Logo Studenta

Guía salud y trabajo PM 2022-2023 lista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social 
Departamento de Salud Mental 
Escuela de Medicina 
Práctica Médica 
SALUD Y TRABAJO: 
Enfermedades Ocupacionales 
Valencia, 2022 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Salud y Trabajo: Enfermedades Ocupacionales 
 
Para comenzar a hablar sobre las enfermedades ocupacionales, debemos tener un 
contexto sobre la diferencia entre una patología común y una que se vea agravada por 
el trabajo, es decir una enfermedad que contenga como factor de riesgo una actividad 
laboral, automáticamente pasara a ser una enfermedad ocupacional. Según la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1985 las enfermedades ocupacionales se 
definen como: “Aquellos trastornos en los que los riesgos laborales actúan como uno 
de los factores causales de forma significativa, junto con otros externos al trabajo o 
bien hereditarios”. 
 
Estas patologías ocurren generalmente en pacientes que están expuestos de forma 
representativa ante un agente físico o químico, que pueda poner en riesgo su salud, 
tienen variedad de etiologías, sin embargo en la siguiente guía se propone desarrollar 
las más comunes y que afectan a la población con mayor incidencia. 
Es importante aclarar algunos términos que pueden generar confusión al momento 
de estudiar, como lo son los accidentes laborales Vs las enfermedades laborales, por lo 
cual se darán las diferencias entre ambas, y que no se confundan una entre otra: 
 
 Accidente Patología 
Instalación Brusco/Agudo Progresivo/Crónico 
Agente causal Externa/Único Externa/Múltiple 
Manifestación Evidente Silenciosa 
 
Como muestra la anterior tabla, los accidentes son de forma súbita, mientras que las 
enfermedades pueden ocurrir por una acción repetida y en progreso de alguna 
actividad que represente un riesgo. En palabra más claras y con un ejemplo: El 
personal de salud que labora con radiaciones ionizantes, deben tener un tiempo y 
regulación de la exposición que tienen dentro de su trabajo, ya que a largo plazo es que 
se pudiese generar un daño. 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Una de las prácticas médicas que se deben tener más en cuenta con este tipo de 
pacientes, es la anamnesis, lo cual es fundamental dentro de este tipo de 
enfermedades, conociendo sus factores de vulnerabilidad como: Edad, sexo, peso, 
hábitos alimenticios, tabaquismo, alcohol y fármacos; 
acompañado a su vez de la ocupación del mismo, siendo 
en esta parte importante conocer la frecuencia con la que 
realiza una actividad en específico, donde en caso de por 
conocimiento del facultativo saber que representa un 
riesgo, indagar sobre la bioseguridad que pueda tener el 
individuo en su trabajo o si cumple con algún otro 
requisito al laborar. 
 
 
 
Integración de la Salud dentro del Espacio Laboral 
 
El equipo multidisciplinario que estudia y analiza las enfermedades ocupacionales, 
debe realizar una investigación a fondo de las mismas, y sobretodo conocer la forma 
más eficiente para poder prevenirlas, estableciendo en primera línea la relación directa 
que pueda existir entre el factor laboral y la patología en sí. Por eso mismo se cuenta 
con 5 criterios principales: 
1. Criterio clínico: La cabeza de este criterio será el médico ocupacional, junto con 
otros especialistas, siendo el punto de inicio de cualquier investigación. 
2. Criterio paraclínico: Son todos los exámenes paraclínicos realizados que 
permitan obtener un cuadro más amplio de la patología, aquí se incluyen 
radiografías, hematología, electrocardiogramas, entre otros. 
3. Criterio higiénico: Se debe analizar las condiciones laborales, tomando en 
cuenta las diferentes medidas de seguridad y bioseguridad, que protejan al 
personal, para disminuir el riesgo de accidentes laborales e incidencia de 
enfermedades. 
Elementos de Bioseguridad Laboral 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
4. Criterio epidemiológico: Aquí se incluye la estadística, en cuanto a la tasa de 
morbilidad de una enfermedad, siendo una exigencia en estatus nacionales e 
internacionales. 
5. Criterio legal: Son los requisitos obligatorios que deben cumplirse como respaldo 
legal de cualquier empresa, como lo es un comité de seguridad y salud en el 
trabajo, que no solo investigue una enfermedad, si no mantenga una vigilancia 
constante de la salud de todos lo que laboran allí. 
 
