Logo Studenta

Guia TP Capítulo 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Trabajos 
Prácticos 
Química Analítica 
 
CAPÍTULO Nº 3 
 
 
 
Introducción al análisis químico 
El objetivo de la química analítica está siempre relacionado a preguntas que 
deben ser respondidas o a problemas que deben ser resueltos. Muchas 
veces se toman decisiones importantes en base al resultado de una o varias 
medidas. A veces estas medidas no son un resultado cuantitativo 
únicamente sino que cubren también aspectos cualitativos. 
Para llevar adelante un adecuado análisis, en todos los casos, se requiere 
un lenguaje común. 
El sujeto a ser investigado es el objeto de estudio, por ejemplo un lago, una 
partida de materia prima, un lote de un producto alimenticio, etc. La parte 
que se toma de dicho objeto constituye la muestra y los compuestos o 
elementos a investigar son los analitos. Los analitos se hallan inmersos en 
la matriz la cual primariamente no es de interés pero puede influir en los 
analitos (efecto matriz). 
El análisis de una muestra debe ser realizado en base a un objetivo 
claramente definido. Muchas veces, se parte de un problema general y es 
entonces responsabilidad de los analistas expresar el problema en términos 
analíticos. 
El proceso analítico puede resumirse en: 
1. definición del problema 
2. elección del método 
3. muestreo 
4. tratamiento previo de las muestras 
5. análisis cuali-cuantitativo 
6. evaluación de los resultados 
7. informe final y conclusiones 
Todos los pasos llevan a concluir el resultado final por ello es conveniente 
una discusión breve de cada uno de ellos. 
1. a) Definición general del problema: 
El cliente es quien generalmente plantea el problema en términos 
generales, muchas veces inclusive fuera del ámbito químico. Así, un diálogo 
intensivo entre el químico analítico y el cliente permitirá definir la base real 
del análisis previo a comenzar con la resolución concreta del problema. 
b) Definición del problema en términos analíticos: 
La definición del problema en términos analíticos determina: qué es 
necesario y qué se puede estudiar, para lo cual es útil responder preguntas 
como: 
 ¿cuál es la naturaleza del objeto o la muestra a estudiar?, ¿interesa la 
composición elemental, molecular o la presencia de determinados 
grupos funcionales? 
 ¿se necesita un resultado cuantitativo o cualitativo? 
 ¿qué exactitud se requiere en el primer caso? 
 ¿de cuánta muestra se dispone y qué niveles de concentración se 
esperan? 
 ¿cuál es la matriz? 
 ¿se busca un único componente o varios? 
 ¿de cuánto tiempo se dispone para entregar el resultado? 
 ¿se recibirán varios pedidos de análisis o es un único caso? 
 ¿se puede destruir el objeto de estudio o la muestra debe ser 
conservada en forma íntegra? 
2. Elección del método: 
Es de crucial importancia. Determina el costo del análisis tanto en términos 
del instrumental como del personal requerido. Depende del contexto del 
problema: tamaño de muestra, tiempo disponible, información obtenida 
respecto del problema. 
3. Muestreo: 
La confiabilidad del resultado analítico está condicionada, entre otros 
aspectos, a la calidad de la muestra obtenida. Esto último involucra definir 
un procedimiento de muestreo correcto y la toma de la muestra en sí. Se 
deben tomar todas las precauciones para evitar alterar la composición de la 
muestra teniendo en cuenta la naturaleza del muestreo, tipo de analito, nivel 
de concentración, componentes de la matriz. 
Previo a la etapa de preparación de la muestra se debe advertir que la 
muestra debe ser almacenada y transportada, en ningún caso debe 
producirse su alteración, ya sea por reacciones inducidas por agitación de 
los recipientes, por pérdidas de muestra o por contaminaciones. En este 
último punto, por ejemplo, en el análisis de analitos en muy bajas 
concentraciones la interacción con las paredes del recipiente puede ser 
crítica y se requiere un pre-acondicionamiento del mismo. 
Cabe remarcar que nunca se debe realizar un análisis sin conocimiento 
previo de la historia de la muestra (muestreo, almacenamiento, 
conservación, preparación de la muestra) y de la representatividad del 
objeto de estudio al cual se vincularán los resultados. 
