Logo Studenta

Teoría economica del comercio internacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 27 
2. TEORÍA ECONÓMICA DEL COMERCIO 
INTERNACIONAL 
Después de haber visto este breve repaso histórico del comercio internacional, es 
interesante conocer ahora las diferentes teorías económicas del comercio 
internacional que surgieron a partir de finales del siglo XVIII. Ya hemos visto que el 
siglo XIX destaca sobre todo por la diferencia de opiniones entre el librecambismo y el 
proteccionismo. De este modo, nos encontramos con que por un lado, un grupo 
luchaba para proteger sus mercados y establecer medidas de control, alegando que el 
comercio internacional no era beneficioso para los mercados y, por otro lado, nos 
encontramos con aquellos que defendían la puesta en marcha de un comercio 
internacional libre y con menos controles, para que todos los países pudiesen obtener 
beneficios. 
Los argumentos de quienes se posicionaron a favor del librecambismo, y que hoy en 
día coinciden con la propuesta de la Unión Europea, se pueden resumir en base a las 
siguientes premisas: 
- Toda persona posee el derecho natural de comprar y vender bajo las 
condiciones y en los mercados que considere más ventajosos. 
- La división internacional del trabajo es generadora de mayor productividad que 
la resultante del proteccionismo. 
- La competencia tiene efectos beneficiosos que se traducen en el 
perfeccionamiento de la tecnología y la reducción de precios a escala mundial. 
En el lado contrario estaban los argumentos establecidos por los proteccionistas, que 
culpaban a los defensores del librecambismo de provocar una guerra comercial entre 
países, de la que los únicos beneficiados eran aquellos países que estaban mejor 
dotados, que acababan conquistando económicamente a aquellos países peor 
equipados. Tal y como ya hemos comentado, estas ideas fueron las que llevaron a 
establecer políticas protectoras, controles y monopolios que, en vez de ser favorables 
al comercio, provocaron que la economía mundial se estancara. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 28 
No obstante, y a pesar de esta visión, hemos visto que durante algunos años se gozó 
de un comercio internacional libre, que ayudó al crecimiento económico mundial. 
Estos períodos de estabilidad y crecimiento estuvieron marcados por el surgimiento de 
teorías que pretendían determinar qué aspectos debían considerarse si lo que se 
quería era que todos los países implicados en el comercio internacional obtuvieran un 
beneficio. 
De este modo, vamos a presentar en este capítulo las teorías económicas sobre el 
comercio internacional, pero antes debemos ampliar el concepto de la balanza de 
pagos que hemos anticipado en el capítulo anterior y es que dichas teorías no pueden 
ser examinadas de manera aislada de los problemas monetarios que originan. 
Una de las principales características del comercio internacional es que las 
transacciones mercantiles son traducidas como una sucesión de pagos de un país a 
otro y viceversa. Es por ello que cada país tiene la exigencia de mantener el equilibrio 
entre sus pagos y sus cobros, para poder hacer frente a esas transacciones. Además, 
debe asegurarse que obtiene un beneficio con estas. 
Tal y como ya hemos anunciado, la balanza de pagos de un país se constituye como el 
documento contable en el que se registran todas las transacciones económicas 
realizadas durante un período de tiempo concreto, normalmente un año. De lo que se 
trata es de anotar, en los diferentes conceptos, las entradas y salidas de dinero. 
La balanza de pagos puede ser positiva o negativa, y diremos que se encuentra en 
equilibrio cuando, a un determinado tipo de cambio y en una determinada unidad de 
tiempo, el conjunto de los pagos realizados a los demás países es igual a la totalidad de 
los pagos recibidos por parte de los mismos países. 
La realización de este balance no solo es realmente útil para que el país mismo pueda 
ver su evolución, positiva o negativa, en términos económicos, sino que sirve a las 
empresas para conocer la solvencia de sus mercados potenciales. Es decir, si una 
empresa española quiere operar en Alemania, antes de iniciar las negociaciones de 
comercialización, deberá conocer la balanza de pagos de ese país y determinar si 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 29 
dispone de solvencia o no para hacer frente a los pagos. Por norma general, no se 
aconseja invertir recursos y esfuerzos en exportar a aquellos países que presentan una 
balanza de pagos con saldo negativo, a excepción de que su reserva de divisas les 
garantice la continuidad del pago de las importaciones o que estas se originen por 
inclusión de operaciones en una línea de crédito concesional otorgada por el país 
exportador. 
Gracias a disponer de la balanza de pagos y al análisis de la situación financiera a 
través de la evolución histórica, podemos estimar lo que se denomina riesgo-país, que 
se define como el riesgo derivado de las condiciones de estabilidad política, financiera 
y del desarrollo económico e institucional de un estado. 
En relación al comercio internacional, y antes de pasar a conocer las teorías 
económicas que lo rigen, resulta interesante hacer un breve inciso para conocer las 
diferentes razones que llevan a un país a intercambiar bienes y servicios con otro país. 
