Logo Studenta

EXAMEN FISICO ABDOMEN-AFA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Medicina 
Práctica Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valencia, 2019 
 
Elaborado por: Colaboradores: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
 
 
 
 
 
 
1 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 
Para realizar un adecuado examen físico del abdomen, el paciente debe estar en decúbito dorsal (posición 
supina) y es necesario que relaje al máximo su musculatura abdominal. Para esto conviene que tenga sus brazos 
a los lados o sobre el pecho, pero en ningún caso hacia arriba; la cabeza sobre una almohada y, eventualmente, las 
piernas semiflexionadas con una almohada bajo las rodillas. El examen habitualmente se efectúa desde el lado 
derecho. Sin embargo, conviene tener destrezas para examinar desde ambos lados. 
 
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL ABDOMEN 
 
1. División en 4 cuadrantes: Primeramente se trazan dos líneas imaginarias perpendiculares que pasan por el 
ombligo y delimitan los cuatro cuadrantes: superior derecho e izquierdo, e inferior derecho e 
izquierdo. 
 Cuadrante superior derecho: Hígado y vesícula biliar; cabeza del 
páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes 
del tubo digestivo (ángulo hepático del colon). 
 Cuadrante superior izquierdo: Bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y 
cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal 
izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon). 
 Cuadrante inferior derecho: Ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; 
polo inferior del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo 
(colon ascendente), canal inguinal. 
 Cuadrante inferior izquierdo: Colon sigmoides y parte del colon 
descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter 
izquierdo, canal inguinal. 
 
2. División en 9 regiones: Se deben trazar dos líneas cuyo extremo superior son la continuación de las líneas 
torácicas medioclaviculares que hacia abajo llegan a los extremos laterales del pubis, y dos líneas 
horizontales, pasando la primera por el punto inferior del reborde costal a cada lado (10ª costilla), y la 
segunda, por las crestas ilíacas anterosuperiores. 
 
 Hipocondrio derecho: Lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, polo 
superior del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, ángulo hepático del 
colon. 
 Epigastrio: Estómago, duodeno, páncreas, Lóbulo derecho del hígado, 
aorta descendente, vena cava inferior. 
 Hipocondrio izquierdo: Bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico 
del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal 
izquierda. 
 Flanco derecho: Parte del riñón derecho, uréter derecho, asas 
intestinales y colon ascendente. 
 Mesogastrio: Asas intestinales, curvatura mayor del estómago, colon 
transverso, aorta descendente, vena cava inferior, cabeza del páncreas. 
 Flanco izquierdo: Parte del riñón izquierdo, uréter izquierdo, asas 
intestinales y colon descendente. 
2 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 Fosa ilíaca derecha: Ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, 
canal inguinal. 
 Hipogastrio: Colon sigmoides, útero, vejiga, recto. 
 Fosa ilíaca izquierda: Colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal. 
 
 
La evaluación del abdomen consta de 4 pasos en el siguiente orden: inspección, auscultación, percusión y palpación. 
 
Se debe observar la forma del abdomen, presencia de movimientos respiratorios, si existen cicatrices o 
hernias. También puede ser importante fijarse en la presencia de manchas o lesiones de la piel, en la distribución del 
vello o si existe circulación colateral, así como también nos puede aproximar al estado nutricional del 
paciente. 
 
 La forma del abdomen en condiciones normales es plano en la parte superior y levemente abovedado en la parte 
inferior. Sus características dependerán si se observa en bipedestación y lateral o en decúbito dorsal. 
 En las mujeres presenta una curva de concavidad externa debido a que el diámetro transversal de la pelvis es 
mayor. 
 En el niño es globoso debido a un volumen mayor de las vísceras abdominales. 
 En el adulto mayor de 40 años se vuelve prominente en la parte inferior y por la flaccidez tiende a colgar. 
 En la multiparidad se puede ver prominente en la región infraumbilical y los flancos. 
 También, los biotipos longilíneo y brevilíneo darán unas características particulares a la forma del abdomen. 
 Podremos observar un abdomen caracterizado por extenderse hacia los flancos (en batracio), 
característico en personas que han bajado bruscamente de peso y en pacientes con síndrome ascítico. 
 El ombligo normalmente es hundido o plano. En los casos donde existe ascitis de rápida aparición o en 
embarazadas puede estar protruido (onfalopreptosis). 
 Algunas alteraciones pueden ser: un abdomen globoso (adulto) debido a obesidad, gran meteorismo o ascitis. 
Un abdomen excavado o “en batea” en los pacientes desnutridos o un abdomen en tabla (rígido) en caso 
de peritonistis. 
 