4. Tratamiento previo de las muestras o pre-acondicionamiento: 
La preparación de la muestra implica “adaptar la muestra en su estado 
original a un estado compatible con la técnica analítica a emplear”. Un punto 
importante es adecuar la muestra al rango de concentración de la técnica 
elegida: esto puede implicar una dilución o una concentración de los 
analitos. En el caso de muestras sólidas muchas veces es necesario 
descomponer o disolver antes del análisis. Cuando se determinan trazas se 
requiere previamente extraer o pre-concentrar de alguna otra forma. Por 
otra parte, la preparación previa de la muestra, permite no sólo eliminar 
compuestos que interfieren (por ejemplo, agregar reactivos que se unen al 
interferente para enmascararlo) sino también estabilizar al analito de la 
matriz original donde podría estar sometido a procesos hidrolíticos, 
enzimáticos, oxidativos, etc. 
5. Análisis cuali-cuantitativo: 
Muchos métodos involucran el empleo de instrumental en el cual se 
relaciona la señal medida para la muestra con la señal obtenida para un 
patrón (métodos relativos). En otros casos se pueden emplear métodos 
absolutos (volumetrías, gravimetrías) o métodos comparativos (aquellos en 
los que es necesario emplear patrones de referencia (certificados)). 
6. Evaluación de los resultados: 
La validación de los métodos empleados y del software utilizado es también 
un aspecto crucial para obtener resultados correctos. 
7. Informe y conclusiones : 
El informe de los mismos debe ser razonablemente claro y debe detallarse 
la confiabilidad que se puede atribuir a los resultados. Las conclusiones que 
se saquen a partir del informe también son responsabilidad del químico 
analítico. 
Análisis cualitativo 
Se conoce como análisis cualitativo a la identificación de uno o más 
constituyentes de una muestra. Análisis cuantitativo es el examen que 
determina la cantidad de sustancia que se encuentra en la muestra. En 
este último caso debe conocerse la composición de la muestra, de lo 
contrario se deberá efectuar previamente un examen cualitativo. 
Tanto las técnicas y métodos usados en el análisis cualitativo como en el 
cuantitativo tienen mucho en común. En ambos casos, generalmente, una 
muestra debe someterse previo al análisis a un acondicionamiento físico y 
químico, y después proceder a la medición de alguna propiedad de la 
muestra. En el análisis cualitativo es suficiente aplicar una prueba (o test) 
con una determinada capacidad de discriminar (sensibilidad) de manera que 
permita clasificar los resultados en positivos o negativos. En cambio, en el 
análisis cuantitativo, la relación entre medición y cantidad de analito debe 
obedecer a una estricta proporcionalidad. Para mantener esta 
proporcionalidad es esencial que el procedimiento de preparación de las 
muestras sea controlado y reproducido, y que cada vez que se realicen 
mediciones similares estas condiciones permanezcan constantes. 
Debe tenerse en cuenta que un resultado negativo no indica con certeza 
“ausencia de”, lo que sí se puede asegurar es que si está presente está en 
concentración tal que esa prueba no lo detecta. Es más correcto usar el 
término “no detectable”. 
En el análisis de una muestra de cualquier naturaleza, se deben considerar 
ciertos aspectos generales: 
 origen y procedencia, 
 naturaleza de la muestra: tipo de matriz, presencia de interferencias, 
cantidad de constituyentes, proporción de los distintos componentes 
(macro, micro, trazas, ultratrazas), 
 muestreo, 
 cantidad necesaria de sustancia a analizar 
Tanto el muestreo como la preparación de muestra son los aspectos del 
método analítico que más tiempo consumen y los más factibles de sufrir 
errores que resulten invalidantes para el posterior análisis. Por ello se trata 
de usar técnicasde preparación de muestra que sean rápidas, sencillas, 
que permitan la automatización de esa etapa, sin pérdida del analito y con 
alta reproducibilidad. 
Un procedimiento para analizar una muestra sólida inorgánica puede 
consistir en las siguientes etapas: 
 ensayos preliminares 
 tratamiento de la muestra 
 identificación de cationes 
 identificación de aniones 
 cuantificación 
 