Ya hemos visto que el comercio internacional implica el intercambio de productos 
entre varios países, lo que supone que un país compre a otro un determinado 
producto debido a que ese primer país no produce ese producto que necesita. En 
realidad, este intercambio no se da en exclusiva entre dos países, sino que un mismo 
país exporta a diferentes países un mismo producto. 
Las razones que explican no solo el comercio internacional, sino por qué un país 
exporta a varios países el mismo producto pueden ser: 
- La diferencia en la capacidad de producción de cada país. 
- Las diferencias en la cantidad total de los recursos, incluyendo el trabajo, el 
capital y la tierra, de los que dispone cada país. 
- La diferencia en los costes de externalización, es decir, los costes de producir 
los diferentes componentes de un bien en diferentes países y ensamblarlos en 
una ubicación final. 
- La distancia física entre unos países u otros. 
Pasemos ahora a conocer las diferentes teorías. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 30 
2.1 TEORÍAS ECONÓMICAS SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL 
2.1.1 El mercantilismo 
El mercantilismo está compuesto por unas ideas políticas y económicas que sostienen 
que el gobierno tiene la capacidad para mejorar el bienestar de la nación a través de la 
puesta en marcha de leyes y regulaciones. Además, los defensores del mercantilismo 
sostienen que para la nación resulta esencial acumular metales preciosos ya que, para 
ellos, son la única fuente de riqueza. 
Uno de los principales países que defendían esta filosofía fue Gran Bretaña, que al no 
disponer de minas para obtener metales preciosos, percibió el comercio internacional 
como la única vía para obtener oro y plata. Así, la manera en que lo hicieron fue 
fomentado las exportaciones y suprimiendo las importaciones. De este modo, se 
trataba de generar riqueza vendiendo a países extranjeros, pero sin comprar a esos 
países. 
Respecto a los aspectos prácticos, el mercantilismo se centró en la puesta en marcha 
de tres medidas principales: 
- El fomento de las relaciones entre el poder político y la actividad económica. 
- La intervención del estado en la actividad económica. 
- El control de la moneda. 
Así, algunas de las acciones que se llevaron a cabo fueron la protección de subsidios y 
aranceles de aduana elevados, la regulación estatal de la economía, la unificación del 
mercado interno y el aumento de la producción propia. En definitiva, se trataba de que 
salieran del país el mayor número de exportaciones posibles, evitando que llegarán 
todo tipo de importaciones. 
Laépoca mercantilista finalizó a finales del siglo XVIII, aunque sus ideales y argumentos 
han seguido vigentes hasta nuestros días. De hecho, este afán por proteger y controlar 
los mercados ha existido siempre, e incluso se puede hablar, según los Estados Unidos, 
de que Japón se ha convertido en la actual fortaleza mercantilista debido a las barreras 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 31 
comerciales impuestas a las importaciones y al aislamiento de este país con el resto del 
mundo. 
2.1.2 Teoría de la ventaja absoluta 
Tal y como hemos anunciado en el capítulo introductorio, la teoría de la ventaja 
absoluta fue desarrollada por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones. 
Con este planteamiento se rompía la creencia actual de que los controles 
gubernamentales eran los que deberían determinar la dirección, el volumen y la 
composición del comercio internacional. De hecho, Adam Smith sostiene que son las 
fuerzas del mercado las que deciden todo lo relacionado con el comercio internacional. 
De este modo, y bajo unas condiciones de libre competencia, Smith propone que cada 
nación se especialice en la producción de aquellos bienes en los cuales es más 
eficiente, es decir, tiene una ventaja absoluta. Para medir esta eficiencia, se establece 
que el país sea capaz, mediante un input (hora de trabajo, hectárea de terreno, 
número de trabajadores, etc.), de producir una mayor cantidad de output o producto 
acabado. 
Pongamos por ejemplo que por una hora de trabajo obtenemos: 
 País 1 País 2 
Producto A 3 unidades 1 unidad 
Producto B 2 unidades 4 unidades 
 
De este modo, podemos establecer que el país 1 produce, en una hora de trabajo, 3 
unidades del producto A y dos unidades del producto B, mientras que el país 2 
produce, en una hora de trabajo, una unidad del producto A y 4 unidades del producto 
B. Así, vemos que el país 1 dispone de una ventaja absoluta para producir el producto 
A, mientras que el país 2 tiene ventaja absoluta en la producción del producto B. 
Siguiendo la teoría de la ventaja absoluta, el país 1 se especializará en la fabricación del 
producto A y el país 2 en la fabricación del producto B, ya que son mucho más 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 32 
eficientes. De este modo, cada país destina sus esfuerzos y recursos a la producción 
del producto sobre el que tiene la ventaja absoluta e importa a otro país el producto 
que no puede producir. En este caso, el país 1 y el país 2 intercambiarían sus 
productos, estableciéndose así una relación comercial beneficiosa para ambos. 
