Logo Studenta

Venas Cavas Superior e inferior y Sistema Linfatico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio 
VENA CAVA SUPERIOR 
 
(VER FIGURA 51)  Esta gran vena conduce la sangre poco oxigenada de porción supradiafragmática del cuerpo (Cabeza, 
cuello, parte del tórax y miembros superiores) hacia la cara superior del atrio derecho (donde desemboca). 
 
Origen: La vena cava superior se origina cuando se unen los troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo, los 
cuales nacen en la articulación esternocostoclavicular, en donde se unen la vena subclavia y la vena yugular interna. Desde 
este punto se dirige hacia la cara posterior del primer cartílago costal, en donde se reúnen formando la vena cava superior. 
 
Afluente: Además cerca del atrio derecho la vena cava superior recibe como afluente a la vena ácigos mayor (la cual recoge 
la sangre poco oxigenada de las venas intercostales, mediastínicas, esofágica y hemiácigos superior e inferior). La vena 
ácigos mayor lleva a la cara posterior de la vena cava superior después de cabalgar como cayado sobre el pedículo 
pulmonar derecho (bronquio izquierdo específicamente) 
 
RELACIONES DE LA VENA CAVA SUPERIOR: Anterior: Esternón, seno costomedisatínico anterior, Posterior: Venas ácigos 
mayor. Izquierda: Aorta torácica ascendente y cayado aórtico. Derecha: Cara mediastínica del pulmón derecho. 
 
VENA YUGULAR INTERNA. (VER DESDE LA FIGURA 52 A LA 54) 
Recoge la sangre del cerebro, del globo ocular, de las partes superficiales de la cara y de las vísceras cefalocervicales. 
ORIGEN: La vena se origina en la fosa del agujero yugular como continuación del seno sigmoideo, el cual resume el retorno 
venoso del contenido intercraneal. 
TERMINACIÓN: Termina en la base del cuello uniéndose a la subclavia, para formar el confluente yugulosubclavio 
RELACIONES: En su origen, un tracto fibroso separa la vena yugular interna de los nervios glosofaríngeo, vago y espinal 
que sale de la fosa craneal posterior por la parte media del agujero yugular. Luego desciende verticalmente por el espacio 
retroestiloideo y la región esternocleidomastoidea hasta su terminación. Contrae importantes relaciones con los nervios: 
accesorio, glosofaríngeo, frénico y el plexo cervical y la cadena ganglionar. 
 
TRIBUTARIA O AFLUENTES: 
 Seno petroso inferior: Confluye en el golfo de la yugular. 
 Tronco tirolinguofaringofacial: Es un afluente voluminoso, esta formado por la reunión de las venas facial, lingual, 
faríngea y tiroidea superior. 
o Vena facial: Nace en el surco nasogeniano. Se forma por: Vena frontal, Vena angular (procedente de la órbita) y 
Venas de la nariz. Recibe a la vena palatina externa (Drena la amígdala palatina) 
o Vena Lingual: Reunión de 3 grupos venosos  profundos, dorsales y las venas comitans del nervio hipogloso. 
o Vena Faríngea: Sigue en sentido inverso el trayecto de la arteria del mismo 
o Vena Tiroidea Superior: Sigue a la arteria homónima. 
 Vena Tiroidea Media: Emerge de la parte media de la tiroides, pasa por delante de la carótida común y desemboca 
en la vena yugular interna. 
 
VENA YUGULAR EXTERNA. (VER FIGURA 55) 
Recoge sangre del cuero cabelludo, de porciones superficiales y profundas de la cara y parte superficial del cuello. 
ORIGEN: 
 GARCÍA-PORRERO  Se origina a partir de la unión de las venas temporal superficial y la vena maxilar (Plexo 
pterigoideo y venas retromandibulares). 
 LATARYET-RUIZ  Sus venas de origen son la vena occipital y la vena auricular posterior. 
 Vena temporal superficial: Drena la sangre del cuero cabelludo y recibe venas auriculares anteriores, temporal 
media, palpebrales y facial transversa 
 Vena maxilar: Se origina a partir del plexo pterigoideo. Este plexo recibe a las venas temporales profundas, la vena 
del conducto pterigoideo, vena estilomastoidea y venas meníngeas medias. 
TERMINACIÓN: Termina en la vena subclavia cerca del ángulo yugulosubclavio 
RELACIONES: La vena tiene un trayecto intraparotídeo, se ubica medial al nervio facial y lateral a la carótida externa. 
TRIBUTARIAS O AFLUENTES: Yugular anterior, occipital, auriculares posteriores, cervical transversa y supraescapulares. 
 