Ensayos preliminares 
Estos ensayos son rápidos, sencillos, utilizan muy poca cantidad de muestra 
y eventualmente pueden orientar acerca de la probable composición de la 
muestra o qué tipo de compuestos pueden estar presentes. 
Los ensayos preliminares más habituales y fáciles de realizar son los 
caracteres organolépticos y la reacción al medio. También pueden 
realizarse el ensayo por vía seca (acción del calor en tubo cerrado), acción 
del ácido sulfúrico y del hidróxido de sodio. 
1) Caracteres organolépticos: 
Aspecto y uniformidad: permite establecer si el material es cristalino o 
amorfo, si presenta una composición que ofrece ambas características, si 
está constituida por más de una especie química coloreada o no. En este 
ensayo es conveniente utilizar una lupa. 
Olor: algunas sales que hidrolizan debido a la humedad ambiente, pueden 
liberar gases que se reconocen por su olor, puede ocurrir con algunos 
sulfuros de los metales alcalinos y de los metales alcalino térreos que 
pueden reconocerse por su olor nauseabundo. Los cianuros alcalinos y 
alcalinotérreos, que recuerdan al benzaldehído (olor a almendras amargas). 
Los bisulfitos alcalinos y alcalinotérreos tienen olor picante (olor a azufre 
quemado). 
Color: pueden ser de diferentes colores, por ejemplo: 
- Amarillo: CdS, As2O3, cromatos, PbI2, K4Fe(CN)6.3H2O, FeCl3.6H2O, 
Fe(NO3)3.6H2O (pardo amarillento). 
- Azul: sales anhidras de cobalto, algunas sales cúpricas hidratadas: 
CuSO4.5H2O, Cu(NO3)2.6H2O, Fe4[Fe(CN)6]3. 
- Pardo: PbO2, Fe3O4, Fe2O3, Fe(OH)3, Ag3AsO4. 
- Negro: PbS, CuS, HgS, FeS, CoS, NiS, Ag2S, CuO, MnO2, Co3O4, 
Ni2O3, C. 
- Rojo: HgO, CrO3, Cu2O, K3Fe(CN)6, HgI2, Pb3O4, dicromatos, 
Ag2CrO4, permanganatos y alumbre de cromo. 
- Rosa: sales hidratadas de cobalto y manganeso. 
- Verde: Cr2O3, Cr(OH)3, sales de níquel hidratadas, CrCl3.6H2O, 
FeCl2.4H2O, FeSO4.7H2O, FeSO4, (NH4)2SO4.6H2O, Hg2I2, 
CuCl2.2H2O, CuAc2.H2O. 
También es útil observar el color de la solución cuando se disuelve la 
sustancia en el solvente adecuado. 
2) Reacción al medio: 
Para observar la reacción al medio de un sólido hay que espolvorear una 
pequeña cantidad de mismo sobre un trozo de papel de tornasol 
humedecido con agua destilada y luego examinar si alrededor de las 
partículas hay cambio de color que corresponda al papel utilizado. Este 
ensayo también puede indicar si la muestra está constituida por más de una 
sustancia. Es importante tener presente que si se trata de sustancias 
insolubles en agua, puede no observarse cambio alguno como 
consecuencia de su baja solubilidad. 
 Reacción ácida: es debida a la presencia de sales cuyos cationes 
presentan hidrólisis ácida (amonio, aluminio), a sales ácidas o ácidos 
fijos (ácido oxálico). 
NH4Cl Cl- + NH4+ 
H2O + NH4+ NH3 + H3O+ 
 