Respecto al intercambio establecemos lo siguiente: el país 1 da al país 2 3 unidades de 
producto A a cambio de 4 unidades de producto B. De este modo, si los países realizan 
este intercambio saldrán ganando, pues acabarán obteniendo una mayor cantidad de 
producto que si recurriesen al mercado nacional. Así, y gracias al comercio 
internacional, el país 1 dispondría de 3 unidades de producto A y 4 unidades de 
producto B, lo mismo que el país 2. 
Debemos comentar que se trata de una teoría buena para determinar qué debe 
producir cada país. No obstante, es incompleta, ya que no considera que un país pueda 
tener ventaja absoluta sobre la producción de ambos productos. Es por ello que más 
adelante, David Ricardo presentó la teoría de la ventaja comparativa, que 
complementaba la teoría expuesta por Adam Smith. Veámosla a continuación. 
2.1.3 Teoría de la ventaja comparativa 
Retomando la teoría de la ventaja absoluta, David Ricardo presentó, en 1817, la teoría 
de la ventaja comparativa, que defendía que, aun cuando un país poseía la ventaja 
absoluta sobre ambos productos, el comercio internacional podía suponer ventajas 
para los dos países, siempre y cuando el país menos eficiente no fuese igualmente 
menos eficiente en la producción de los dos bienes. De lo que se trata es de hallar la 
ventaja comparativa de estos países en la producción de los dos bienes. 
La ventaja comparativa establece que los países deben especializarse en la producción 
de aquellos bienes o productos sobre los que tienen ventaja respecto a otros países. Es 
decir, deben producir solo aquellos productos cuya producción implica un menor coste 
que el que implica en otros países producir dicho producto, debiendo comprar a otros 
países aquellos productos cuyo coste de producción es más elevado que en otros 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 33 
países. Para explicar la ventaja comparativa lo haremos a través del ejemplo que 
proponen Krugman y Obstfeld en su libro Economía Internacional. 
Para explicar el concepto, los autores parten de una anécdota ocurrida el día de San 
Valentín de 1996, cuando el candidato presidencial republicano Patrick Buchanan 
acudió a una floristería para comprar un ramo de rosas para su mujer. A raíz de esta 
compra, el candidato denunció el incremento de las importaciones de flores en 
Estados Unidos, hecho que implicaba la desaparición de la producción de flores dentro 
del mismo país. En cierto modo, el candidato tenía razón, ya que podemos afirmar que 
la mayoría de las flores que se venden en Estados Unidos y en muchos otros países, 
durante el invierno, es gracias a las importaciones, sobre todo de países de América 
del Sur, debido a sus condiciones climáticas. En lo que no tenía razón era en denunciar 
ese incremento, ya que dichas importaciones no suponían ningún perjuicio. Al 
contrario, resultaban beneficiosas. 
Tal y como señalan Krugman y Obstfeld, para Estados Unidos cultivar rosas durante esa 
época del año hubiese resultado realmente costoso, debido a que las condiciones 
climatológicas del país en invierno hubiesen implicado tener que cultivar las rosas en 
invernaderos con calefacción, suponiendo un coste realmente elevado en términos de 
energía e inversión de capital. Así, este coste podría haberse destinado a la producción 
de otro producto. Para ello, podemos afirmar que si Estados Unidos quiere producir 
rosas en invierno, debe dejar de producir otro producto, como ordenadores portátiles, 
para poder destinar los recursos y el capital de producción de estos para las rosas. 
Para describir este tipo de elecciones, los economistas utilizan la expresión coste de 
oportunidad para determinar qué implica producir un producto y dejar de fabricar 
otro. En este caso, se deberá determinar qué supone dejar de producir ordenadores 
portátiles para poder cultivar rosas en invierno. 
Krugman y Obstfeld utilizan el siguiente ejemplo: supongamos que Estados Unidos 
cultiva 10 millones de rosas para ser vendidas el día de San Valentín, y que los recursos 
utilizados para su cultivo podrían haberse destinado a la producción de 100.000 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 34 
ordenadores portátiles. De este modo, el coste de oportunidad de 10 millones de rosas 
son 100.000 ordenadores portátiles y viceversa. 
En lugar de producir estas rosas, Estados Unidos podría importarlas de países de 
América del Sur, debido a dos razones principales: 
 El cultivo de rosas en América del Sur durante el mes de febrero no implica un 
coste de producción tan alto como en Estados Unidos puesto que el mes de 
febrero coincide con la época de verano, por lo que no es necesario tener que 
destinar recursos a invernaderos con calefacción que aseguren un buen cultivo. 
