la sangre eyectada en ellas en un determinado tiempo. La PA en las arterias elásticas cerca del corazón es pulsátil. PS: presión que se alcanza cuando se produce la sístole. PD: cuando el ventrículo esta en diástole. PA media = PD + 1/3(PS-PD) y la P de pulso PS – PD. 
Regulación de la presión arterial:
La presión arterial sistémica media es la variable mas importante controlada por el sistema cardiovascular. El sistema circulatorio debe mantener la PAM no solo contante, si no también lo suficientemente alta para que se produzca la filtración glomerular en los riñones o para vencer elevadas presiones tisulares como la del ojo. La regulación puede ser a corto plazo, en un tiempo de segundos a minutos a través de las vías nerviosas cuyas dianas son el corazón, los vasos sanguíneos y la medula suprarrenal o a largo plazo, en un tiempo de horas a días a través de vías que tienen como dianas los vasos sanguíneos y los riñones para controlar el volumen del LEC.
· Regulación a corto plazo: a través de los sistemas reflejos nerviosos compuestos de los siguientes elementos 1) un detector, receptor que cuantifica la variable controlada y la traduce en una señal eléctrica que es una medida de la variable controlada, 2) vías nerviosas aferentes que transmiten el mensaje desde el detector hasta el SNC, 3)un centro coordinador en el SNC que compara la señal detectada en la periferia con un punto de control, genera una señal de error, procesa la info y genera un mensaje que codifica la respuesta indicada, 4) vías nerviosas eferentes que transmiten el mensaje desde el centro coordinador hasta la periferia y 5) efectores elementos que ejecutan la respuesta apropiada y alteran la variable controlada corrigiendo su desviación desde el punto de control. La presión arterial está controlada por un sistema doble de sensores y reflejos nerviosos. El principal está constituido por los barorreceptores que son receptores de estiramiento (mecanorreceptores) que detectan distensión en las paredes vasculares. El secundario constituido por los quimiorreceptores. Centros de control en el SNC sobre todo en el bulbo raquídeo. 
Reflejo presorreceptor: 
Los barorreceptores de alta presión se encuentran en el seno carotideo y el cayado aórtico. El estiramiento de las paredes por un aumento de la PAM provoca vasodilatación y bradicardia, mientras que una disminución en la PAM provoca vasoconstricción y taquicardia. El estiramiento directo del receptor provoca un aumento de la descarga del nervio sensorial del barorreceptor. 
Las fibras aferentes se proyectan al NST desde donde se proyectan interneuronas inhibidoras hacia el área vasomotora. El área vasomotora abarca a neuronas de la zona C1 que provocan respuesta vasoconstrictora, al menos que se inhiban por el NST, dando lugar a la vasodilatación. Esta vía C1 es el principal componente vascular del reflejo barorreceptor. Interneuronas excitatorias se proyectan desde el NST a un área cardio inhibidora, que consta del núcleo ambiguo y el núcleo dorsal del vago. Las neuronas del núcleo dorsal del vago son las principales responsables del componente cardiaco del reflejo barorreceptor produciendo bradicardia. 