Estos criterios se hicieron con el objetivo de disminuir la cifra alta que existen en 
diferentes países, donde más de 50% de los trabajadores laboran en sectores no 
estructurados, los cuales no cuentan con seguridad médica y se carece de protección 
social, lo que coloca en riesgo sus vidas de forma significativa. 
 
Cada año, un aproximado de 12.2 millones de personas, principalmente en países 
desarrollados, mueren en edad laboral a causa de enfermedades no transmisibles, por 
falta de control de salud de los mismos o en su defecto a largo plazo padecen de alguna 
condición que afecte su calidad de vida. Un punto importante a recordar es que, a nivel 
de empresas nos podemos referir desde refinerías, sector agropecuario, los mismos 
hospitales y hasta el sector deportivo, es decir cualquier lugar donde se maneje un 
número significativo de empleados, debe contar con los criterios mencionados 
anteriormente, sin excepción. 
En continuación con lo anterior, se define 
entonces la salud ocupacional según la OMS y 
OPS, como: “La promoción y mantenimiento 
del mayor grado de bienestar físico, mental y 
social de los trabajadores en todas las 
ocupaciones mediante la prevención de las 
desviaciones de la salud, control de riesgos y 
adaptación del trabajo a la gente y la gente a 
sus puestos de trabajo” 
En América Latina y el Caribe 
ocurren un aprox.de 37 lesiones 
relacionadas al trabajo por 
minuto, siendo de 11 millones las 
muertes ocasionadas por 
enfermedades ocupacionales al 
año. 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
Principales Enfermedades Ocupacionales 
 
Es momento de entrar a las patologías que principalmente podremos observar en el 
ámbito laboral, donde por facilidad de estudios, serán clasificadas de acuerdo a su 
agente causal, recordando en todo momento la importancia de la realización de una 
buena anamnesis. 
 
Causadas por agentes Físicos 
 
Las enfermedades laborales que nos vamos a encontrar con mayor frecuencia son 
las causadas por agentes físicos, que puede ser debido a una exposición constante al 
agente causal o por un accidente dentro del área de trabajo. La etiología de estas 
patologías es muy diversa, los riesgos que nos vamos a encontrar con mayor frecuencia 
son: ruido, vibración, radiación, temperatura yhumedad. 
 
De las enfermedades laborales causadas por agentes físicos podemos decir que son 
altamente prevenibles si se cumplen con las medidas de seguridad y bioseguridad 
necesarias para los trabajadores que estén expuestos a estos riesgos, es por eso que 
como personal de salud tengamos siempre en cuenta la prevención y la educación, 
sobre todo con estos casos. 
 
Son muchas las patologías ocupacionales causadas por estos agentes, por lo que es 
importante para el médico que esté haciendo la anamnesis poder relacionar la clínica 
del paciente con la epidemiologia y biomecánica de la patología. Para dar unos 
ejemplos tenemos: 
 
Dorsalgia: Es la patología ocupacional más común a nivel global representando más 
de un 35% de los casos según la OMS, esta también representa una de las principales 
causas de ausentismo laboral generando grandes pérdidas al sector empresarial. 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
La dorsalgia es un dolor en la región dorsal 
que se generan por diversos factores, entre los 
que destacamos de manera principal la mala 
postura prolongada (especialmente en 
sedestación); las dorsalgias caudas por mala 
postura se pueden prevenir si cumplimos las 
normas de higiene postural al momento del 
trabajo. 
 
 
 
Pérdida Auditiva Ocupacional: Se puede presentar por diversos factores siendo el más 
común por la exposición crónica a niveles elevados de ruido en el ambiente laboral 
como en grandes industrias. Es una de las patologías laborales 
más frecuentes a nivel global, representando un 16% de la 
morbilidad, esta puede ser prevenida si se utilizan de manera 
correcta los equipos de seguridad auditiva. 
 
 
 
Causadas por agentes Químicos 
 
Estas enfermedades son generadas por factores extrínsecos, común en personas que 
laboren con químicos, donde muchos de ellos a largo plazo pueden presentar irritación 
de mucosas a nivel respiratorio, dermatitis, enfermedades del sistema nervioso y hasta 
neoplasias. Al tratar con este tipo de materiales siempre existe un riesgo de accidentes 
o de desarrollar patologías a largo plazo, sin embargo, las medidas de bioseguridad nos 
ayudan a reducir estos riesgos considerablemente. 
 
Higiene Postural 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Nos pueden afectar de forma directa o indirecta (es decir, aunque no sea la misma 
persona quien efectúe la actividad), si es por inhalación genera un cuadro clínico 
respiratorio, si es por contacto será uno dermatológico y si se ingiere, puede afectar 
mucosa tanto bucal como de vías aéreas superiores. 
 