 
 
Un abdomen normal debe ser blando, depresible, no doloroso a la 
palpación y sin visceromegalias, ruidos hidroaéreos presentes. Las zonas 
donde el paciente refiera dolor se deben examinar al final. 
 
3 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
En la piel del abdomen se podrían observar lo siguiente: 
 En hemorragias peritoneales causadas por traumatismos 
abdominales, pancreatitis necrotizante o embarazo ectópico puede 
aparecer una equimosis periumbilical (signo de Cullen). 
 Una equimosis en ambos flancos que se puede extender a la 
región lumbar (signo de Grey Turner), es común en la pancreatitis 
aguda. 
 
 Se pueden encontrar algunas cicatrices quirúrgicas como: 
 De McBurney: Es una incisión en el cuadrante inferior derecho, usada en 
apendicetomías. 
 De Kocher: Incisión subcostal derecha, paralela al reborde costal, usada en 
colecistectomías. 
 Incisión mediana supraumbilical: Usada para operaciones del estómago y 
otras estructuras del hemiabdomen superior. 
 De Pfannenstiel: Incisión arqueada por encima de la sínfisis pubiana en el 
sentido del pliegue suprapúbico, usada para efectuar cesáreas u 
operaciones ginecológicas como histerectomías. 
 Mediana suprainfraumbilical o xifopúbica: Utilizada en laparotomías 
exploratorias. La cicatriz abarca desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis 
del pubis. 
 
 Se podrían observar circulaciones venosas colaterales como: 
 
PORTO - CAVA CAVA - CAVA 
Debido a una obstrucción de la vena porta, en pacientes 
con cirrosis hepática avanzada. Las venas irradian desde 
ombligo hacia la periferia y el flujo venoso sigue el mismo 
sentido. Puede dar lugar a la llamada "cabeza de 
medusa". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es una circulación venosa colateral que se ve cuando 
existe una obstrucción de la vena cava inferior, las venas se 
desarrollan en las regiones laterales del abdomen y la sangre 
fluye en sentido ascendente. 
 
 
 
 
4 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden 
alterar los ruidos hidroaéreos. 
 Debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del 
abdomen, colocando la membrana del estetoscopio sobre la pared 
abdominal. Se recomienda que ésta sea por más de 5 minutos e incluya todos 
los 9 cuadrantes abdominales (cfr. Argente). 
 Lo normal es escuchar como clics o gorgoteos regulares, entre 
5 a 35 por minuto. 
 Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se habla de 
borborigmo ("gruñidos gástricos"). 
 En las diarreas y después de comer los ruidos hidroaéreos se auscultan aumentados en frecuencia e 
intensidad. 
 Cuando existe una parálisis intestinal (íleo paralítico), desaparece el peristaltismo y con ellos, los ruidos 
intestinales, y se escucha un silencio abdominal. 
 En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están aumentados junto con la mayor actividad 
peristáltica en la porción intestinal que se encuentra antes de la obstrucción, esto se denomina ruidos de 
lucha. En la porción que esta después de la obstrucción existe silencio abdominal. 
 En el caso de que exista una peritonitis, los ruidos hidroaéreos se encuentran abolidos por parálisis 
intestinal 
 Es posible auscultar también frotes, en el caso de que exista alguna tumoración; o soplos que 
indiquen estenosis de la aorta abdominal o arterias mesentéricas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Un método para percutir puede ser: de arriba hacia abajo en forma radiada, empezando desde el apéndice 
xifoides hasta el hipogastrio y luego desde el xifoides hasta las fosas ilíacas. Al percutir el abdomen se pueden 
escuchar dos variedades de ruidos sonoros (cfr. Cossio): 
 Timpánico, que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo (vísceras huecas). 
 Mate en las vísceras solidas (hígado y bazo). 
 