 KSO3H SO3H- + K+ 
SO3H- + H2O SO32- + H3O+ 
 
Al (NO3)3 Al3+ + 3 NO3- 
Al(H2O)63+ + H2O Al(H2O)5OH2+ + H3O+ 
 Reacción neutra: se debe a la presencia de sales cuyos aniones o 
cationes son incapaces de ionizar (Na+, K+, Cl-, SO42-) o si lo hacen, 
se neutralizan entre sí, es el caso del acetato de amonio. 
NH4Ac NH4+ + Ac- 
Ac- + H2O HAc + OH- 𝐾𝑏 = = 
×
, ×
= 5,5 × 10 
NH4+ + H2O NH3 + H3O+ 𝐾𝑎 = = 
×
, ×
= 5,5 × 10 
Al ser ambas constantes iguales, ocurren en la misma proporción y 
por consiguiente la reacción al medio es neutra. 
 Reacción básica: se debe a la presencia de aniones básicos o de 
bases, o en el caso compuestos donde tanto el anión como el catión 
presentan hidrólisis, predomina la del primero. 
Na3PO4 Na+ + PO43- 
PO43- + H2O PO4H2- + OH- 
 
NH4CN NH4+ + CN- 
CN- + H2O HCN + OH- 𝐾𝑏 = = 
×
, ×
= 1,6 × 10 
NH4+ + H2O NH3 + H3O+ 𝐾𝑎 = = 
×
, ×
= 5,5 × 10 
La Kbcianuro es mayor que la Kaamonio, esto hace que prevalezca su 
equilibrio de ionización, por lo tanto, la reacción al medio es alcalina. 
 