VENA YUGULAR ANTERIOR. (VER FIGURAS 56 Y 57) 
Origen: Nace generalmente en la porción suprahioidea, pero su origen es variable. 
Terminación: Desemboca en la vena subclavia o en la vena yugular externa. 
Afluentes: Recibe venas procedentes de la cara superior del cuello, así como de la pared anterior del tórax. 
 
VENA TIROIDEA INFERIOR. 
Origen: Se origina en la porción inferior de la glándula tiroides. El número es variable (En ocasiones son dos venas tiroideas 
inferior y en otros individuos es una sola vena) 
Terminación: Esta vena cuando es una sóla, desemboca en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo 
Afluentes: Vena laríngea inferior, venas traqueales y esofágicas. 
 
VENA VERTEBRAL. 
Origen: Se origina a partir de los plexos vertebrales de la columna cervical y del plexo venoso suboccipital. 
Terminación: Desemboca en la vena subclavia o en el ángulo yúgulosubclavio 
Afluentes: Vena cervical profunda, vena vertebral anterior y accesoria. 
 
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio 
 
VENA CAVA INFERIOR 
 
(VER FIGURA 58)  La vena cava inferior conduce la sangre de la porción infradiafragmatica del cuerpo hasta la pared 
inferior del atrio derecho (donde desemboca). Por la confluencia de las venas iliacas: internas y externas se forman las 
venas iliacas primitivas o comunes derecha e izquierda, estas a sus ves se unen a nivel de L4 y forman la vena cava inferior. 
 
La vena cava inferior se relaciona con: 
 Anterior: Lóbulo caudado del hígado y vena porta a través de la transcavidad de los epiplones, cara posterior de la 
1º, 2º y 3º porción del duodeno, cara posterior de la cabeza del páncreas. 
 Posterior: columna vertebral lumbar (L4-L1) y arteria renal derecha. 
 Izquierda: Aorta Abdominal (en todo su recorrido a excepción de la 1era porción de la aorta abdominal donde se 
separa de la vena cava inferior por el lóbulo caudado del hígado). 
 Derecha: cara medial de la cápsula suprarrenal y riñón derecho, músculo psoas, uréter derecho. 
 
Los afluentes de la vena cava inferior son: 
 Vena frénicas inferiores. 
 Venas renales. 
 Venas lumbares. 
 Vena gonadales del lado derecho; la del lado izquierdo confluyen en la vena renal izquierda en forma de cayado, y a 
su vez la vena renal drena en la cava inferior (este drenaje en ángulo recto de las venas gonadales izquierdas en la 
vena renal izquierda explica porque son mas comunes los varicoceles del lado izquierdo que del derecho en los 
hombres). 
 Vena capsular media del lado derecho, la del lado izquierdo confluye en la vena renal izquierda. 
 Vena suprahepatica o hepáticas: son (3), las cuales reciben a la vena porta del hígado y todo el drenaje venoso del 
hígado. Estas venas drenan en la cava inferior justo antes de esta atravesar el hiato de la cava inferior en el 
diafragma por encima del hígado. 
 
VENA PORTA 
 
(VER FIGURA 59)  La vena porta es un tronco venoso que lleva al hígado sangre precedente de las partes 
subdiafragmaticas del sistema digestivo, del brazo y del páncreas. Se forma parte por la unión detrás del cuello del páncreas 
del tronco venoso esplenomesenterico (unión Vena Esplénica con la Mesentérica Inferior) con la Vena Mesentérica Superior. 
 