 
En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos 
cardíacos fetales a partir de las 16 a 18 semanas. 
 
5 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 Frente a un abdomen distendido, la percusión puede ayudar a diferenciar si la distensión es por 
meteorismo, ascitis o un aumento de volumen anormal (ej.: tumor, globo vesical, útero 
miomatoso). 
 Si el problema es acumulación de gas (meteorismo) se escucha una hipersonoridad. 
 Si se trata de ascitis, al percutir el abdomen se delimita un área central de sonoridad normal (timpánica), 
rodeada por una zona periférica en los flancos e hipogastrio de sonoridad mate debido a la acumulación de 
líquido en la cavidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Signos para diagnosticar ascitis: 
 Signo de la ola: Consiste en dar unos golpes en un hemiabdomen y ver si se reflejan ondas hacia el otro 
hemiabdomen. Para evitar que las ondas que se propagan se deban a un efecto del tejido adiposo de la 
pared abdominal, se coloca una mano de canto en la línea media del abdomen. 
 Matidez cambiante (desplazable): Estando el paciente en decúbito dorsal, se percute uno de los flancos; 
una vez comprobada la matidez, sin dejar de apoyar el dedo de percusión, se le indica al paciente colocarse 
en decúbito lateral derecho o izquierdo, se percute nuevamente y se obtendrá un sonido timpánico 
en la zona que antes tenía un sonido mate. 
 
 Si el problema es un útero aumentado de volumen o una vejiga distendida (globo vesical), se encuentra 
matidez en la región del hipogastrio. 
 
 
 
PERCUSIÓN DEL HÍGADO 
 
 La percusión del hígado sirve básicamente para determinar los límites superior e inferior del órgano, con el fin de 
establecer el tamaño del mismo. 
 Para delimitar el borde superior, se percute desde el 3er espacio intercostal a nivel de la línea 
medioclavicular y se va descendiendo; el nivel en que el sonido pasa de claro a mate corresponde al hígado. 
Habitualmente se ubica en el 5º a 7º espacio intercostal. 
 
 
 
 
Al percutir podemos delimitar también el “Ëspacio de Traube” (ubicado 
en hipocondrio izquierdo), que corresppnde a la cámara gástrica. En 
condiciones normales es de sonoridad timpánica y logra tornarse mate en 
casos de que existe una esplenomegalia, hepatomegalia, derrame pleural 
izquierdo o en casos de tumores en el techo gástrico. 
Debe recordarse que este nivel puede cambiar según el paciente esté en 
inspiración o espiración. Con la inspiración profunda el hígado 
desciende unos 2 a 4 cm. 
 
6 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 
 
 Para delimitar el borde inferior del hígado, se utiliza 
predominantemente la palpación, aunque también se 
puede usar la percusión. En este caso, se comienza 
percutiendo en sentido ascendente desde la fosa iliaca 
derecha y se va subiendo por la línea medioclavicular 
hasta encontrar el nivel de transición entre un ruido 
sonoro y uno mate. 
 La proyección hepática se evalúa a través de la 
hepatometría, utilizando como referencia la línea para 
esternal, medio clavicular y línea axilar anterior derecha, 
cuyas medidas deben ser 8 cm (+/- 2), 10cm (+/- 2) y 12cm 
(+/- 2) respectivamente. En resumen, el área hepática oscila 
entre 9 y 12 cm. 
 Valores mayores a estos sugieren una hepatomegalia. 
 
 
 
 
 
PERCUSION DEL BAZO 
 
 Se coloca al paciente en decúbito lateral derecho, indicándole que flexione la pierna izquierda y coloque 
la mano izquierda detrás de la cabeza. 
 El bazo se encuentra en el Espacio de Traube (triángulo delimitado por el 6to espacio intercostal izquierdo, 
línea axilar anterior y el reborde costal). La manera correcta de percutirlo es de arriba abajo siguiendo la 
línea axilar media. 
 En condiciones normales el espacio debe tener una sonoridad timpánica, cuando existe una 
esplenomegalia se torna mate. 
 