Tratamiento de la muestra 
La mayor parte de los análisis se practican en solución, lo que hace 
imprescindible no solo la disolución de la muestra, sino también que el 
analito se encuentre disuelto en las condiciones propicias para su posterior 
análisis. 
Disolución: 
Es un proceso en el que interviene un disolvente líquido. Para sólidos 
inorgánicos se ensayan los disolventes abajo mencionados en el orden 
indicado, primero en condiciones suaves y luego más enérgicas. En líneas 
generales se utilizan los siguientes disolventes primero en frío y luego en 
caliente: 
1) H2O 
2) HAc 
3) HCl diluido y concentrado 
4) HNO3 diluido y concentrado 
5) agua regia (mezcla de HCl concentrado y HNO3 concentrado en 
proporción 3:1, v:v) 
6) disgregación 
Es importante prestar atención a los fenómenos que se produzcan al 
agregar los distintos disolventes, como ser cambio de color, burbujeo, etc. 
Los cambios producidos en la muestra por el agregado de ácidos son 
debidos principalmente a transformaciones de los aniones en productos 
volátiles o a cambios en su estado de oxidación. 
Disgregación: Si la muestra no es soluble en ninguno de los solventes arriba 
mencionados, se debe realizar una disgregación. Este procedimiento, 
consiste en transformar una sustancia en otras combinaciones químicas las 
cuales son solubles en agua y/o en ácidos. Esta técnica consiste en realizar 
reacciones enérgicas entre el sólido a disolver y el reactivo disgregante o 
fundente a elevada temperatura. Se usan reactivos sólidos o líquidos de 
intensa reactividad, pueden ser sales, mezclas salinas, ácidos fuertes o 
mezclas de ellos. 
Mineralización: 
Se utiliza para el análisis de iones en medicamentos o material biológico, en 
donde los mismos pueden estar unidos a proteínas y otras moléculas 
orgánicas. Por lo tanto si la muestra contiene materia orgánica es necesario 
realizar su mineralización. Con los distintos tipos de agentes mineralizantes 
se logra una oxidación y un clivaje de la molécula orgánica. Todo 
procedimiento de mineralización impone la división mecánica del material 
sólido a fin de favorecer el proceso oxidativo que se verifica así en forma 
homogénea y rápida. 
Existen dos tipos de mineralización por vía seca o calcinación y otro por vía 
húmeda, para esta última se pueden emplear distintos reactivos. 
Mineralización por vía seca: consiste en realizar la calcinación a cenizas. Se 
efectúa un calentamiento gradual de la muestra en una cápsula de cuarzo o 
porcelana. Inicialmente se calienta a la llama directa para llevar a sequedad 
la muestra y luego en la mufla se la calcina llevándola a una temperatura 
final que puede estar entre 400 y 700 °C. El oxígeno atmosférico sirve como 
oxidante, es decir se quema la materia orgánica dejando un residuo 
inorgánico. Su principal inconveniente es que se producen pérdidas por 
volatilización. Sólo está indicada para los elementos termoestables o que, en 
las condiciones señaladas pueden formar compuestos fijos. 
Mineralización por vía húmeda: se emplean distintas mezclas de ácidos y 
oxidantes: 
a) mezcla sulfonítrica (1:0,5): oxida la materia orgánica, desdobla las 
proteínas. Se calienta hasta desprendimiento de SO3, esto indica que no 
queda más ácido nítrico puesto que el ácido sulfúrico se descompone a 
temperaturas mucho más elevadas. En este punto el ácido sulfúrico termina 
de actuar sobre la materia orgánica restante. 
HNO3 + materia orgánica NO2 + CO2 + H2O 
b) mezcla nitroperclórica (2:1): dado que la capacidad oxidante del ácido 
nítricono es totalmente aprovechada puesto que se reduce a NO2 que se 
desprende durante el ataque ácido – oxidante, el empleo del ácido 
perclórico provee una destrucción integral y rápida de la materia orgánica, 
generando un clivaje de la molécula orgánica y reduciéndolas a moléculas 
más simples sensibles a la acción del ácido nítrico. Su principal 
inconveniente es que pueden producirse explosiones violentas frente a la 
falta de ácido nítrico, por este motivo, el ácido perclórico no debe añadirse 
directamente a la muestra orgánica. 
c) mezcla sulfonitroperclórica (1:3:1): la muestra se calienta hasta que se 
elimina el ácido nítrico quedando ácido perclórico fumante, el cual se 
mantiene a ebullición hasta que aparecen los vapores de SO3, que indican 
la evaporación del ácido perclórico. Si la muestra posee un elevado 
contenido de grasa, al producirse déficit del agente oxidante no solo por su 
consumo, sino porque muchas veces es agregado en defecto, se manifiesta 
el efecto deshidratante y oxidante del ácido sulfúrico, que se evidencia por 
la producción de vapores de SO2 y el comienzo de la carbonización del 
material. Esto debe evitarse ya que al modificarse las condiciones del medio 
(de oxidante a reductor), ciertos elementos pueden eliminarse total o 
parcialmente por volatilización. Si esto ocurriera se debe suspender el 
calentamiento y regenerar las condiciones iniciales. El ácido perclórico debe 
agregarse en los primeros pasos de la mineralización ya que la liberación de 
agua de los tejidos y el ácido nítrico incorporado, genera un grado de 
dilución conveniente que evita todas las posibilidades de explosión. El punto 
final de la mineralización se aprecia al observar los vapores blancos y 
densos de SO3. 
d) mezcla de permanganato de potasio solución saturada y ácido sulfúrico 
concentrado: 
 MnO4- + 8H++5e- Mn2+ + 4H2O 
materia orgánica CO2 + H2O 
Debido a que el MnO4- se usa en exceso para asegurar una completa 
mineralización, es necesario que la cantidad de reactivo que no reaccionó, 
sea eliminado empleando agentes reductores como la hidroxilamina o la 
azida sódica. En caso de no hacerlo el exceso de agente oxidante puede 
reaccionar con los reactivos que se utilicen posteriormente, conduciendo a 
errores en las conclusiones finales. 
MnO4- + 8H+ +5e- Mn2+ + 4 H2O 
hidroxilamina: 2 NH2OH N2 + 2H3O+ + 2e- 
 azida: N3- 3/2 N2 + e- 
De ser necesario identificar Cr (VI) como tal, no puede emplearse 
hidroxilamina para eliminar el exceso de reactivo debido a que lo reduce a 
Cr (III). 
Cr2O72- + 14 H+ + 6 e- 2 Cr3+ + 7 H2O 
2 NH2OH N2 + 2 H2O + 2 H+ + 2 e- 
Al finalizar cualquiera de las mineralizaciones por vía húmeda se debe tener 
en cuenta que la muestra está muy ácida. No debe agregarse solución de 
base fuerte para aumentar el pH, esto provoca una dilución importante de la 
muestra, por consiguiente, se la debe calentar cuidadosamente casi a 
sequedad, retomar en agua y ajustar el pH según los requerimientos. 
 