 En comparación con los Estados Unidos, América del Sur es menos eficiente 
produciendo ordenadores portátiles, por lo que podemos situar el coste de 
oportunidad de cultivar 10 millones de rosas en 30.000 ordenadores portátiles. 
De este modo, si comparamos la cantidad de rosas cultivadas, ambos países pueden 
obtener una producción de rosas de 10 millones, pero dicha producción no supone lo 
mismo para ambos, ya que los Estados Unidos renuncian a producir y, en 
consecuencia, vender 100.000 ordenadores portátiles, mientras que América del Sur 
renuncia a 30.000.Esta diferencia en el coste de oportunidad implica que ambos países puedan salir 
beneficiados y que cada país se encargue de producir y exportar aquel producto que 
pueda reportarle mayores beneficios. Así, Estados Unidos deberá renunciar a cultivar 
rosas en invierno, pudiendo destinar los costes a producir ordenadores portátiles. En el 
caso de América del Sur, se dedicará a cultivar rosas, renunciando a producir 
ordenadores portátiles. Esta decisión implica una mejora debido a que, aunque se siga 
produciendo la misma cantidad de rosas, se producen más ordenadores portátiles, por 
lo que se van a vender más unidades de estos y las economías aumentarán. 
La principal razón por la que el comercio internacional supone un aumento en las 
economías se debe a que permite que cada país se especialice en la producción de 
aquel o aquellos productos sobre los que dispone de una ventaja comparativa, dándole 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 35 
la oportunidad de adquirir en el mercado exterior el resto de productos que no puede 
producir. 
En el ejemplo presentado por Krugman y Obstfeld, América del Sur tiene ventaja 
comparativa en la producción de rosas, ya que para producirlas debe renunciar a la 
producción de menos ordenadores portátiles en comparación con Estados Unidos, que 
presenta una ventaja comparativa en la producción de estos. De este modo, podemos 
afirmar que el comercio internacional entre dos países es beneficioso para ambos 
siempre y cuando cada uno de ellos se especialice en producir aquellos productos 
sobre los que tiene una mayor ventaja comparativa. 
No obstante, esto es la teoría y en la práctica el comercio internacional es mucho más 
complejo, ya que se rige por las leyes de la oferta y la demanda y no siempre acaba 
beneficiando a ambos países. Aquí solo hemos introducido brevemente el concepto de 
la ventaja comparativa, pero es interesante comentar que en el momento en el que un 
país debe valorar y decidir la producción o producciones de determinados productos, 
debe tener en cuenta aspectos como los precios, los salarios y la oferta y la demanda, y 
debe valorar no solo a nivel de país, sino en relación al resto de países, ya que de lo 
contrario, la ventaja comparativa establecida no será válida. Dado que aquí no vamos a 
reproducir íntegramente el modelo, recomendamos a aquellos alumnos que lo deseen 
que consulten y profundicen en la bibliografía o a través de los enlaces web también 
incluidos. 
Para finalizar con esta teoría, fue válida hasta los años treinta, aunque debemos 
señalar que presentaba una serie de limitaciones debido a que se basaba en supuestos 
simplificadores. Estas limitaciones son: 
- Los factores de producción son inmóviles entre países. 
- Se presupone información perfecta. 
- Se presupone la existencia de una competencia perfecta, es decir, el mercado 
se caracteriza porque no existen oligopolios ni monopolios. 
- En el modelo no se reconoce el papel de la tecnología, el know-how, o de las 
aptitudes de dirección o de marketing. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 36 
- No considera la empresa ni a los mercados como entidades dinámicas y 
sometidas a un continuo proceso de cambio. 
- Solo tiene en cuenta el factor del trabajo. 
2.1.4 Teoría de la dotación de factores 
Esta teoría es conocida también por el nombre del modelo Heckscher-Ohlin, 
desarrollada por los economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin a finales de la 
Edad del Oro del comercio internacional, comprendida entre 1890 y el inicio de la 
Primera Guerra Mundial el 1914. 
Se trata de un modelo que trata de ampliar el modelo de David Ricardo, en el cual solo 
se tenía en cuenta el factor del trabajo. Aquí, los dos economistas van más allá y 
afirman que la principal causa que determina el comercio internacional es la diferencia 
de recursos de los diferentes países. En otras palabras, que un país se especialice en la 
producción de un producto u otro dependerá, sobre todo, de los recursos de los que 
disponga y que le sean favorables para producirlo. 
Los dos economistas fueron testigos del enorme cambio y desarrollo que experimentó 
el mundo a nivel tecnológico y en el transporte, por lo que no se basaron en explicar el 
comercio internacional en función de los aspectos tecnológicos, que consideraban 
idénticos para todos los países, sino que se centraron en los recursos disponibles en 
cada región que, por supuesto, eran diferentes dependiendo de la parte del mundo. 
Sobre los recursos, debemos considerar: 
- Los recursos naturales, como la tierra, los minerales y el entorno. 