 
7 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 
 
 
 
A. SUPERFICIAL 
 
 Consiste en buscar puntos dolorosos y evaluar si la pared abdominal es depresible. 
 
 Puede ser monomanual o bimanual. 
 
 Cuando existe resistencia muscular voluntaria, puede deberse a tensión 
nerviosa, temor a sentir dolor, frío o cosquillas. Es necesario tranquilizar al 
paciente y solicitarle que se relaje. 
 
 El examinador debe poner su antebrazo y mano en posición horizontal, y los 
dedos van examinando ejerciendo una presión suave y uniforme, flexionando 
únicamente las articulaciones del carpo e interfalángicas. Se recorre el abdomen 
en todos sus cuadrantes teniendo presente qué se puede llegar a palpar en cada 
sector de acuerdo a la anatomía normal. 
 
 Cuando existe resistencia muscular involuntaria el abdomen se encuentra rígido, poco depresible. La rigidez 
puede ser difusa (ej.: peritonitis generalizada) o localizada (ej.: apendicitis aguda). Algunos 
cuadros neurológicos impiden al paciente relajar bien su abdomen (p.ej.: tétanos, demencia). 
 
B. PROFUNDA 
 
 Es necesaria para identificar con más detalles las estructuras 
intraabdominales. 
 Se puede efectuar con una o ambas manos, aunque en la mayoría de los 
casos se usan ambas manos. Al usar ambas manos se coloca una sobre la otra, de 
modo que la superior ejerza la presión y la inferior efectúe la palpación. 
 Al sentir una masa se debe precisar su localización, tamaño, forma, 
consistencia, sensibilidad, pulsación, movilidad y movimientos con la 
respiración. 
 Si existe dolor es necesario precisar su localización, irradiación, maniobras 
que lo aumenten o lo disminuyan. 
 Como ayuda para relajar la pared abdominal se utiliza la maniobra de la 
mano de escultor de merlo, que consiste en pasar la mano derecha en forma plana sobre toda la superficie 
abdominal del paciente. Además nos ayuda en la detección de algún abovedamiento. 
 Para ayudarnos a palpar masas abdominales o hernias, le pedimos al paciente que se encuentra en decúbito 
dorsal que flexione hacia adelante la cabeza o que flexione las piernas. Estopermitirá la contracción 
de los músculos rectos abdominales que nos harán más fácil la inspección. 
 
Ante la duda de si la masa de la pared abdominal es abdominal o intraabdominal, se le 
solicita al paciente levantar la cabeza y hombros para contraer los músculos abdominales. Si 
es de la pared seguirá palpándose, en el caso contrario será más difícil su palpación. 
8 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
Algunas afecciones tienden a doler con más frecuencia en sitios específicos: 
 
 En la apendicitis el dolor suele localizarse en la fosa ilíaca derecha. Existen signos y puntos dolorosos 
que cuando son positivos, orientan al examinador hacia el diagnostico de apendicitis. Entre los más 
comunes se encuentran: 
- Punto de McBurney: Punto de máxima sensibilidad dolorosa 
cuando está afectado el apéndice. Se debe trazar una línea oblicua 
imaginaria desde el ombligo hasta la espina ilíaca anterior derecha, 
luego se debe dividir en 3 partes iguales y el punto se encuentra 
en la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos. 
- Signo de McBurney: Dolor ocasionado al presionar el punto 
de McBurney. 
- Signo de Blumberg: Dolor provocado al descomprimir 
bruscamente la fosa ilíaca derecha. 
- Signo de psoas-ilíaco: Aumento del dolor en fosa ilíaca derecha 
al realizar la flexión activa de la cadera derecha. El paciente debe 
estar acostado sobre el lado izquierdo. 
- En las peritonitis agudas, se describe el signo de Gueneau de Mussy, el cual se caracteriza por dolor a la 
descompresión brusca de manera generalizada. 
- Otro signo característico de la peritonitis es un “abdomen en tabla” (rígido). 
 