Interferencia y Efecto Matriz 
Se considera a una muestra como una mezcla de multicomponentes 
constituida por: 
- analitos, que son el objeto del análisis 
- matriz, que es el conjunto de todos los demás componentes de la 
muestra, que pueden influir en el análisis pero que no son de interés. 
Los conceptos de efecto matriz y de interferencia se pueden aplicar al 
análisis cualitativo y al cuantitativo, pero es evidente que ambos conceptos 
están relacionados con el desmejoramiento de la calidad de los resultados 
obtenidos. 
Interferencias 
Son las sustancias que acompañan al analito, objeto del análisis y que 
pueden dar respuesta con el reactivo o con el instrumental empleado. Es 
necesario anular las interferencias porque conducen a error. Su eliminación 
debe hacerse previamente a la reacción analítica o la medición instrumental. 
Se las puede eliminar mediante la formación de complejos, cambios de 
valencia, variación del pH del medio, etc. 
Se habla de interferencias siempre que estos compuestos se encuentren en 
la muestra. Si estas sustancias se encuentran en los solventes, reactivos o 
instrumental se habla de contaminación. 
La matriz, la cual no es directamente objeto de estudio, puede influir sobre 
las propiedades analíticas de los analitos, esta influencia se designa como 
efecto matriz y se corrige aislando al analito de la matriz. Su efecto se 
evidencia porque generalmente, hay aumento o disminución de la respuesta 
del analito. 
Definición de especificidad y selectividad desde el punto de vista 
cualitativo 
Al presente, no existe demasiada uniformidad de criterios en la literatura 
analítica para describir selectividad, especificidad, interferencias y efecto 
matriz. IUPAC recomienda que se defina a una sustancia interferente para 
un procedimiento analítico como aquella que causa un error sistemático 
predeterminado en el resultado analítico. 
Como ejemplo, un reactivo se denomina específico para un analito 
particular cuando forma complejo coloreado solamente con ese analito. Si el 
reactivo forma complejos coloreados con pocos constituyentes de la 
muestra, pero con un color distintivo para cada constituyente, el reactivo se 
denomina selectivo. Pero si el reactivo reacciona con una mayor cantidad 
de analitos y de forma igual o similar, el reactivo se denomina general. La 
selectividad es un parámetro analítico importante, tanto para el análisis 
cualitativo como para el análisis cuantitativo. Así, procedimientos selectivos 
son mejores que otros que no lo son porque son menos afectados por 
interferencias y efecto matriz. 
Se puede hacer una clasificación de las reacciones teniendo en cuenta esta 
propiedad llamada selectividad. Del mismo modo que se clasifican los 
reactivos en específicos, selectivos y generales, se puede hacer lo mismo 
con las reacciones químicas analíticas. 
Reacción específica: Se dice que una reacción es “específica” cuando es 
completamente característica de una sola sustancia. 
Reacción selectiva: Se dice que una reacción es “selectiva” cuando es 
característica de unas pocas sustancias. 
Reacción general: Se dice que una reacción es “general” o muy poco 
selectiva, cuando es común a un gran número de sustancias. 
Información y objetivo del análisis cualitativo 
No existen criterios generalizados para evaluar un método como aceptable 
en el análisis cualitativo. Sin embargo, la información que provee este tipo 
de análisis permite reducir la falta de conocimiento sobre la composición de 
una muestra. Por lo tanto, su objetivo es obtener una información suficiente 
y veraz sobre los componentes presentes en una muestra. El análisis 
cualitativo siempre precede al análisis cuantitativo. 
El análisis cualitativo tiene por objeto el reconocimiento o identificación de 
los elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra, como 
consecuencia de esto, se obtiene un resultado que podrá ser positivo o 
negativo, según esté presente o no la sustancia en cuestión. 
Selectividad de una reacción analítica 
En el análisis químico son pocas las propiedades químicas o físicas 
específicas de una sola especie química. Por lo general, las reacciones 
utilizadas y las propiedades que se miden son características de un grupo 
de elementos o compuestos. La falta de reacciones y propiedades que 
verdaderamente sean específicas aumenta la dificultad del análisis; de ahí 
la importancia de detectar de manera efectiva las especies de interés frente 
a las restantes en la muestra. 
La selectividad es la propiedad de una reacción analítica que indica su 
capacidad para detectar a un analito o especie química, en presencia de 
otras que no son de interés y que acompañan a la muestra pudiendo 
interferir en la reacción y constituyen lo que llamamos interferencias. 
 