La Vena Mesentérica Superior: Describe una curva desde la terminación del intestino delgado hasta la cabeza del páncreas, 
en la cual penetra después de cruzar la 3era porción del duodeno. Las tributarias (venas que recibe) son: 
 3 venas cólicas derechas que proceden de la mitad derecha del intestino grueso 
 Vena cólica media. 
 Venas yeyunales e iliales 
 Vena gastroepiploica DERECHA 
 Venas pancreático-duodenales 
 
La Vena Mesentérica Inferior: Va desde el recto (1/3 superior) hasta la cara posterior de la cabeza del páncreas, 
desembocando en la vena esplénica (Formando el tronco venoso esplenomensenterico). Recibe las venas cólicas 
izquierdas, las cualesproceden de la mitad izquierda del intestino grueso. Además recibe a las venas sigmoideas y rectales 
superiores 
 
La vena esplénica nace por la unión de las venas que emergen del hilo del bazo. Se extiende desde el hilo del bazo hasta la 
cara posterior de la cabeza del páncreas, en donde se une a la vena mesentérica superior. Recibe a las venas: 
gastroesplenica IZQUIERDA, gástricas cortas y las pancreáticas. 
 
El tronco venoso esplenomesenterico así formado se dirige hacia arriba y ala derecha en dirección del hilio del hígado; se 
une con la vena mesentérica superior formando la VENA PORTA, la cual corre por el epiplón menor y constituye así el borde 
anterior del hiato epiploico. AFLUENTES de la vena porta: Vena gástrica izquierda, Vena gástrica derecha, Venas císticasy 
las Venas paraumbilicales 
 
Vena porta  Se relaciona con: 
 Anterior: Cabeza del páncreas, 2da porción del duodeno, arteria hepática (cara anterior del lado derecho), colédoco 
(cara anterior del lado izquierdo). 
 Posteriormente: vena cava inferior. 
 
ANASTAMOSIS (CORTOCIRCUITOS O SHUNT) PORTOCAVA: (VER FIGURA 60) 
La vena porta se anastomosa con la circulación sistémica en algunos puntos: 
 
 Esófago abdominal  Vena gástrica izquierda (Porta) con las venas esofágicas (Acigos-Cava) 
 
 Recto  Vena rectal superior (Porta) con las venas rectales media e inferior (Ilíaca interna-Cava) 
 
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio 
 
 Pared abdominal periumbilical  Vena paraumbilical (Porta) con las venas torácica interna y epigástrica inferior 
(Sistema cava superior e inferior) 
 
 Retroperitoneo  Venas cólicas (Porta) con las venas lumbares ascendentes (Cava) 
 
 Cara posterior del hígado  Venas del área desnuda del hígado (Porta) con las venas frénicas y ramas de la 
torácica interna (Cava) 
 
RETORNO VENOSO 1/3 SUPERIOR RECTAL: 
Vena Rectal Superior – Vena Mesentérica Inferior – Tronco Esplenomesenterico – Vena Porta – Sinusoides Hepáticos – 
Venas Suprahepaticas – Venas Cava Inferior – Atrio Derecho – Circulación Menor – Circulación Mayor. 
 
RETORNO VENOSO 1/3 MEDIO RECTAL: 
Vena Rectal Media – Vena Iliaca Interna – Vena Iliaca Común – Vena Cava Inferior – Atrio Derecho – Circulación Menor – 
Circulación Mayor. 
 
RETORNO VENOS 1/3 INFERIOR RECTAL: 
Vena Rectal Inferior – Vena Pudenda Interna – vena Iliaca Interna – Vena Iliaca Común - Vena Cava Inferior – Atrio Derecho 
Circulación Menor – Circulación Mayor. 
 
SISTEMA DE LAS VENAS ÁCIGOS (VER FIGURAS 61 Y 62) 
VENA ÁCIGOS MAYOR 
 
ORIGEN: Se forma a partir de la unión de la vena lumbar ascendente derecha y la vena subcostal derecha, además, de 
manera inconstante, podría contribuir en su origen una vena que podría venir de la vena renal derecha llamada vena ácigos 
lumbar derecha. 
 
TRAYECTO: Asciende por el mediastino posterior, siguiendo la curvatura de la columna vertebral torácica hasta la cuarta 
vértebra torácica, teniendo como relación anterior al esófago y el nervio vago derecho y medialmente al conducto linfático 
torácico. Luego, se inclina entonces hacia adelante, formando el arco (cayado) de la vena ácigos, que pasa por encima de la 
raíz pulmonar derecha y desemboca en la cara posterior de la vena cava superior. 
 