- Los recursos humanos, refiriéndose a los trabajadores y a su especialización, 
estudios y habilidades. 
- Los recursos de capital, que supone disponer de la maquinaria necesaria y de 
los edificios adecuados para producir de la manera más efectiva los productos. 
Como apunte, señalar que a menudo se denomina a los recursos factores de 
producción. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 37 
De este modo, y siguiendo el modelo de Heckscher y Ohlin, podemos establecer, en 
líneas generales, que los países se especializarán en aquellos productos cuya 
producción se sirva de los recursos disponibles. Si pensamos en la producción de vino, 
requiere de factores climáticos que contribuyen al cultivo y elaboración de uvas de 
calidad. De este modo, si un país no cuenta con estas condiciones climatológicas, no 
deberá producir vino. Por ejemplo, un país como España dispone de los recursos o 
factores de producción idóneos para la producción del vino, mientras que un país 
como Noruega, no. 
En el análisis de este modelo debemos tener en cuenta los siguientes factores: 
- Existen dos países, dos productos o bienes y dos factores de producción: el 
trabajo y el capital. 
- Los dos países disponen de la misma tecnología. 
- La producción se caracteriza en los dos países por la existencia de rendimientos 
constantes a escala para los dos productos. 
- Los dos países y, en consecuencia, los dos mercados, disponen de diferentes 
intensidades factoriales, pero las respectivas intensidades factoriales de las 
mercancías son las mismas para todas las razones de los precios de los factores. 
- Los dos países tienen los mismos gustos y preferencias. 
- Existe una competencia perfecta entre los dos países. 
- Los factores son perfectamente móviles dentro de cada país, pero no lo son 
entre países. 
- No existen costes de transporte. 
- No existen políticas limitadoras del movimiento de los bienes entre los países. 
Dado que a simple vista los dos países gozan de las mismas oportunidades y de los 
mismos recursos para la producción de ambos bienes, lo que se propone es que se 
haga un análisis de los recursos para establecer qué bien deberá producir cada país. De 
este modo, el modelo se basa en que un país tendrá ventaja comparativa en aquellos 
productos para cuya producción cuente con una gran cantidad de factores, es decir, en 
aquellos productos que le sean más baratos producir. Al mismo tiempo, dicho país 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 38 
tendrá desventaja si opta por la producción de bienes cuyo factor sea relativamente 
escaso. Siguiendo con el ejemplo, podríamos imaginar a un país como Noruega que 
decide producir vino. Ya hemos comentado que la producción de vino requiere de 
unos factores medioambientales, además de necesitar personal altamente cualificado 
y conocedor del mundo del vino. Respecto a los factores climatológicos, Noruega no 
podría hacer frente a la producción de vino sin antes haber destinado una serie de 
gastos a construir invernaderos con calefacción para poder cultivar la uva. Además, 
necesitará formar al personal. Noruega no cuenta con una tradición y una cultura del 
vino, por lo que será necesaria una importante inversión para poder empezar dicha 
producción. Así, podríamos decir que Noruega tiene desventajaen la producción de 
vino respecto a países como España o Francia, donde no solo cuentan con unos 
factores climáticos buenos para la elaboración de este producto, sino que además 
disponen de una larga tradición y cultura vinícola. 
Volviendo al modelo de Heckscher y Ohlin, para establecer la ventaja comparativa, 
debemos centrarnos en los factores de que dispone cada país y compararlos en 
función de los productos que queremos producir. De lo que se trata es de añadir en el 
modelo ricardiano los factores de producción y hacer un análisis más completo de la 
productividad de cada país. Además, será interesante comparar el mismo factor en los 
dos países y ver dónde es más barato. 
De este modo, y en función de este modelo, podemos establecer las siguientes 
consideraciones: 
 Un país tiene ventaja comparativa en aquellos bienes que para su producción 
requieren más de los factores abundantes, es decir, los baratos. 
 La escasez relativa suele reflejarse en los precios. A medida que el comercio 
internacional se desarrolla, los productos de exportación de un país estarían 
inclinados hacia aquellos productos que utilizan una alta proporción de factores 
abundantes, mientras que la importación estaría inclinada hacia los bienes que 
utilizan componentes escasos. En otras palabras, en función de sus recursos o 
factores de producción, un país se dedicará a la producción de aquellos 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 39 
productos que le resulten más baratos y los exportará, mientras que para 
aquellos productos cuyo coste de producción es muy elevado, los importará de 
otros países. 
2.1.5 Teoría del ciclo de vida internacional 
La teoría del ciclo de vida del producto fue elaborada por Raymond Vernon en 1966 
con el objetivo de completar la teoría de los suecos Heckscher y Ohlin y explicar los 
hechos observados en el comercio internacional. En líneas generales, Vernon 
manifiesta que el comercio internacional no es siempre estable, ya que se deben tener 
en cuenta las diferentes fases que componen la vida de un producto. 