Los trabajos que usualmente tienen estos riesgos químicos son: investigaciones o 
actividades docentes en laboratorios, tareas de soldaduras (inhalación del humo), 
operaciones de desengrases, fundición, limpiezas con productos químicos, aplicación 
de plaguicidas, entre otros. 
 
Disruptores endocrinos: Son sustancias químicas, presentes en numerosos productos 
de nuestra vida cotidiana y laboral, pueden ser desde juguetes hasta aparatos 
electrónicos, que tienen la capacidad de alterar el equilibrio hormonal y la regulación 
del desarrollo embrionario, y por tanto pueden provocar efectos adversos sobre la salud 
de un organismo. 
 
Cada producto químico posee un riesgo, pero con la finalidad de hacer el estudio lo 
más dinámico posible, haremos mención de 3 ejemplos de patología por agentes 
químicos, que puedan ayudar al estudiante dependiendo del cuadro clínico del 
paciente y conociendo su ocupación, ubicar un posible diagnóstico: 
 
Neumonitis química: Toda aquella lesión causada 
por inhalación que genere un daño en el tracto 
respiratorio o parénquima pulmonar, puede ser dado 
posterior a humo, calor o en este caso un agente 
químico. El daño se da al momento en que se 
deposita el agente en los bronquios, dando una 
respuesta de hipersensibilidad, el cual puede ser más 
o menos grave, de acuerdo a la cantidad de agente 
inhalado y el tiempo de exposición al mismo. Su cuadro clínico es inespecífico, donde 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
se puede obtener manifestación clínica a las horas o días, puede cursar con estertores 
crepitantes de predominio infra escapular, difusión de monóxido de carbono, 
hipoxemia arterial en reposo o actividad. 
 
Si no es tratado a tiempo puede dar complicaciones, lo que ocurre en un 10% de los 
casos, como edema pulmonar, fibrosis del intersticio, lesión laríngea y falla respiratoria 
aguda. 
 
 
Saturnismo: Esta patología se da por la intoxicación plomo, 
en donde podemos destacar la exposición de los 
trabajadores de las bombas de servicio por la gasolina; esta 
intoxicación puede ser difícil de diagnosticar al principio ya 
que los síntomas no aparecen hasta que los valores de 
plomo en sangre son muy elevados, el cuadro clínico de 
una persona con saturnismo se destaca por presentar 
letargo, irritabilidad, HTA, cefalea, dolor abdominal y 
anemia. Esta patología es mucho más grave en niños ya 
que afecta su crecimiento y desarrollo. 
 
 
 
EPOC: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 
es una patología la cual tiene como principal desencadénate el 
tabaquismo, sin embargo, otro de los factores de riesgo 
principales para desarrollar esta patología es la exposición 
prolongada a ciertos gases en el ambiente laboral, la clínica que 
desarrolla un paciente con EPOC se caracteriza por la disnea 
agravada al esfuerzo, sibilancias, astenias y tos crónica. 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
 
Causadas por Agentes Biológicos 
 
Este tipo de patologías está causado por variedad de microorganismos, es decir 
virus, bacterias, hongos y parásitos. Los microorganismos viven con nosotros todos los 
días de nuestras vidas, algunos son necesarios para mantenernos vivos y sanos, como 
ocurren con las microbiotas fisiológicas que tenemos en nuestro cuerpo, ejemplo de la 
microbiota vaginal en la mujer y la microbiota intestinal. 
 
Al trabajar en ciertas áreas la influencia de estos microorganismos, dependiendo de 
donde se labore, puede ser mayor, como en el caso de bacterias que ingresen al 
organismo y propaguen enfermedades significativas, como una infección intestinal, 
tuberculosis, variedad de neumonías, entre otras. Si se está expuesto a hongos, 
entonces se van a generar variedad de micosis, por lo general los hongos proliferan en 
ligares con alto grado de humedad, como pueden ser objetos de limpieza si no se les da 
el cuidado adecuado. 
 
Por otro lado, los parásitos pueden generar infestaciones con mayor frecuencia por 
tener contacto con animales, ejemplo los veterinarios, si no mantienen normas de 
bioseguridad, muy posiblemente contraigan una patología parasitaria al menos una vez 
a lo largo de su carrera. A su vez, los parásitos pueden propagarse en variedad de 
órganos, una vez penetran el organismo, como los pulmones e intestinos. 
 