AFLUENTES: Desde la segunda (II) a la onceava (XI) vena intercostal posterior derecha y la vena subcostal derecha, las 
venas hemiácigos, hemiácigos accesoria, bronquiales, esofágicas, pericárdicas, frénicas superiores y mediastínicas 
derechas 
 
VENA HEMIÁCIGOS 
 
ORIGEN: Se forma a partir de la unión de la vena lumbar ascendente izquierda y la vena subcostal derecha, además, de la 
vena ácigos lumbar izquierda o tronco renohemiácigos (de Lejars) proveniente de la vena renal izquierda. 
 
TRAYECTO: Asciende por el mediastino posterior, detrás de aorta, lateral al conducto torácico. A la altura de la octava 
vértebra torácica, se inclina a la derecha, cruza la línea media y desemboca en la vena ácigos 
 
AFLUENTES: Las últimas 3 (IX, X y XI) venas intercostales posteriores izquierdas y la vena subcostal izquierda, venas 
esofágicas y mediastïnicas: 
 
VENA HEMIÁCIGOS ACCESORIA 
 
ORIGEN: Es el resultado de la unión de las venas intercostales posteriores izquierdas de los espacios IV al VIII. 
 
TRAYECTO: Desciende por el lado izquierdo de los cuerpos vertebrales, por fuera y detrás de la aorta, cruza la línea media 
por delante de la séptima vértebra torácica y se une a la vena ácigos 
 
AFLUENTES: Venas intercostales posteriores izquierdas de los espacios IV al VIII. 
 
NOTA: La primera vena intercostal posterior derecha desemboca en el tronco venoso braquiocefálico derecho. La primera 
vena intercostal posterior izquierda (I) desemboca en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo como vena intercostal 
suprema izquierda, y la segunda (II) y tercera (III) como vena intercostal superior izquierda desembocan en ese tronco. 
 
SISTEMA LINFÁTICO. 
Esquema  Se da en clase del curso 
 
BAZO: Es un órgano macizo retroperitoreal que se localiza entre el 9no y 11avo espacio intercostal izquierdo. Se proyecta a 
nivel del abdomen en el hipocondrio izquierdo (topografía externa), y se sitúa en la región supramesocolica, específicamente 
en la celda subfrenica izquierda (topografía interna), por detrás del estómago, por encima del ángulo esplénico del colon y 
por delante del riñón izquierdo. De consistencia friable, mide 12 a 14 cm. De longitud, 6 cm. De ancho y 4 cm. De espesor. 
 
 
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio 
Posee 3 caras las cuales se relacionan con: 
 
 Anterior: Fundus gástrico. 
 Posterior: Parte superior y lateral del riñón izquierdo y glándula suprarrenal izquierda. 
 Inferior: Ángulo esplénico del colon. 
 
El hilio del bazo se encuentra en la cara anterior del mismo: presenta como pedicuro a la arteria y a la vena esplénica, los 
cuales se relacionan con la cola del páncreas, la cual se proyecta hacia el hilio esplénico. La inversión del bazo proviene del 
plexo Celiaco. 
 
Los ganglios linfáticos: Son un acumulo de tejido linfoide que se interpone en el trayecto de los vasos linfáticos. Reciben 
vasos linfáticos llamados aferentes, y del lado opuesto originan los denominados vasos eferentes. Raras veces los ganglios 
linfáticos se encuentran aislados, pues casi siempre forman grupos o verdaderos cordones en forma de “rosarios”. Casi 
siempre se encuentran alrededor de los grandes vasos (venosos principalmente, arterias secundariamente). 
 
Los capilares linfáticos se reúnen en vasos colectores que como ya dijimos, llegan al Ganglio como vasos aferentes y salen 
de él como vasos eferentes. 
 
Todos los vasos linfáticos terminan en 2 grandes tubos colectores: Conducto Torácico y el Conducto Linfático Derecho. 
 
(VER FIGURA 63)  El conducto Torácico es el más importante. Se forma por la unión de los troncos linfáticos Lumbares, 
los cuales recogen la linfa de la pelvis y miembro inferior, y los troncos linfáticos intestinales, los cuales recogen la linfa del 
tubo digestivo, bazo y páncreas. Juntos se forman la denominada Cisterna del Quilo, la cual se ubica frente a la columna 
toracolumbar (T12 – L1); se denomina cisterna del Quilo debido a que la linfa que se encuentra en ella posee nutrientes 
absorbidos por el tubo digestivo, en forma de quilomicrones de grasa. A nivel de la cisterna del Quilo, el conducto torácico 
recibe los troncos intestinales, los troncos lumbares, los intercostales descendente, y justo antes de culminar recibe al tronco 
yugular izquierdo y el tronco broncomediastinito izquierdo. 
 