 
PUNTOS DOLOROSOS 
 
Punto Cístico: Intersección entre el reborde costal derecho con 
el borde externo del musculo recto abdominal derecho. El dolor 
a la compresión sugiere un proceso inflamatorio de la vesícula 
biliar. 
Punto de Mc Burney: Unión del tercio externos con los dos 
tercios internos de la línea que se traza desde la espina iliaca 
anterosuperior derecha al ombligo. El dolor a la descompresión 
indica proceso inflamatorio del apéndice. Cuando se percibe 
en la zona de la fosa iliaca izquierda, sugiere una diverticulitis. 
Puntos Ureteral Superior: Se encuentra en la intersección del 
borde externo del recto anterior del abdomen y la línea umbilical 
en ambos lados. 
Punto Ureteral Medio: Se ubica en la intersección del borde 
externo de los músculos rectos anteriores, con la línea bi-iliaca. 
Punto Ureteral Inferior: Corresponde a la implantación del uréter en la pared de la vejiga, solo puede detectarse 
por la palpación digital rectal o vaginal. 
Los Puntos Ureterales suelen ser doloroso en la pielonefritis, la litiasis renoureteral, entre otros. 
Punto Anexial: Se encuentra por debajo del punto ureteral medio, hace referencia a un proceso inflamatorio. 
de las trompas de Falopio y ovarios. 
 
v 
v 
v 
9 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 
 
PALPACIÓN DEL HÍGADO 
 Con la punta de los dedos de la mano derecha, se va al encuentro 
del borde inferior del hígado mientras el paciente efectúa una 
inspiración profunda por la boca. 
 Los dedos deben partir en búsqueda del borde hepático alejados del 
reborde y al encontrarlo, deben dejar que la superficie del hígado se 
deslice bajo ellos. 
 La palpación se comienza en la línea medioclavicular y se va 
repitiendo hacia el epigastrio o más allá si el lóbulo izquierdo está 
hipertrofiado. Esto permite identificar las características del borde del 
hígado y de su superficie, y la consistencia del tejido. 
 Es muy frecuente que el borde inferior del hígado no se logre palpar. 
Si se palpa, debe ser firme, liso uniformemente y no doloroso. 
 
PALPACIÓN DE LA VESÍCULA BILIAR 
 Únicamente se palpa en condiciones patológicas. 
 Se localiza por debajo del borde hepático, a la altura del borde lateral 
de músculo recto abdominal. 
 En una colecistitis aguda (inflamación de la vesícula biliar) el dolor se 
localiza en el hipocondrio derecho. 
 El signo característico de esta patología es el Signo de Murphy, 
el cual se explora al palpar en el borde externo del músculo 
recto anterior, debajo del reborde costal derecho, indicándole al paciente que haga una inspiración 
profunda. Se considera positivo cuando debido a la presión, el paciente manifiesta dolor y/o interrumpe 
la respiración. 
 
 
PALPACION DEL BAZO 
 
 El bazo no suele palparse en condiciones normales, solo en condiciones 
patológicas donde se evidencia un incremento de su tamaño. 
 Como ejemplos de causas de esplenomegalia tenemos: anemias hemolíticas, 
linfomas y mieloma múltiple. 
 Se debe tener al paciente en decúbito dorsal. 
 Para comenzar la palpación, el examinador debe ubicarse a la derecha del 
paciente colocando la mano izquierda en el hemiabdomen izquierdo a modo de 
traerlo hacia adelante; mientras que con la mano derecha se va palpando desde 
la fosa iliaca derecha hacia el hombro izquierdo. 
10 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 HERNIAS DE LA REGIÓN ÍNGUINO-CRURAL 
 
Una hernia es la protrusión de tejidos (epiplón, asas intestinales, ovario, etc.) contenidos en un saco herniario 
(habitualmente formado por peritoneo), a través de un anillo u orificio natural. 
Se dividen en: 
 
a. Hernias Inguinales (indirectas y directas) 
 Las indirectas pasan por el orificio inguinal profundo (lateral 
a los vasos epigástricos inferiores), descienden por el canal 
inguinal y pueden atravesar el anillo inguinal externo. 
 Las directas aparecen por la pared posterior del canal 
inguinal (medial a los vasos epigástricos inferiores). 
 Ambas se ubican por encima del ligamento inguinal. 
 Cuando una hernia inguinal desciende hasta la cavidad 
escrotal constituye una hernia ínguino-escrotal. 
 
b. Hernias Crurales o Femorales 
 Pasan por detrás del ligamento inguinal, medial a la vena 
femoral, siguiendo el curso del canal femoral. 
 Se ubican por debajo del ligamento inguinal. 
 