Tipos de interferencias 
1. Interferencia positiva: 
Es aquella en la cual el interferente produce con el reactivo una reacción 
similar a la queproduce el analito. En presencia de este tipo de 
interferencias se concluye erróneamente que el resultado positivo se debe a 
la presencia de la sustancia a determinar. Es importante prever la posible 
presencia de interferencias positivas, antes de realizar el análisis, debido a 
que el resultado que se obtenga no pone de manifiesto la presencia de la 
misma. En este tipo de interferencia, el analito de interés puede o no 
reaccionar con el reactivo. 
Ejemplo: El Pb2+ en la reacción de identificación de Ag+ con el Cl-, forma 
también un precipitado blanco. Se puede eliminar calentando los 
precipitados obtenidos, el PbCl2 es soluble en caliente, en cambio el AgCl 
no lo es. 
Ejemplo: Los iones Ba2+ y Pb2+ forman un quelato insoluble con el 
rodizonato de sodio del mismo color, si el ión de interés es el Pb2+, el Ba2+ 
es interferente positivo. 
 
El ión Ba2+ reacciona de igual manera con el reactivo formando también un 
quelato color rojo. 
 
2. Interferencia negativa: 
Es aquella en la cual, el interferente “inhibe o retarda” la reacción, porque 
reacciona con la sustancia de interés. En este caso se observa un resultado 
negativo porque la reacción no se produce con el reactivo. 
Ejemplo: identificación de Fe3+ con tiocianato en una muestra que posee F-. 
En este caso el ion férrico se encontrará formando el siguiente complejo: 
Fe3+ + 6 F FeF63- complejo incoloro (1) 
Este catión reacciona con el reactivo según: 
SCN(NH4) SCN + NH4 
Fe3+ + SCN Fe(SCN)2+ complejo rojo (2) 
La [Fe3+] que deja libre el equilibrio (1) es más pequeña que la que deja libre 
el equilibrio (2), por lo tanto, el Fe3+ no puede reaccionar con el reactivo 
porque su concentración en la solución es muy baja. 
3. Interferencia por enmascaramiento 
En este tipo de interferencia, a diferencia de lo que ocurre con lo arriba 
descripto, tanto el compuesto de interés como el interferente reaccionan con 
el reactivo o dan respuesta con el instrumental utilizado. La diferencia 
radica, en que la respuesta que produce el interferente impide ver la del 
analito que interesa determinar, enmascarando su resultado. 
Ejemplo: identificación de ión Pb2+ con cromato de potasio, en una muestra 
que también posee ión Ag+. 
K2CrO4 CrO42- + 2 K 
CrO42- + Pb2+ CrO4Pb amarillo 
CrO42- + 2 Ag+ CrO4Ag2 rojo ladrillo 
El color rojo ladrillo del Ag2CrO4 impide la correcta visualización del 
compuesto amarillo obtenido por reacción de la reacción entre el ión plomo 
y el cromato. 
 