A modo de resumen, la teoría establece que cuando un producto entra por primera 
vez en un país, su crecimiento en ventas tiende a ser rápido, ya que nos encontramos 
con que la demanda de ese producto en ese país está insatisfecha. Poco a poco, la 
situación se va estabilizando, ya que la demanda ha sido satisfecha y las ventas de ese 
producto declinan al nivel requerido para su sustitución. Además, es habitual que 
empresas de ese mismo país produzcan el mismo producto, imitando al original e 
introduciendo una versión de bajo coste del nuevo producto, precipitando así la 
saturación del mercado y su declive. 
Veamos más detenidamente cada una de estas fases y sus principales características. 
Crecimiento 
Esta primera etapa contempla el hecho de que una empresa produce un determinado 
producto y lo exporta a aquellos países en los que su comercialización es escasa, de 
modo que entra en un mercado provocando la necesidad de disponer de ese producto. 
Previa comercialización, el proveedor del producto habrá realizado estudios de 
mercado y habrá establecido las estimaciones pertinentes para la composición y el 
tamaño del mercado. De esta manera, introduce su producto en ese mercado y hace 
que el volumen de ventas crezca rápidamente debido a la ausencia de competencia. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 40 
Uno de los principales factores que caracteriza esta primera etapa del ciclo es que los 
precios son altos, lo que hace que la empresa obtenga unos beneficios realmente 
altos. Además, y al no existir todavía competencia, el producto se promociona de 
manera rápida, ganando popularidad. 
Madurez 
La fase de madurez se da cuando los niveles de demanda y el volumen de ventas 
crecen a un ritmo más pausado. Aquí destaca la aparición de los imitadores, sobre 
todo en los mercados extranjeros, lo que hace disminuir las exportaciones. 
En ocasiones, debido a la competencia, el proveedor original se ve obligado a reducir el 
precio de su producto para poder mantener la cuota de mercado y las ventas. La 
reducción en el precio provoca que el margen de beneficio obtenido por cada venta 
sea menor, pero en esta segunda fase el negocio sigue siendo atractivo debido a que 
las ventas son todavía altas. Además, al tratarse de un producto conocido y popular, 
los costes de su promoción y desarrollo son menores que en la fase inicial. 
Declive 
Esta última fase del ciclo de vida del producto se caracteriza por la disminución en el 
volumen de ventas, suponiendo, en muchas ocasiones, que el producto sea finalmente 
eliminado y descatalogado. 
Con el tiempo, las economías seguidoras consiguen desarrollar imitaciones tan buenas 
como la original, seguramente a un precio más bajo, e incluso algunas de estas 
economías son capaces de exportar su producto imitador en el mercado del proveedor 
original, lo que hace que no solo baje el volumen de ventas de las exportaciones, sino 
que también baje el volumen de ventas en el mercado propio. Esto implica que el 
proveedor no pueda producir el producto de forma competitiva, aunque puede optar 
por vender los productos que le restan en el stock a precios más económicos. 
 
 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 41 
2.1.6 Teoría de las economías de escala 
En relación a los modelos estudiados hasta el momento, en los que algunos de ellos se 
basaban en la teoría de la ventaja comparativa, debemos remarcan que partían de la 
base de que el rendimiento es constante a escala, es decir, que si se duplican los 
recursos o factores de producción, el producto también se duplicará. No obstante, la 
realidad, en su mayoría, dista mucho de esta relación, ya que nos encontramos con 
que muchas industrias se caracterizan por tener economías de escala, conocidas 
también con el nombre de rendimientos crecientes, que implican que la producción es 
más eficiente cuando mayor es la escala. En otras palabras, implican que cuando se 
duplican los factores de producción, la producción aumenta más del doble. 
En base a esta suposición, debemos destacar el factor de la ventaja comparativa, y es 
que si un país decide aumentar sus factores de producción para poder producir más 
unidades de un bien, deberá renunciar a la producción de otro producto. Por ejemplo, 
imaginemos que Estados Unidos y el Reino Unido se dedican a la producción de 
ordenadores portátiles y de máquinas de coser. 
En lo que se refiere a los ordenadores portátiles: 
ESTADOS 
UNIDOS 
Producción 
Factor de 
trabajo total 
REINO 
UNIDO 
Producción 
Factor de 
trabajo total 
 5 10 5 10 
 10 15 10 20 
 15 20 15 25 
En relación a las máquinas de coser: 
ESTADOS 
UNIDOS 
Producción 
Factor de 
trabajo total 
REINO 
UNIDO 
Producción 
Factor de 
trabajo total 
 5 15 5 10 
 10 20 10 15 
 15 25 15 20 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 42 
Los ejemplos expuestos en los recuadros son totalmente ficticios, pero nos permiten 
comparar el aumento en la producción de ambos bienes en los dos países a medida 
que aumentan los factores de producción. De este modo, vemos que en Estados 
Unidos se necesita un aumento menor para producir ordenadores portátiles, mientras 
que en el Reino Unido se necesita un aumento menor para producir máquinas de 
coser. De este modo, la teoría establece que Estados Unidos deberá emplear sus 
recursos en producir ordenadores portátiles, por lo que para adquirir máquinas de 
coser las importará al Reino Unido, mientras que el Reino Unido fabricará máquinas de 
coser e importará ordenadores portátiles fabricados en los Estados Unidos. 
