Logo Studenta

ENSAYO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Los Andes
Núcleo Universitario "Rafael Rangel"
Departamento de Ciencias Sociales
Trujillo. Estado. Trujillo 
Periodismo Económico: un vistazo a su nacimiento, desarrollo y adaptación.
Ensayo.
Yayre Paola Carrasquero Valera
Trujillo, 23 de enero de 2023
Desde siempre hemos tenido el anhelo de saber y comprender sobre aquello que nos rodea; de nacimiento la curiosidad nos ha circulado por las venas, por tanto, de mayores, tenemos el afán de consumir información que satisfaga el hambre de conocimiento. Las noticias, entonces, se convierten en la principal fuente a la que recurrimos para estar enterado del acontecimiento nacional e internacional. 
El desayuno informativo actualmente en Venezuela, por ejemplo, corresponde a enterarse específicamente sobre la cotización del dólar; para el almuerzo, un platillo de información referente a un posible aumento salarial y finalmente, en la cena llenan el tazón con noticias relacionadas a nuevos bonos que probablemente el gobierno otorgará.
Este particular menú está patrocinado por el periodismo económico y, en este punto hay que entender que la economía es una ciencia que mueve al mundo dado al hecho que está presente en cada aspecto de nuestra vida en la medida que implica una satisfacción de nuestras necesidades, así como también el conocimiento para saber administrar nuestros ingresos y gastos; por ende, “la información económica es una de las áreas de especialización periodística con mayor incidencia en la sociedad, ya que sus contenidos tienen una especial repercusión en la vida cotidiana de todos los ciudadanos” (Ramírez, 2004, como se citó en Rauber, 2014).
Con este pensamiento el periodismo económico pudo dar sus primeros pasos, teniendo como punto de partida el siglo XVI, entre los años 30 y 40. Ahora bien, ¿por qué nació precisamente en la Baja Edad Media y no antes, si la información económica ha estado presente desde siempre?.
Pues bien, fue en ésta época que la burguesía tuvo su rotundo ascenso, dando vida al comercio y a los negocios y al mismo tiempo a las primeras formas del capitalismo; aquí se definieron las figuras del banquero y el capitalista.
Teniendo esto en cuenta, las personas fueron conscientes de los cambios que se reflejaba en el mercado y por tanto tenían la necesidad de saber más acerca del tema; así pues, la difusión sobre noticias de ésta índole recaían en las redes de información creadas por grandes banqueros y comerciantes pues, eran estos quienes la manejaban. 
Sin embargo, según Dorado (2017), todo dio un giro cuando la invención de Gutenberg, la imprenta, tomó fuerza y la reproducción de textos alcanzó niveles superiores, dando pie a que las actividades informativas privadas se institucionalizaran en torno a los principales mercados, como el de Londres y Amsterdam, surgiendo así la primera modalidad de información económica llamada Price currents u hojas sueltas. Eran panfletos o anuncios que se publicaban con regularidad cuyo contenido se basaba en una lista de precios que carecía de interpretación.
Dorado (2017) también añade que, con la llegada del siglo XVIII, denominado siglo de la Ilustración o "de las luces", la exigencia de claridad y mayor conocimiento supuso una evolución de las publicaciones económicas lo que dio lugar a la aparición de la prensa especializada en la materia; así por ejemplo para mencionar algunas están, Daily Courant, Londres; Le Journal Economique, en Francia y The Daily Universal Register, posteriormente conocido como The Times, en Estados Unidos. 
El protagonismo de los actividades comerciales que trajo consigo la minería, el ferrocarril, el petróleo y la electricidad, a finales del siglo XIX y principios del XX, así como el entendimiento que adquirieron las personas; provocó que la prensa ampliara el margen de investigación, proporcionando información económica más variada que pudo ser posible gracias a la colaboración con agencias de noticias que fueron emanando con el transcurso del tiempo, Reuters y Bloomberg, por ejemplo.
Aunado a esto, la crisis que ocurrió en 1929 igualmente supuso una nueva forma de profundizar las noticias en el hecho de que el periodismo económico paso de ser informativo a interpretativo; es decir, como se expone en un resumen manual sobre los fundamentos del periodismo económico, publicado en la página web Studocu"...la elaboración y difusión de información económica se profesionalizaría cada vez más quedando reservado al economista el papel de experto".
En este aspecto, los diarios iniciaron a publicar análisis, proyecciones de nuevas inversiones, entre otros, para ofrecer al lector una información completa con el conocimiento de especialistas en la materia.
La invención de nuevos medios de comunicación produjeron otro cambio en el periodismo; el arribo de la radio, la televisión y la internet hicieron que la información económica se presentara de otra manera. Es decir, el periodista se vio en la obligación de tener que adaptar la información en relación al medio en el cual se emitía la misma; así por ejemplo, debido a que la radio es un medio meramente auditivo supuso un obstáculo a la hora de utilizar gráficas que servían de apoyo para la explicación económica, convirtiéndola según José Gabriel Fernández (2003) en "el peor medio de comunicación para la información económica" (citado en Dorado, 2017).