Recorrido del conducto torácico  A partir de T12, entonces, emerge el conducto torácico, el cual penetra en el diafragma 
junto la aorta (mediante el hiato aórtico del diafragma); a nivel de T6 se sitúa detrás y a la derecha de la Aorta Torácica 
Descendente. Corre por la superficie anterior de la columna vertebral hasta T4; después se desvía hacia la izquierda, se 
dirige hacia el proceso transverso de C7, a nivel del cual forma uncayado desembocando en la confluencia o ángulo Yugulo-
Subclavio Izquierdo ángulo formado por la unión de la Vena Subclavia y la Yugular Interna Izquierda. 
 
Se relaciona con: 
 Izquierda: Aorta torácica descendente. 
 Derecha: Pilar derecho del diafragma. 
 
El conducto linfático derecho recoge la linfa del miembro superior derecho, de la mitad derecha a la cabeza y del cuello, del 
pulmón derecho, la cara diafragmática del hígado y de la mitad derecha de las paredes torácica excepto los linfáticos 
intercostales, los cuales se dirigen a la Cisterna del Quilo. Entonces los afluentes del conducto linfático derecho son  
Tronco yugular derecho, tronco subclavio derecho y tronco broncomediastino derecho. El conducto linfático derecho suele 
desembocar en el ángulo Yugulo – Subclavio Derecho. 
 
Podemos dividir el drenaje linfático del cuerpo por regiones o zonas, quedando así de la siguiente manera: 
 
CABEZA Y CUELLO (VER FIGURAS 64 Y 65) 
La linfa de la cabeza y del cuello, acaban siendo recogidos por los nódulos cervicales profundos, situados a lo largo y 
extendidos por la vena yugular externa. El anillo pericráneo cervical (nódulos pericervicales) se considera como un anillo o 
circulo formados por los nódulos linfáticos en la parte superior del cuello en su unión con la cabeza. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS OCCIPITALES: De 1 a 3 situado en el borde anterior del trapecio. Recogen la linfa del cuero 
cabelludo y musculatura profunda de la nuca. Drenan en los nódulos linfáticos cervicales profundos. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS MASTOIDEOS: (retroauriculares) generalmente son 2, aplicados sobre la apófisis del mastoides. 
Recogen la linfa de la oreja posterior, pared posterior del conducto auditivo externo y parte del cuero cabelludo. Drenan en 
los nódulos linfáticos cervicales profundos. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS PAROTIDEOS SUPERFICIALES: Recogen la linfa de la región temporal vecina y de la oreja 
anterior. Drenan en los nódulos linfáticos cervicales profundos. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS PAROTIDEOS PROFUNDOS: Debajo de la fascia de la parótida. Recogen la linfa de la cavidad 
timpanica, conducto auditivo externo, región temporo–frontal, parpada, raíz nasal eventualmente del piso de las fosas 
nasales. 
 
 
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS FACIALES: individualmente inconstantes. Recogen la linfa de los parpados y el resto de la cara y 
mucosa de la mejilla. Discurren junto a la arteria facial. Drenan a los nódulos linfáticos submandibulares. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS SUBMENTONIANOS: Se ubican entre los vientres anteriores de los músculos diafragmáticos. 
Recogen la linfa del labio inferior, suelo de la boca, punta de la lengua. Drenan en los nódulos linfáticos cervicales 
profundos y submandibulares. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS SUBMANDIBULARES: CONSTITUYEN COMO LA 1ERA “ALCABALA DE FILTRACIÓN”. Recogen 
la linfa directamente del ángulo medial del ojo, mejilla, parte lateral de la nariz, labio superior, encías y bordes de la lengua 
en su tercio anterior. 
 
Todos estos ganglios “pericervicales” o de la cabeza drenan en los ganglios linfáticos cervicales profundos. 
 