Las personas que laboran en la salud, pueden llegar a ser los que estén más 
expuestos a este tipo de microorganismos, o los pacientes que están por tiempos muy 
prolongadosen el hospital, un ejemplo claro son las neumonías nosocomiales o 
infecciones de catéteres por hongos o bacterias, ya que están en contacto directo con 
tejidos y mucosas, dentro de un ambiente húmedo. 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Las vías de entradas de estos microorganismos pueden ser: Orales, respiratorias, 
oculares, parental y dérmica. Por ejemplo, cuando se está manejando pruebas de tipo 
biológica, como la sangre o excreciones, son un factor de riesgo importante, donde se 
debe cumplir con todas las normas de bioseguridad para reducirlo. Si describiéramos 
cada una de las patologías generadas por agentes biológicos, sería muy extenso, lo 
importante es reconocer algunos síntomas o signos de ciertos microorganismos, y en 
caso de sospechar alguna enfermedad con este agente etiológico, realizar los 
paraclínicos necesarios. 
 
 
Causadas por agentes Carcinogénicos 
 
En esta categoría encontramos los diversos tipos de cáncer que se pueden 
desencadenar por una exposición crónica o indebida a sustancias carcinogénicas en los 
diferentes entornos laborales, el cáncer profesional es similar a los otros tipos de cáncer 
haciendo la salvedad que en estos se determina la causa-efecto por la exposición a los 
agentes de riesgo en el entorno laboral. 
 
Existen diferentes factores de riesgo en el cáncer profesional y estos los vamos a 
clasificar en: 
 
 Agentes Físicos 
 
 
 Agentes Químicos 
 
 
 Agentes Biológicos 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Si bien ya se han mencionado en esta guía las patologías ocupacionales causadas por 
estos agentes se hace una mención aparte en estos agentes carcinogénicos debido a su 
gravedad e incidencia. 
 
Las sustancias carcinogénicas siempre serán factores de riesgo para los trabajadores 
que las tiene en su entorno, es trabajo del equipo de salud minimizar esos riesgos con 
educación preventiva y las diferentes medidas de protección y bioseguridad, algunas 
patologías que podemos encontrar en esta categoría tenemos: cáncer de piel por la 
radiación solar prolongada (agentes físicos), cáncer de pulmón el cual tiene una muy 
alta incidencia en las patologías laborales (agentes químicos) y cáncer de hígado 
desarrollado por hepatitis B (agentes biológicos). 
 
 
Causadas por inhalación de sustancias que Generen Hipersensibilidad 
 
Al momento de referirnos a este tipo de enfermedades ocupacionales, se engloba 
principalmente el asma profesional, donde se hace un notorio estrechamiento de las 
vías respiratorias generado por inhalación en el lugar de trabajo, ya sea de partículas o 
vapores que actúen como irritantes o generen una reacción alérgica. A nivel 
inmunológico, debemos tener en cuenta que la sensibilidad en cada paciente es 
variable, lo que quiere decir que lo que genere un cuadro de sensibilidad o alergia en 
un paciente, no necesariamente afecte a otro de la misma forma. 
 
Sin embargo, en caso de hacerlo puede verse un cuadro clínico caracterizado por 
disnea, dolor a nivel precordial, auscultación de sibilancias y tos. En muchas ocasiones 
los trabajadores que poseen riesgo de desarrollar asma profesional, se someten a 
variedad de pruebas para conocer su sensibilidad a ciertas sustancias y poder prevenir 
de manera más eficaz la exposición a las mismas. 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Uno de los factores que ayuda a prevenir este tipo de asma, es la ventilación 
adecuada en los lugares de trabajo, donde las personas con mayor riesgo son aquellas 
que laboran diariamente con animales, personas que laboren en el área militar también 
tienen un alto riesgo por ciertas partículas tóxicas. 
 
Finalmente, todos los síntomas y signos que conforman a esta hipersensibilidad, 
pueden permanecer durante meses o años, y en muchas ocasiones no se tratan en las 
primeras veces que se generan los cuadros alérgicos, lo que puede ser perjudicial para 
la salud si se llega a extender por años, donde se debe tener en cuenta que en ocasiones 
los síntomas y signos pueden aparecer incluso luego de culminada la jornada laboral. 
El rol de las empresas e instituciones ante estos casos, es el establecimiento de medidas 
que controles el polvo y vapores, donde no existe eliminación por completo, pero si 
disminuir el riesgo, y en caso de ser un paciente con antecedentes previos de asma, lo 
ideal es no continuar dentro de esa área laboral. 
 