Las vías eferentes constan de las divisiones simpáticas y parasimpáticas del SNA. Las interneuronas del área vasomotora se consideran preganglionares y a nivel medular hacer sinapsis con fibras posganglionares simpáticas que inervaran vasos sanguíneos de gran calibre como arterias y arteriolas musculares y venas produciendo vasoconstricción a través de α1-Gαq; estas fibras también inervan a nivel cardiaco generando aumento de la FC y de la contractilidad por receptores β1-Gαs en las marcapaso y en el miocito respectivamente. Las interneuronas del área cardio inhibidora activan fibras preganglionares parasimpáticas que se proyectan hacia el corazón, hacen sinapsis en unos ganglios pequeños en las paredes de las aurículas y las fibras posganglionares inervan a continuación en nódulo sinoauricular, las aurículas y los ventrículos donde actúan fundamentalmente para desacelerar la conducción del corazón al producir bradicardia por receptores M2-Gi. 
Los quimiorreceptores en caso de una hipoxia sistémica no solo aumentan la ventilación si no también que mandan información al centro vasomotor para aumentar la P, el flujo y haya mejor irrigación. 
· Regulación a largo plazo: los controles humorales contribuyen a la homeostasia de la circulación.Sucede en una escala de tiempo de horas o días. Sistema renina angiotensina aldosterona es el más prevalente y eficaz. 
Angiotensina II, es un péptido vasoconstrictor potente. El hígado libera angiotensinógeno a la sangre que es convertido a angiotensina I por la renina liberada por el riñón y finalmente la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), presente en las células endoteliales pulmonares, convierte la angiotensina I en angiotensina II. Actúa uniéndose al receptor AT1 acoplados a proteína G que activa a la PLC elevando la [Ca]ic y dando lugar a la vasoconstricción. No llega a concentraciones tan altas como para producir vasoconstricción sistémica, pero desempeña un papel fundamental en el caso de perdidas sanguíneas, ejercicio y circunstancias similares que disminuyan el flujo renal. En condiciones patológicas es la responsable del crecimiento de la pared cardiaca ya que activa la proliferación celular.
Renina: se libera por el riñón en caso de perdida de presión en la perfusión sanguínea, lo que provoca una vasoconstricción renal producida por la ATII que producirá más renina y mas ATII (retroalimentación positiva). 
Otros efectos de la ATII: 1) aumenta la contractilidad cardiaca, 2) disminuye el flujo plasmático renal favoreciendo la reabsorción de Na+, 3) estimulan la producción de aldosterona por la corteza de la medula suprarrenal que va a aumentar la reabsorción de Na+ y la excreción de K+, 4) estimula la sed en el SNC y produce la liberación de ADH, 5) facilita la liberación de NA de los terminales nerviosos simpáticos posganglionares y 6) actúa como factor de crecimiento cardiaco. 
Otros compuestos vasoactivos: la mayoría no tiene actividad sistémica potente, mas bien son de acción local. 
	Compuesto
	Lugar de síntesis
	Receptor
	Efecto
	Otros
	Adrenalina
	Medula suprarrenal
	alfa1
	Vasoconstricción
	Igual que la NA
	