Pese a esto, dicha información iba obteniendo mayor demanda dado a los acontecimientos que ocurrían alrededor del mundo, la gran depresión de 1929, por mencionar alguna; así pues, como explica Dorado (2017):
 ...la inmediatez de la radio era uno de los grandes aliados para acceder a los datos lo más rápido posible. De hecho, las conexiones en las distintas emisoras se fueron ampliando hasta convertirse en un pequeño coloquio en el que los datos de última hora se entremezclaban con un análisis de la situación. (p. 31).
La televisión, por su parte, permitió la unión de audio e imagen en un mismo momento lo cual favoreció en demasía a la hora de aclarar un hecho económico. Sin embargo, el factor tiempo fue un reto que los periodistas debieron enfrentar. Por ello, el profesional tenía que utilizar su ingenio y conocimiento para explicar en apenas 20 segundos una información considerada ardua por el público. En base a ésto, la imagen se convirtió en una gran aliada.
La memoria auditiva es más floja que la visual. De ahí la importancia que tiene en televisión la búsqueda de las imágenes de impacto, indelebles, de tatuaje para que persistan en el telespectador. Los demás componentes expresivos tratan de reforzar esa impresión, esa huella en la mente del espectador. (Mariano Cebrián, 1998, como se citó en Dorado, 2017).
Por tanto, un gráfico que explique la elevada inflación que sufre Venezuela dirá más que el mismo periodista narrando el hecho.
La llegada del internet, a principios del siglo XXI, cambió la concepción que teníamos de la comunicación; la audiencia dejó de ser pasiva y a través de comentarios y opiniones se hizo escuchar, por ende, también la forma en que un periodista relata una noticia.
La necesidad de claridad, concisión, brevedad e inmediatez en las informaciones produjo que el soporte multimedia se volviera indispensable. Además de esto, debido al alcance de la plataforma millones de personas en el mundo, desde profesionales hasta amas de casa, tienen acceso a ella por lo que los periodistas se vieron en la obligación de simplificar la información sin perder la aplicación de los datos que la acompañaba. 
Gisela Raymond, especialista en periodismo de negocios, explicó a través de una entrevista vía YouTube que la mejor forma de simplificar las noticias económicas era contándola a través de relatos que involucren al ciudadano, "...tenemos que buscar la manera de acercar los números a las historias personales de las audiencias".
En Venezuela, por ejemplo, las noticias referentes a la actualidad de la situación económica se basa en relatar las dificultades de cada ciudadano para adquirir alimentos y acceder a los servicios públicos.Incluso se apoyan en declaraciones de las personas afectadas.
En relación a esto, Arrese (2006) dice que no se debe exagerar este enfoque ya que la información económica puede distorsionar la realidad, así como tampoco a presentar la economía como un sistema alejado de la actuación humana.
Y es que, la balanza entre simplificación y rigor tiende, en algunos casos, a inclinarse en favor de uno; es decir, con la nueva exigencia de brevedad e inmediatez que trajo el internet, según afirma Arrese (2006) "el interés periodístico está demasiado ligado a la efímera actualidad", por lo que las noticias económicas, habitualmente, son analizados en forma simple, carentes del estudio exhaustivo de los fenómenos que la involucran.
El periodismo económico, así como las demás ramas del periodismo, ha tenido que sobreponerse a la evolución constante del mundo, desde el contenido hasta la cara que expone a la audiencia. El tecnicismo que solo manejaba una minoría experta tuvo que cambiarse a palabras sencillas que fuesen comprensibles para todas las personas y su color salmón ha debido migrar a las nuevas plataformas líderes, teniendo como principal reto y compromiso no perder la esencia que lo define.
 Referencias bibliográficas
Arrese, A. (2006). Periodismo Económico. Entre la simplificación y el rigor. [Archivo PDF].https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/971/97117399006.pdf&ved=2ahUKEwiv3fz2vNn8AhU6l4kEHdYEBWAQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw1sShSFQ5-772vizbGUXDW4
Dorado Pérez, B. (2017). La información económico-bursátil en los medios digitales [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://eprints.ucm.es/46422/1/T39583.pdf&ved=2ahUKEwj-iuL6vdn8AhXGp4kEHb-LAz0QFnoECA4QAQ&usg=AOvVaw08LeuFQ2L0CUFzLt0OJpmp
Rauber Lema, F.F. (2014). El periodismo económico: Qué es y cómo se hace. Caso diario El Comercio. [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Licenciado en Comunicación Social, Universidad Politécnica Salesiana]. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7750/6/UPS-QT06357.pdf&ved=2ahUKEwjwybzMvdn8AhUEjokEHagGABcQFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw15UKbyGJcIq5U1Ggyy9CzA
Studocu. (Octubre de 2019). Resumen manual - Fundamentos de periodismo económico. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-navarra/fundamentos-de-periodismo-economico/resumen-manual-fundamentos-de-periodismo-economico/5883508
Canal Carrera de Comunicación UCSG. (22 de marzo de 2020). El periodismo económico- parte I. [Archivo de vídeo]. YouTube. https://m.youtube.com/watch?v=LfPHza_XWm0

Continuar navegando