 
Salud Mental en el Trabajo 
 
Todas las áreas de trabajo tienen diferentes tipos de riesgos para la salud de los 
trabajadores y esto no se limita a la salud física exclusivamente, sino que también 
puede afectar la salud mental del individuo; de hecho, una de las patologías laborales 
más comunes que podemos encontrar es la depresión representando un 8% de la 
morbilidad según la OMS. 
 
Estas patologías pueden ser difícil determinar la causa-efecto relacionada al 
ambiente laboral por el carácter multidimensional de las mismas, ya que un individuo 
no solo se desenvuelve en el trabajo, sino que se deben evaluar otros factores como los 
personales, socioculturales y académicos si aplica en el caso. 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Existes diversas patologías que afectan la salud mental y se pueden relacionar 
directamente con el ambiente laboral, como: la depresión, los trastornos de ansiedad y 
el estrés. Sin embargo, estas patologías, como todas las relacionadas al área de salud 
mental son estigmatizadas en nuestra sociedad lo que las hace aún más difícil de 
diagnosticar y por ende tratar. 
 
Como personal de la salud es importante que conozcamos esta realidad ya que 
todos podemos experimentar alguna enfermedad mental durante nuestra vida 
profesional. 
 
 
Caso Clínico – Síndrome de Túnel del Carpo 
 
Se trata de paciente femenino de 50 años de edad, 
natural y procedente de Valencia, Edo. Carabobo. Quien 
refiere inicio de su enfermedad actual hace 10 días, cuando 
presentó parestesia en dedos pulgar, índice y medio de la 
mano derecha irradiada a muñeca y antebrazo derecho, de 
predominio nocturno que interrumpen el sueño, dolor tipo 
urente en miembro superior derecho (5/10 según EVA), 
razón por la cual acude a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, donde es evaluada. 
 
Ocupación: Costurera hace 20 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: José Blanco, Sebastián Brandi, Gabriela Brea 
Supervisor/editor: Prof. Carlos Díaz. Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Yuraima García y 
Prof. Rosa Aurora Cárdenas. 
 
Referencias bibliográficas 
 
Navarro, F. Carrillo, S. Ochoa, H. Ortega, M. (2018). Neumonitis química secundaria a 
inhalación accidental. Dirección URL: 
http://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v16n4/1870-7203-amga-16-04-353.pdf. 
Consultado 25/04/22. 
 
Cebollero, P. (2005). Asma ocupacional. Dirección URL: 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000200008. 
Consultado el 25/04/22 
 
Castro, M. Valencia, Y. Sierra, L. (s/f). Prevención deriesgos laborales. Dirección 
URL:https://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/concurso2013/pdf/prevencion_de
_riegos.pdf.Consultado el 20/04/22. 
 
Hidalgo, A. (s/f). Dirección del seguro general de riesgos del trabajo. Dirección URL: 
https://www.cip.org.ec/attachments/article. Consultado el 20/04/22. 
 
OMS. (2017). Protección de la salud de los trabajadores. Dirección URL: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health. 
Consultado el 20/04/22. 
 
OPS. (2018). Salud de los trabajadores. Dirección URL: 
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:
workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es. Consultado el 
20/04/22. 
 
Departamento de promoción de salud, prevención y control nacional de cáncer (2018). 
Manual de prevención de cáncer ocupacional. Dirección URL: 
https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2019/10/Cancer-laboral-2018.pdf. 
Consultado el 25/04/22. 
 
Instituto Nacional de Seguridad Social (2017). Enfermedades profesionales. Dirección 
URL: https://www.lmee-
svmt.org/archivos/20170515_3409_ORI_GUIAVALORACIONEP.pdf. Consultado 
el 25/04/22. 
 
 
 
http://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v16n4/1870-7203-amga-16-04-353.pdf.%20Consultado%2025/04/22
http://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v16n4/1870-7203-amga-16-04-353.pdf.%20Consultado%2025/04/22
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000200008
https://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/concurso2013/pdf/prevencion_de_riegos.pdf
https://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/concurso2013/pdf/prevencion_de_riegos.pdf
https://www.cip.org.ec/attachments/article
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es
https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2019/10/Cancer-laboral-2018.pdf.%20Consultado%20el%2025/04/22
https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2019/10/Cancer-laboral-2018.pdf.%20Consultado%20el%2025/04/22
https://www.lmee-svmt.org/archivos/20170515_3409_ORI_GUIAVALORACIONEP.pdf
https://www.lmee-svmt.org/archivos/20170515_3409_ORI_GUIAVALORACIONEP.pdf

Continuar navegando

Otros materiales