LOS NODULOS LINFATICOS DEL CUELLO PROPAMENTE DICHOS SE PUEDEN AGRUPAR EN: 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS CERVICALES ANTERIORES SUPERFICIALES: Situado junto a la vena yugular anterior, recogen 
la linfa de la piel y parte anterior del cuello. Drenan en los nódulos linfáticos cervicales profundos de ambos lados. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS CERVICALES ANTERIORES PROFUNDOS: Recogen la linfa de la laringe y la traquea. Nódulos 
prelaringeos, tiroideos, petraqueales, pratraqueales y retrofaringeos. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS CERVICALES LATERALES SUPERFICIALES: En relación con la vena yugular externa. Recogen 
la linfa de la oreja y la glándula parótida. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS CERVICALES LATERALES PROFUNDOS: En ellos drena toda circulación linfática de la cabeza y 
cuello. Forman una cadena ganglionar que sigue la cara anterior y lateral de la vena yugular interna y se les puede dividir en 
Superior e Inferiores. 
 
 Superiores: por debajo del vientre posterior del digástrico. En ocasiones pueden palparse por debajo del ángulo de 
la mandíbula. Recogen la linfa directamente de las amígdalas palatinas y la parte posterior de l a lengua. 
 Inferiores: Se sitúa a nivel del tendón intermedio del músculo omohiodeo y reciben la linfa de la lengua. 
 
Los ganglios linfáticos cervicales profundos (Que drenan al final toda la linfa del cuello y la cabeza), terminan formando el 
TRONCO YUGULAR el cual desemboca a la derecha en el conducto linfático derecho y a la izquierda en el conducto 
torácico. 
 
MIEMBRO SUPERIOR (VER FIGURA 66) 
 
PLEXO LINFÁTICO AXILAR: Uniones de tipo reticular entre los 20 a 30 nódulos y vasos Linfáticos Axilares 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS AXILARES: Ubicados en la región axilar, son 5 grupos: 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS APICALES: Desde el borde superior del pectoral menor al vértice de la axila, mediales a la vena 
axilar. Recogen la linfa de la porción supero-lateral de la mama y del resto de los nódulos linfáticos axilares. Drenan los 
lados izquierdos como tronco subclavio en el conducto torácico o en la vena subclavia, y los del lado derecho directamente 
en la vena o confluencia con el tronco yugular. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS BRAQUIALES: A lo largo de la arteria axilar recogen la linfa procedente del bazo. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS SUBESCAPULARES: Recogen la linfa procedente de la cara posterior del hombro y la escapula. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS PECTORALES: Recoge la linfa de la pared antero-lateral del tronco hasta el ombligo y las 
porciones centrales y laterales de la mama. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS CENTRALES: Es la estación de filtración para los nódulos linfáticos braquiales, subescapulares y 
pectorales. 
 
EL GRUPO LINFÁTICO APICAL SON EL GRUPO TERMINAL Y A ÉL LE LLEGA LA LINFA PROCEDENTE DE LOS 
OTROS GRUPOS GANGLIONARES Y DE ÉL PARTE EL TRONCO LINFÁTICO SUBCLAVIO, EL CUAL VA A 
DESEMBOCAR EN LOS CONDUCTOS LINFÁTICO DERECHO Y TORÁCICO. 
 
 
 
 
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio 
TÓRAX (VER FIGURA 67) 
 
NODULOS LINFATICOS PARIETALES: 
 NODULOS LINFATICOS PARAESTERNALES: Se localizan en el borde lateral del esternón en relación con la 
arteria torácica interna. Drenan la parte superior de la vaina del músculo recto del abdomen, la parte anterior de los 
espacios intercostales, los tegumentos de la pared torácica anterior y a destacar la parte medial de la mama. 
 
 NÓDULOS LINFÁTICOS INTERCOSTALES: Se localizan en la extremidad posterior del espacio intercostal (región 
para vertebral). Drena la linfa de los músculos intercostales y la pleura parietal. Los vasos eferentes superiores 
terminan en el tronco bronco-mediastinico, los eferentes inferiores constituyen un colector único que atraviesa el 
diafragma y termina en la cisterna del quilo. (Origen del conducto torácico). 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS MEDIASTINITOS: 
 NÓDULOS LINFÁTICOS BRAQUIOCEFALICOS (ANTERIORES): Situados por delante del tronco venoso 
braquiocefaicos. 
 NÓDULO LINFÁTICO TRAQUEO-BRONQUIALES (INTERMEDIOS): Se refiere a los para traqueales, 
traqueobronquiales: superior e inferior, y bronco-pulmonar. 
 NÓDULOS LINFÁTICOS MEDIASTINICOS POSTERIORES: Situado detrás del pericardio y cerca del esófago. 
 