	
	beta2
	Vasodilatación
	Musculo esquelético, corazón e hígado.
	Serotonina
	Nervios, células enterocromafines
	HT
	Vasoconstricción
	Control local, daño vascular.
	Histamina
	Nervios, mastocitos
	H2
	Vasodilatación
	Daño tisular, inflamación
	ADH
	Neurohipófisis
	V1
	Vasoconstricción
	A muy altas cc
	Endotelinas ET
	Células endoteliales
	ET
	Vasoconstricción
	
	Péptido natriurético ANP
	Miocitos auriculares
	A
	Vasodilatación
	Acciones diuréticas y natriuréticas potentes
	Bradicininas
	Por degradación de cininógenos
	B2
	Vasodilatación
	Por liberación de NO y PG
	Prostaglandinas
	Varios tejidos
	Prostaciclinas PGI2 IP
PGE2 EP
	Vasodilatación
	
	Óxido nítrico NO
	Células endoteliales
	Activa la guanilato ciclasa soluble
	Vasodilatación
	
Gasto cardíaco: es el producto de la frecuencia cardiaca por el volumen sistólico. FC x VS = GC. Si el resto de los factores no cambia, el aumento del gasto cardiaco incrementa la PAM. Esta regulado por factores intrínsecos y extrínsecos del corazón.
· Intrínsecos: control de la FC a través de las corrientes iónicas responsables de la actividad marcapaso, controlando la [Ca]e y [K]e. Control del VS a través de variaciones en la presión de llenado, tiempo de llenado, 
· Extrínsecos: barorreceptores de baja presión en las aurículas, respuesta no nerviosa al estiramiento auricular. 
Barorreceptores de baja presión, cuando hay bajo volumen sanguíneo no descargan, pero cuando aumenta si descarga. Inhibitoria del sistema nervioso simpática para disminuir la presión. Son terminaciones desnudas de fibras nerviosas mielínicas, se localizan en zonas estratégicas de baja presión como la aurícula, la unión de la vena con la aurícula y la arteria pulmonar. La distensión de estos mecanorreceptores depende sobre todo del retorno venosos, entonces detectan el llenado del corazón y forman parte de un sistema de receptores de volumen que controla el volumen de sangre circulante efectivo. Estos receptores ayudan a controlar el GC y también regulan indirectamente la PA al regular el volumen circulante. Las vías aferentes son las mismas que los de alta presión, el nervio vago hasta el NTS. El aumento en el estiramiento aumenta la FC, a diferencia del otro, y produce una vasodilatación a nivel renal que tiene como efecto neto un aumento del flujo renal para aumentar la diuresis. La disminución del estiramiento, es decir, una pérdida de agua tiene pocos efectos cardiacos, pero si aumenta la eferencia simpática al riñón. También hacen sinapsis en el NTS con neuronas que se proyectan a las neuronas magnocelulares en el núcleo paraventricular del hipotálamo que van a sintetizar ADH que luego transportan hacia la neurohipófisis para liberarla, en caso de estiramiento auricular hay disminución de la síntesis de ADH. 
La respuesta no nerviosa se da por el simple hecho de que el estiramiento de los miocitos auriculares hace que liberen péptido natriurético auricular (ANP). ANP es un vasodilatador potente que también provoca diuresis y de este modo favorece la excreción renal de Na+, lo que produce una disminución efectiva del volumen circundante y por lo tanto la PA. 
ENDOTELIO VASCULAR: 
Funciones:
· Barrera selectiva
· Mantiene el tono vasomotor
· Regula la proliferación y crecimiento de las células de la pared vascular
· Regula la trombogénesis y la fibrinolisis
· Regula la adhesión de leucocitos y plaquetas
· Regula la agregación plaquetaria
· Modula la peroxidación de lípidos
· Angiogénesis
Tono del ML vascular: 
El tono del musculo liso en las arteriolas, las metaarteriolas y los esfínteres capilares determina la resistencia del acceso a los lechos capilares. Las células del musculo liso vascular (CMLV) reciben numerosas entradas excitatorias e inhibitorias, no solo de sinapsis químicas (control nervioso) si no también de sustancias químicas circulantes (control humoral. El desencadenante de la contracción es el aumento de la [Ca2+]ic que activa la calmodulina, el complejo Ca-calmodulina activa la cinasa de cadena ligera de la miosina (MLCK), la cual fosforila la cadena ligera de la miosina reguladora en cada cabeza de miosina. Esta fosforilación permite que la miosina interaccione con la actina generando la contracción. La fosforilación de MLCK por una PKA o PKG inactivan la enzima e inhiben la contracción. De este modo los segundos mensajeros principales en la regulación de la contracción son el Ca2+, el GMPc y el AMPc. En resumen…
 