No obstante, esta explicación presupone una competencia perfecta que da como 
resultado la obtención de beneficios para ambos países. En la realidad, las economías 
de escala suelen generar una estructura de mercado diferente a la competencia 
perfecta, lo queimplica que se debe ir con cuidado en el análisis de la estructura de 
mercado. 
Tal y como hemos señalado, en las economías de escala la producción aumenta más de 
lo que aumentan los factores de producción, lo que implica que el precio medio de 
producción se reduzca. De este modo, para poder analizar los efectos de las economías 
de escala en la estructura de mercado debemos tener claro qué tipo de incremento en 
la producción es necesario para poder reducir el coste medio. Es decir, debemos saber 
qué cantidad debemos producir para que el coste medio de producir una unidad 
disminuya. 
Por otro lado, podemos distinguir entre las economías de escala externas, que se 
producen cuando el coste de cada unidad depende del tamaño de la industria, pero no 
necesariamente del tamaño de sus empresas; y las economías de escala internas, que 
surgen cuando el coste de cada unidad depende del tamaño de la empresa individual, 
no de la industria. 
Para poder entender bien la diferencia entre las dos economías de escala, podemos 
servirnos del siguiente ejemplo. Supongamos que una industria inicialmente está 
compuesta por 20 empresas, y cada una de estas empresas produce 100 unidades de 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 43 
producto. En el primer supuesto, imaginemos que la industria duplica su tamaño, por 
lo que ahora está formada por un total de 40 empresas, produciendo cada una de ellas 
las 100 unidades de producto iniciales, por lo que podemos establecer que la 
producción ha aumentado. En este caso, la eficiencia de las empresas es la misma, ya 
que siguen produciendo la misma cantidad de productos, pero la productividad es 
mayor, ya que la industria ha aumentado. 
En el segundo supuesto, imaginemos que el número de empresas se reduce a la mitad, 
de manera que las empresas deben producir más, por lo que nos encontramos con un 
total de 10 empresas produciendo 200 unidades de producto. En este caso, la 
eficiencia de las empresas ha aumentado, debido a que su producción es mayor. 
En lo que se refiere a las repercusiones en el mercado de las economías de escala, 
dependiendo de si son internas o externas su influencia será una u otra. De este modo, 
en una economía de escala externa estará compuesta por empresas pequeñas y será 
de competencia perfecta. En cambio, en la economía de escala interna proliferarán las 
grandes empresas, proporcionando una ventaja de costes sobre las pequeñas 
empresas, conduciendo así a una estructura de mercado de competencia imperfecta. 
Ya hemos visto que la competencia perfecta es aquella que produce beneficios para 
ambas partes, proporcionando así estabilidad y bienestar al mercado. Veamos ahora 
en qué consiste la competencia imperfecta, resultado de una economía de escala 
interna. 
Teoría de la competencia imperfecta 
La principal característica de un mercado perfectamente competitivo es que existen 
muchos compradores y muchos vendedores, y las empresas son precio aceptantes, es 
decir, los vendedores tienen la creencia de que pueden vender tantos productos como 
quieran al precio actual y que no pueden influir en el precio que reciben por sus 
productos. Dicho de otro modo, los productores pueden vender sus productos sin 
tener que preocuparse sobre el efecto de sus ventas sobre los precios de cualquier 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 44 
otro productor dedicado al mismo sector. Esto ocurre porque el mercado global está 
formado por empresas pequeñas y eso genera una competencia perfecta. 
No obstante, la situación cambia cuando una industria concreta la forman pocas 
empresas, pero grandes. Pongamos por ejemplo que un sector está formado solo por 
dos grandes empresas, que luchan por obtener mayores beneficios. Ambas saben que 
si producen más, la producción afectará de manera significativa a la oferta total, 
provocando una reducción significativa del precio del producto, por lo que saben que 
la única manera que tienen de ganar dinero es reduciendo sus propios precios. 
En este caso de competencia imperfecta, las empresas saben que pueden influir sobre 
los precios de sus productos y que la única manera de vender más es reduciendo sus 
precios por debajo de los precios de la competencia. 
Esta situación de competencia imperfecta puede darse en dos casos: 
- Tal y como hemos comentado, cuando en un determinado sector nos 
encontramos a pocos pero muy importantes productores. 