Todo este conjunto de nódulos drenan la linfa de la pared torácica y las vísceras torácicas y al final forman los troncos 
broncomediastinicos: Derecho el cual es afluente del conducto linfático derecho; y el tronco broncomediastinico izquierdo el 
cual es afluente del Conducto Torácico. 
 
ABDOMEN (VER FIGURA 68) 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS PARIETALES: Ubicados rodeando los grandes vasos del abdomen, la aorta y la vena cava inferior. 
Están representados por los ganglios linfáticos lumbares, los cuales se clasifican según la posición que adoptan con 
respecto a estos vasos: 
 Ganglios linfáticos lumbares izquierdos: Constituidos por los ganglios linfáticos aórticos laterales, ganglios 
preaórticos y ganglios postaórticos 
 Ganglioslinfáticos lumbares derechos: Conformados por los ganglios linfáticos cavales laterales, ganglios 
precávales y ganglios poscavales. 
 Ganglios linfáticos lumbares intermedios: Dispuestos entre ambos vasos sanguíneos. 
 
En estos ganglios drenan los ganglios linfáticos ilíacos comunes y por tanto recogen toda la linfa de la pelvis y de la 
extremidad inferior. Además constituyen la primera estación ganglionar de drenaje linfático de las glándulas suprarrenales, 
riñones, uréter abdominal, ovarios o testículos, útero y trompas uterinas. A partir de los ganglios linfáticos lumbares se 
forman los troncos lumbares derecho e izquierdo inferiores que terminan en la cisterna del quilo. 
 
NÓDULOS LINFÁTICOS VISCERALES: Se denominan así a un conjunto de ganglios linfáticos que se disponen alrededor 
del tronco celíaco y las arterias mesentéricas superior e inferior y recogen la linfa de la porción subdiafragmática del tubo 
digestivo, las vías biliares, el páncreas, el bazo y parte del hígado. Se divide en 3 grupos ganglionares: 
 
 Grupo asociado al tronco celíaco: Como protagonista están los ganglios linfáticos celíacos los cuales están situados 
alrededor del origen del tronco celíaco. Es de gran importancia, pues contituyen UN GRUPO TERMINAL a los que 
llega toda la linfa de los otros grupos ganglionares viscerales (con excepción del testículo, las glándulas 
suprarrenales, riñones, uréter abdominal, ovarios, útero y trompas uterinas). De ellos partes vasos eferentes para 
formar los troncos intestinales, los cuales convergen sobre la cisterna del quilo. 
 
 Otros ganglios linfáticos asociados a este grupo: Ganglios gástricos, gastroomentales, pilóricos, cístico, hepáticos, 
pancreaticoesplénicos y pancreaticoduodenales 
 
 Grupo asociado a la arteria mesentérica superior: Recoge la linfa del yeyuno hasta la mitad derecha del colón 
transverso. Constituidos por los ganglios mesentéricos, yuxtaintestinales, centrales superiores, ileocólicos (incluyen 
a los ganglios prececales, retrocecales y apendiculares), cólicos, paracólicos y epicólicos. 
 
 Grupo asociado a la arteria mesentérica inferior: Recoge la linfa de la mitad izquierda del colon transverso hasta la 
parte alta del recto. Constituidos por los ganglios mesentéricos inferiores, cólicos izquierdos, sigmoideos y rectales 
superiores. 
 
PELVIS (VER FIGURA 69) 
 
Se describen 4 grandes grupos de nódulos linfáticos  Ilíacos externos, ilíacos internos, ilíacos comunes y presacro. Drenan 
la linfa del miembro inferior, de la pared pélvica, periné, región glútea y de las vísceras pelvianas (vejiga, próstata, útero y 
parte inferior del recto). Los vasos linfáticos de la pelvis se convierten en afluentes de los nódulos linfáticos lumbares y a 
partir de estos se van a formar los troncos lumbares derecho e izquierdo, que son afluentes a su vez directos de la 
CISTERNA DEL QUILO.

Continuar navegando

Otros materiales