Logo Studenta

FISIOLOGIA DEL EQUILIBRIO ELECTROLITICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MECANISMOS DE REGULACIÓN en 
Hipovolemia
-
La hipovolemia, como ocurre en una hemorragia y deshidratación, resulta en 
una disminución de la presión auricular. 
Los receptores de estiramiento especializados dentro de las paredes 
auriculares y las venas grandes (baro receptores cardiopulmonares) 
disminuyen su tasa de disparo cuando hay una caída en la presión auricular.
Las fibras nerviosas aferentes de estos receptores hacen sinapsis dentro del 
núcleo del tracto solitario de la médula, que envía fibras al hipotálamo, una 
región del cerebro que controla la liberación de vasopresina por la pituitaria.
La activación del receptor auricular inhibe la liberación de vasopresina por la 
pituitaria.
MECANISMOS DE REGULACIÓN en 
Hipovolemia
• Hipotensión, disminuye el disparo baro receptor arterial, lleva a una 
mayor actividad simpática que aumenta la liberación de vasopresina.
• Osmo receptores hipotalámicos sensan la osmolaridad extracelular y 
estimula la liberación de vasopresina cuando la osmolaridad se eleva 
como ocurre en la deshidratación.
• Los receptores de angiotensina II que están localizados en la región 
del hipotálamo regulan la liberación de vasopresina, un incremento 
de angiotensina II estimula la liberación de vasopresina.
Receptores de Vasopresina
• Los receptores de Vasopresina se encuentran unidos a proteinas G 
que contienen 7 subdominios.
• Existen receptores específicos involucrados en el efecto vasopresor
(V1 ) mientras que otros participan en la reabsorción de H2O en el 
Túbulo Colector (V2)
• Existen otros subtipos de receptores como los V3 que participan en la 
liberación de ACTH.
Tejidos u órganos Diana
Los dos principales son los riñones (células renales) y los vasos sanguíneos. 
La función principal es regular el volumen de fluido extracelular por la regulación 
de liberación de agua en los riñones, es vasoconstrictor y eleva la presión 
sanguínea.
Tiene 3 receptores AVPR1A, AVPR1B y AVPR2, localizados 
1. 1A en musculo liso vascular, en plaquetas, hepatocitos y en miocitos uterinos.
2. R2 en la membrana vaso lateral de los ductos colectores de Bellini (riñón), en 
el endotelio vascular y en células del musculo liso vascular
3. 1B en la glándula pituitaria anterior 
La función secundaria de la vasopresina es la vasoconstricción uniéndose a los 
receptores tipo 1. por lo que trabajan con el sistema circulatorio.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los receptores tipo R1 utilizan una vía de señalización que involucra al PIP2 
(asociada a proteína G tipo q); los tipo R2 una vía que activa la AC (vía asociada a 
proteína G tipo s).
La vasopresina actúa en los 3 diferentes receptores, 
1A inician la vasoconstricción, gluconeogénesis en hígado, agregación plaquetaria y 
liberación del factor VIII,
1B median la secreción de corticotropina de la pituitaria tipo 2 que controlan la 
absorción de agua «libre» en la medula renal.
La unión de la vasopresina en los receptores tipo 2 activa la AC (Gs) lo que provoca 
una liberación de acuaporina 2 en canales que llevan hacia el interior de las células 
en el ducto de la medula renal. 
Esto permite al agua ser reabsorbida para que la orina este mas concentrada.
Efectos de Vasopresina
• La vasopresina es un vasoconstrictor directo de la vasculatura
sistémica a través de los receptores V1 . 
• Una de sus principales funciones es el mantenimiento de la 
osmolaridad y el volumen plasmático mediante su acción sobre los 
receptores V2 localizados en el túbulo colector de la nefrona.
• Otras funciones: 
1. Dilata algunos lechos vasculares en ciertas concentraciones.
2. Ayuda a la liberación de ACTH
FUNCIONES
• Las concentraciones de vasopresina son mucho más pequeñas que las 
de los péptidos convencionales, pero con efectos muy potentes.
• Posee efectos sobre las neuronas de los núcleos paraventriculares y 
supraópticos que sintetizan y segregan hormonas.
• La vasopresina inhibe las descargas del núcleo supraóptico y 
paraventricular.. 
FUNCIONES
• Provoca una acción antidiurética, o sea, que disminuye la eliminación de 
agua por los riñones. 
• En presencia de vasopresina, la permeabilidad de estos túbulos para el 
agua aumenta considerablemente y permite que la mayor parte del agua 
sea resorbida. 
• La mayor parte del agua es resorbida desde la orina mientras que los 
electrolitos siguen perdiéndose, esto diluye los líquidos extracelulares, 
devolviéndoles una composición osmótica bastante normal. 
• Aumento del volumen sanguíneo, retorno venoso, volumen latido y por 
consecuencia aumento del gasto cardíaco (GC) (por reabsorción de agua)
FUNCIONES
• Promueve la retención de agua desde los riñones. 
• Así altas concentraciones de vasopresina provocan una mayor retención 
renal de agua, y se excretaría la cantidad justa para eliminar los productos 
de desecho
• Actúa sobre el músculo liso vascular provocando una vasoconstricción y 
por ello un aumento de la resistencia vascular periférica (RVP). 
• Funciona como neurotransmisor. 
• Con efectos muy potentes.
• En neuronas de los núcleos paraventriculares y supraópticos que sintetizan 
y segregan hormonas, vasopresina inhibe las descargas del núcleo 
supraóptico y paraventricular.. 
	Diapositiva 14: MECANISMOS DE REGULACIÓN en Hipovolemia
	Diapositiva 15: MECANISMOS DE REGULACIÓN en Hipovolemia
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17: Receptores de Vasopresina
	Diapositiva 18: Tejidos u órganos Diana
	Diapositiva 19: MECANISMO DE ACCIÓN
	Diapositiva 20: Efectos de Vasopresina
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22: FUNCIONES
	Diapositiva 23: FUNCIONES
	Diapositiva 24: FUNCIONES

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

213 pag.
BancodepreguntasdeFisiologia(1)-1

User badge image

Carlos Raul Sinche Flores

19 pag.
Sistema Nervioso autónomo

SIN SIGLA

User badge image

marya636

29 pag.
39 pag.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

SIN SIGLA

User badge image

martha isabel

21 pag.
Sistema Nervioso Autónomo

USP-SP

User badge image

Leticia Freitas