Escala de Boyd para Esplenomegalia 
11 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 
 
 
Evaluación de las hernias: 
 
 Se comienza examinando al paciente mientras está en decúbito dorsal. Si la hernia está afuera, es fácil de ver 
y palpar. De no ser así, se le solicita al paciente que tosa o efectúe una maniobra de Valsalva (espiración 
forzada sin expulsar aire, con la boca y la nariz tapadas) para hacerla más evidente. Otra alternativa es 
examinarlo de pie y que puje. En esta posición el rendimiento del examen es mejor. 
 
 Se debe evaluar la reductibilidad y la coercibilidad de las mismas 
- Hernias reductibles: aquéllas en que el contenido herniario puede reingresarse a cavidad abdominal 
con facilidad. 
- Hernias irreductibles: son aquellas donde no es posible ingresar el contenido herniario al interior de 
la cavidad. 
- Hernias coercibles: aquellas que cuando son reducidas permanecen en la cavidad por un lapso de tiempo 
importante. 
- Hernias incoercibles: son aquellas que al ingresarse a la cavidad abdominal protruyen 
inmediatamente. 
 
 
 
DOLOR EN ABDOMEN 
 
El dolor abdominal es una condición frecuente en la consulta médica, difícil de evaluar y que 
genera malestar y disconfort en el paciente. Lo podemos clasificar de dos formas: 
 Dolor abdominal agudo: Es menos a 7 días y su origen puede ser intraperitoneal y 
extraperitoneal. 
Ejm: Pielonefritis. 
 Dolor abdominal crónico: Es el más frecuente y no se asocia ninguna alteración 
estructural.Ejm: Síndrome de intestino irritable. 
 
 
ABDOMEN AGUDO MÉDICO: 
Síndrome clínico que se caracteriza por 
dolor abdominal con menos de una 
semana de evolución y se resuelve con 
tratamiento médico. 
 
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO: 
Síndrome caracterizado por dolor localizado 
en el abdomen que van acompañados de 
otra manifestaciones y presenta 
disminución de ruidos hidroaéreos, 
abdomen en tabla, rebote peritoneal, signo 
de Murphy y signo de Jobert (ausencia de 
submatidez y matidez hepática). 
 
12 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 
Según su mecanismo de producción, podemos clasificar al dolor abdominal en tres grupos: 
 Dolor visceral: Se origina en órganos cubiertos por peritoneo visceral, donde los 
receptores dolorosos se ubican en la pared muscular de las vísceras huecas y en la capsula 
de las vísceras macizas. 
 
 
 
 
 
 Dolor somático: Se origina en el peritoneo parietal que se encuentra inervado por fibras 
nerviosas espinales, abarcan desde T7 a L1. El estímulo es inflamatorio, con un dolor 
localizado intenso, desaparición brusca y se agrava con movimientos bruscos, tos y 
movimientos respiratorios. 
 
 Dolor referido: Surge de una víscera pero se percibe a distancia del órgano afectado, la 
sensación se proyecta en la piel. 
Este tipo de dolor tiene como característica ser mal localizado, que al 
encontrarse en una víscera hueca es de carácter tipo cólico y en una víscera 
maciza tipo sordo. 
Dolor Referido Vs Dolor Irradiado 
No todo dolor referido es irradiado, hacer referencia a un dolor irradiado 
quiere decir que posee como característica transmitirse a lo largo del 
recorrido de un nervio a partir del sitio de origen del mismo. 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
CUADRO RESUMEN DE DOLORES ABDOMINALES 
 
 
 