Entonces, los metabolitos tisulares regulan el flujo sanguineo local en lechos vasculares concretos independiente de la regulación sistemica. Mecanismos reguladores locales que utilizan las arteriolas: 
· Actividad miogénica: modo intrínseco de control de la actividad, en el cual es estiramiento de la membrana de las CMLV activa canales catiónicos no selectivos sensibles al estiramiento y da como resultado una despolarización que afecta a la actividad de marcapasos, desencadenando de este modo la contracción de las CMLV. 
· Factores químicos locales: los mas notorios son la PO2, la PCO2 y el pH intersticial, así como las concentraciones locales de K+, acido láctico, ATP, ADP y adenosina. Normalmente los cambios que acompañan a un aumento del metabolismo (↓PO2, ↑PCO2 y ↓ pH) provocan vasodilatación (salvo en el pulmón) 
· Factores humorales locales: 
· NO: el óxido nítrico que es un vasodilatador potente e inhibe la agregación plaquetaria. Activa a una guanilato-ciclasa soluble ↑GMPc ↑ PPKG ↑ fosforilación de MLCK, disminuyendo su actividad ↓fosforilación de la MLC. También la PKG ↑SERCA ↓[Ca]ic. La enzima NO sintetasa (NOS), cataliza la síntesis de NO a partir de arginina, es estimulada por la bradicinina y la acetilcolina, también se estimula por el aumento de la tensión de la sangre en las células endoteliales. Es el mecanismo mas importante. 
· Factor hiperpolarizante del endotelio: (EDHF) se libera también por acción de la Ach hace el Em más negativo relajando las CMLV.
· Prostaglandinas: las prostaglandinas son derivados del ácido araquidónico, la mas importante es la PGI2 denominada prostaciclina. Esta sustancia aumenta la [AMPc]ic, favoreciendo la fosforilación de MLCK, la cual disminuye la fosforilaciónde la MLC. Importante en la dilatación de los vasos pulmonares al nacer. 
· Tromboxano A2: producido por las células endoteliales y las plaquetas a partir del AA. Interactúa con receptores TP y da lugar a la apertura de canales Ca tipo L y al consiguiente aumento de la [Ca]ic por lo tanto genera vasoconstricción. 
· Endotelinas: generan vasoconstricción potente y de larga duración. La unión de la ET a cualquiera de sus receptores genera un aumento de la [Ca]ic a través de la vía de la PLC. 
Los capilares tienen su pared solo de células endoteliales, no tienen musculo liso. El intercambio entre la sangre y el tejido tendrá que ver con las características de la sustancia. Regulación del flujo capilar: miogénica, llega la esfínter precapilar, estira las células musculares lisas que se despolarizan y generan la contracción disminuyendo el flujo. Metabólica: relacionada con metabolitos de los tejidos que tienen efecto vasodilatador. 
Sistema linfático
Los vasos linfáticos se originan en el intersticio en forma de pequeños canales de paredes finas compuesto por células endoteliales que a continuación se juntan para formar vasos de mayor calibre. Los vasos linfáticos iniciales se parecen a los capilares, pero con numerosas uniones inter-endoteliales que se comportan como micro válvulas unidireccionales. Los vasos se van haciendo de mayor calibre y los colectores tienen musculo liso y tienen ganglios linfáticos a lo largo de su trayecto. Finalmente, los grandes vasos linfáticos colectores drenan en las venas subclavias izquierda y derecha. 
Los vasos linfáticos están ausentes en el cerebro y son mas prevalentes en la piel y en los sistemas genitourinario, respiratorio y gastrointestinal. El exceso de líquido y proteínas que se acumula en el espacio intersticial se mueve hacia los vasos linfáticos, de este modo devuelven a circulación de 2 a 4 litros de liquido intersticial. 
Líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefálica
Las neuronas están en contacto con células de la glía, liquido extracelular, capilares sanguíneos y líquido cefalorraquídeo. Microentorno que tienen que estar estabilizado. SNC tejido vital pero frágil desde un punto de vista físico y metabólico. Órgano obligatorio que necesita glucosa para sintetizar ATP para llevar a cabo su función ya que son células excitables, transporte y síntesis de neurotransmisores, por lo que tiene una elevada tasa metabólica.
Estructuras que protegen el SNC:
· Huesos y el tejido conectivo: cráneo y columna vertebral. Entre el hueso y el tejido nervioso están las meninges, membranas duramadre, aracnoide y la piamadre, ayuda a estabilizar el SN para que no se golpee contra los huesos. Se encuentra en el canal medular y en el cráneo. Aracnoide forma de telaraña, espacio donde se va a encontrar el LCR. Piamadre capa delgada de tejido conjuntivo en intima asociación con el tejido nervioso. La piamadre recubre los vasos sanguíneos a medida que atraviesan la capa aracnoidea hacia el tejido nervioso (neuronas + células gliales-astrocitos).