Ensayos: blanco, testigo y control 
Cuando se realiza un análisis hay que asegurarse que el resultado obtenido 
es correcto, debido a esto es que muchas veces es necesario o conveniente 
realizar algunos ensayos que pueden ayudar a decidir sobre la confiabilidad 
de los resultados obtenidos. 
Ensayo o prueba en blanco: 
En esta prueba o ensayo no se usa la muestra. Se la realiza de forma 
idéntica al análisis con la muestra pero esta es reemplazada por igual 
volumen del solvente en el cual la muestra está disuelta. El análisis se 
realiza con todos los reactivos en el orden y cantidad indicados. 
Un resultado positivo en la prueba blanco nos advierte que el resultado que 
se obtenga con la muestra no es confiable, este puede deberse a: 
 contaminación con el analito en el material, agua 
 contaminación con interferentes positivos 
 problemas con la matriz 
En este caso, se deberá averiguar o investigar el origen de dicha 
interferencia para poder eliminarla antes de realizar el ensayo con la 
muestra. 
En análisis cuantitativos el blanco permite hacer correcciones por la 
respuesta del solvente, exceso de reactivo que debe utilizarse, etc. 
(espectrofotometría, método de Mohr en halurometría). 
Ensayo o prueba testigo (estándar): 
Para realizar esta prueba debe contarse con una solución patrón de la 
sustancia a analizar, consiste en realizar la determinación de forma idéntica 
al análisis y la muestra es reemplazada por igual volumen de una solución 
estándar del analito en cuestión cuya concentración se sabe de antemano 
reaccionará adecuadamente. 
Este ensayo permite conocer “cómo es y qué características tiene” el 
producto de la reacción cuando la especie buscada se halla presente en la 
muestra problema (color del precipitado, sus características, color del 
complejo, absorción UV, etc.). 
La solución estándar es preparada a partir de droga calidad patrón primario 
o estándares de referencia en concentración aproximadamente igual a la 
que se espera encontrar en la muestra. 
Un resultado negativo de la prueba testigo permite saber si los reactivos son 
estables o no, estos pueden descomponerse por haber sido preparados con 
mucha anticipación. 
Ensayo o prueba control: 
Se realiza cuando el ensayo con la muestra da un resultado negativo o si se 
presume puede haber interferencias negativas se lo hace en forma paralela 
al análisis de la muestra. Su objetivo es determinar si la negatividad de la 
reacción se debe a la ausencia del analito de interés o a la presencia de 
sustancias que interfieren impidiendo que la reacción analítica se produzca. 
Este ensayo se realiza agregando al líquido problema, la sustancia que es 
motivo del análisis y cuya caracterización resultó negativa, añadiendo los 
reactivos en el mismo orden y cantidad utilizados en el primer ensayo. En 
esta prueba, también se emplea una solución estándar del compuesto en 
estudio en concentración adecuada para dar un resultado positivo. 
Es evidente que al haber agregado la sustancia a analizar, el resultado del 
ensayo debe ser positivo, en caso contrario, nos estaría indicando la 
presencia de interferencias. Frente a este resultado, se deberá averiguar 
cuál es el interferente para poder eliminarlo antes de practicar el análisis 
nuevamente. 
El siguiente cuadro resume las diferentes pruebas o ensayos arriba 
definidas: 
 
 BLANCO TESTIGO MUESTRA CONTROL 
Solución estándar NO SI NO SI 
Reactivo SI SI SI SI 
Muestra NO NO SI SI 
Solvente cantidad 
necesaria 
SI SI SI SI

Continuar navegando