 
 GASTRITIS PANCREATITIS CÓLICO BILIAR APENDICITIS PERITONITIS CÓLICO 
NEFRÍTICO 
CISTITIS 
Aparición Brusca Brusca Súbita Gradual o 
brusca 
Brusca Brusca Insidioso 
Localización Epigastrio Epigastrio Hipocondrio 
derecho 
Región 
periumbilical 
Todo el 
abdomen 
Región lumbar Hipogastrio 
Intensidad Leve a severa Moderada a 
severa 
Moderada a 
severa 
Severa Severa Severa Moderada 
Carácter Urente Transfixiante Cólico Punzante Irritante Cólico Urente 
Concomitantes Pirosis y 
nauseas 
Nauseas, 
vómitos, 
sudoración 
Eructos, 
flatulencias, 
estreñimiento, 
nauseas, vómitos. 
 Fiebre, 
nauseas, 
vómitos, 
anorexia 
Sudoración, 
nauseas, vomito, 
hematuria 
Disuria, 
nicturia, 
orinas 
turbias 
Irradiación Cuadrante 
superior 
derecho 
En banda Hombro derecho Fosa iliaca 
derecha 
 Flancos 
Atenuantes Antiácidos Ayuno Antiespasmódicos Posición 
antálgica 
Cirugía Antiespasmódicos Decúbito 
dorsal 
Agravantes Ingesta de 
comidas 
copiosas, 
lácteos, 
cítricos, 
alcohol. 
Consumo de 
comidas con alto 
contenido graso 
Consumo de 
comidas con alto 
contenido graso 
Movimientos 
bruscos 
 Posición sedente Orinar, 
posición 
sedente 
14 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
CUADRO RESUMEN DE SIGNOS IMPORTANTES EN EL ABDOMEN 
 
 Inspección Auscultación Percusión Palpación 
Hígado Buscar el límite 
superior e inferior 
Buscar el borde inferior. 
La proyección hepática 
normal es de 9-12 cm 
Bazo El área de matidez 
esplénica normalmente 
no sobrepasa la línea 
axilar anterior 
Normalmente no se palpa. 
Riñón 
derecho 
 Posible palpación del polo 
inferior 
Riñón 
izquierdo 
 Normalmente no se palpa 
Útero 
grávido, gran 
quiste 
ovárico, 
globo vesical 
Distensión del 
hemiabdomen 
inferior 
 Matidez de convexidad 
superior 
Se palpa una masa de 
convexidad superior 
Aorta Latido en 
Epigastrio 
Podría haber 
un soplo 
sistólico 
 Se palpa un latido en el 
epigastrio. Intentar evaluar 
el diámetro en personas 
mayores de 50 años 
Ascitis Abdomen 
protuberante y 
eventualmente 
con los flancos 
abombados 
 Sonoridad timpánica en 
región periumbilical, 
matidez desplazable en 
los flancos e 
hipogastrio 
Signo de la ola. Signo del 
témpano. 
Matidez cambiante. 
Colecistitis 
Aguda 
 Palpación de la vesícula 
distendida o de un 
plastrón. Signo de Murphy 
positivo, 
Apendicitis Punto de McBurney 
positivo. Signo de psoas- 
ilíaco. Signo del rebote 
(Blumberg). 
Pielonefritis 
Aguda 
 Puñopercusión positiva 
en fosa lumbar del lado 
comprometido 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: 
Dra. Ana C. Milanés, Brs. Andrea V. Rivero, 
María Laura Rivas, Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
EJEMPLO DE ENFERMEDAD ACTUAL: CASO DE UNA PANCREATITIS 
 
 
 
 Se trata de paciente femenina de 30 años de edad, 
natural y procedente de la localidad, quien refiere inicio de 
su enfermedad actual hace dos horas posterior a ingesta de 
cochino frito presentando epigastralgia y dolor en 
hipocondrio derecho de moderada intensidad (7/10 según la 
escala subjetiva del dolor), tipo transfixiante, que irradia 
a la región posterior del abdomen en forma de “cinturón”, 
concomitnatemente náuseas y vómitos de tipo alimentario 
en dos oportunidades, se acentúa con ingesta de comida 
copiosa y cede con el cese de la misma; razón por la cual 
acude a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, es 
evaluado y posteriormente ingresado.

Continuar navegando