Compartimentos extracelulares, la comunicación no es directa, hay barreras que va definir que pasa hacia al LECC que esta en contacto con las neuronas. 
· Líquido cefalorraquídeo (LCR):
· Sangre
· Espacio intersticial (LECC): 
Astrocitos: los pies forman la glía limitante, cubriendo la piamadre, conecta al LCR con el LECC. Hay espacios donde los líquidos pueden interconectarse. Van a recubrir también los capilares, formando la barrera hematoencefálica. 
Barrera hematoencefálica BHE
Barrera funcional entre el liquido el LECC y la sabre que circula por los capilares. En los capilares en el SNC, las células endoteliales están unidas por uniones estrechas, no tienen poros. Los astrocitos contribuyen a generar esas uniones estrechas. Muchísima menos permeabilidad que un capilar en otra parte del organismo. Ni solutos ni agua pueden moverse por vía paracelular. 
Las sustancias que van a atravesar lo hacen por distintos mecanismos: 
· Difusión pasiva transcelular: sustancias pequeñas, sin carga, lipofílicas. Alcohol, nicotina, gases (O2 y CO2), antidepresivo, cafeína.
· Mediante Carrier o transportadores: agua, glucosa, aminoácidos, L-DOPA, ácidos nucleicos, iones. 
· Transcitosis: puede ser mediada por receptor como es el caso de la insulina y la transferrina. O adsortiva como la albumina. 
· Bombas de expulsión: lo que entra lo vuelven a sacar.
Un fármaco que tiene que actuar en el SNC tiene que pasar la BHE. O fármacos que no quiero que pase BHE. 
Los cambios en el pH de la sangre van a ser censado en LECC y el LCR. Va a ser más lenta por el pasaje y acción de la AC. 
Hay regiones sin BHE: 
· Órgano subfornical (osmorreceptores) 
· Órgano subcomusiral
· Glándula pineal
· Plexos coroides de los ventrículos cerebrales
· OVLT (osmorreceptores)
· Hipófisis posterior
· Eminencia media: donde se eliminar los factores inhibidores y activadores hipotalámicos
· Área postrema: involucrada con el reflejo del vomito. Sangre en contacto con algo toxico, genera el reflejo del vomito para expulsarla.
El microentorno neuronal, el LECC debe mantenerse en concentraciones de soluto necesarias para el funcionamiento de la comunicación neuronal. Ej. si aumento la [K+] va a modificar el potencial de membrana de las neuronas. Cambios en []p no se generen en un [] en el LECC, citoquinas, hormonas, etc. Transporte muy finamente regulado. 
Liquido cefalorraquídeo LCR
El LCR regula la composición del LECC. Fluye desde los dos ventrículos laterales, donde el plexo coroideo las células coroideas lo sintetiza, por el foramen interventricular (foramen de Monro) hacia el tercer ventrículo, sigue a través del acueducto cerebral de Silvio hacia el cuarto ventrículo. El LCR abandona el sistema ventricular a través de varios agujeros asociados con el cuarto ventrículo en el espacio subaracnoideo. Se reabsorbe para no aumentar la presión intracraneal cuando esta aumenta. Esta presión si aumenta, puede comprimir al SNC. Los plexos coroideos funcionan como los riñones, filtran la sangre, la depuran y forman el LCR. Ubicado en el espacio subaracnoideo, interacciona con el LECC
Funciones: 
· Protección: amortiguador líquido del encéfalo y la médula espinal contra deformaciones mecánicas. Disminuye el peso del cerebro (de 1400g a 50 g), ya que el cerebro "flota" en este líquido, y lo protege de los traumas de golpe - contragolpe.
· Constituye el medio interno del SNC, ya que lo provee de la matriz acuosa con los componentes exactamente necesarios (micronutrientes, pépticos, lípidos, hormonas, colesterol, glucosa y electrolitos) para su adecuado funcionamiento (mantenimiento y generación de los potenciales de membrana)
· Actúa como linfa cerebral ya que su continua circulación permite la remoción permanente de materiales nocivos y de desecho.
· Mantener la defensa contra agentes patógenos
· Mantener la presión intracraneal constante.
Por ello, el LCR y el LECC presentan una composición semejante. Sin embargo, dada la extensión y complejidad del espacio extracelular, los cambios del LCR se reflejan lentamente en el LECC. Actúa como linfa. Este intercambio entre el LCR y el LECC, permite al LCR eliminar productos del metabolismo de las células nerviosas, mediante su reabsorción a nivel de los senos venosos o por transporte activo en las células de los plexos coroideos en dirección a la sangre. Ej: metabolitos de la serotonina y la dopamina. La muestra de LCR se toma por punción lumbar, y se puede calcular la presión intracraneal. No debe coagular, por ausencia de fibrinógeno.

Continuar navegando

Materiales relacionados

213 pag.
BancodepreguntasdeFisiologia(1)-1

User badge image

Carlos Raul Sinche Flores

62 pag.