- En aquellas industrias en las que los consumidores perciben el producto 
ofrecido por cada empresa como muy diferente. Esto implica que la empresa 
puede ofrecer el precio en función de la demanda. 
En lo que se refiere a los tipos de mercados que nos podemos encontrar dentro de una 
competencia imperfecta, destacan el monopolio y el oligopolio. Veamos brevemente 
en qué consisten y sus principales características. 
- Monopolio. La principal característica del monopolio es que en un sector 
determinado solo existe una empresa que se dedique a la producción de ese 
bien. De este modo, esa empresa goza de ciertos privilegios, ya que es la única 
empresa que cubre una necesidad determinada. Por ejemplo, imaginemos que 
en el mundo existe solo una empresa que se dedica a la producción de 
teléfonos móviles. Todo aquel que desee comprar un teléfono móvil deberá 
hacerlo a través de esa empresa. Para que exista un monopolio, no debe existir 
una empresa que ofrezca un producto sustitutivo, ya que de lo contrario el 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 45 
consumidor podría tener la posibilidad de escoger a qué empresa comprar. En 
el caso del monopolio, esa posibilidad no existe. Por otro lado, es el mismo 
productor el que decide la cantidad de producción y el precio de sus productos, 
basándose siempre en la curva de la demanda. De este modo, dependiendo de 
la necesidad real que tengan los consumidores de poseer ese producto, tanto la 
cantidad de producción como su precio variarán. De este modo, si los 
consumidores necesitan realmente ese producto, ya que se trata de un bien de 
primera necesidad, la demanda será alta, lo que provocará que la producción 
sea también alta y que el productor pueda decidir el precio que él quiera. En el 
caso contrario, si la curva de la demanda disminuye, el productor deberá bajar 
los precios de su producto, ya que de lo contrario no generará suficientes 
ingresos. 
Actualmente existen pocos ejemplos de monopolios, puesto que, por norma general, 
aquellas actividades económicas que suelen reportar altos beneficios suelen atraer a 
competidores, lo que implica que el monopolio pase a convertirse en un oligopolio. 
- Competencia monopolística: oligopolio. Tal y como hemos visto al hablar de la 
teoría sobre el ciclo de vida del producto, a menudo, si la producción de un 
bien determinado tiene éxito y reporta beneficios, es muy posible que acabe 
generando la aparición de competidores. Así, y en lo que se refiere a las 
grandes empresas, que predominan en una economía de escala interna, lo más 
habitual es que no predomine el monopolio, sino que exista competencia 
monopolística, es decir, que se dé el oligopolio. De este modo, nos 
encontramos con que el oligopolio está compuesto por empresas lo 
suficientemente grandes como para influir sobre el precio, pero no con 
suficiente influencia como para poder establecer un monopolio. Una de las 
principales características del oligopolio es que las políticas de precios de las 
empresas son interdependientes, es decir, cada empresa que forma parte del 
oligopolio, al fijar el precio de su producto, deberá tener en cuenta no solo la 
respuesta de los consumidores, sino también la respuesta esperada de sus 
competidores. Además, esta respuesta dependerá de las expectativas que los 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 46 
competidores tengan de la empresa sobre su comportamiento. En cierto modo, 
se trata de analizar a los competidorese intentar adivinar cuáles serán sus 
estrategias, para poder responder a ellas. Para lograr controlar y manejar con 
éxito esta situación de interdependencia, veamos dos modelos propuestos que 
nos ayudarán a ello. En estos modelos sobre competencia monopolística se 
realizan dos supuestos imprescindibles para poder solucionar el problema de la 
interdependencia: 
o Cada empresa que forma parte de un oligopolio debe poder diferenciar 
su producto de los de la competencia. Es decir, se debe evitar vender 
exactamente el mismo producto que nuestros competidores, de modo 
que podamos establecer un monopolio de un producto concreto dentro 
de una industria. 
o Cada empresa debe aceptar los precios de sus competidores como 
información, ignorando así el efecto de su propio precio sobre los 
precios de las otras empresas. Esto implica que puedan actuar como si 
fueran un monopolio, pero sin serlo. 
Aquí solo hemos ofrecido la parte teórica sin incluir los cálculos para determinar los 
precios, cantidades y otros factores. En caso de que los alumnos estén interesados en 
consultar la parte práctica, en el apartado de bibliografía hemos dispuesto literatura y 
enlaces web para su consulta. 
No obstante, y a pesar de estos dos modelos, que en cierto modo pueden ayudar a las 
empresas, la realidad es mucho más compleja, ya que es imposible que una 
organización pueda comportarse como si fuera un verdadero monopolio y careciese de 
competencia. Por el contrario, las empresas deben tener muy presente la existencia de 
sus competidores, por lo que deberán ser plenamente conscientes de que todas sus 
acciones influirán sobre las acciones de su competencia. Considerando esto, nos 
encontramos con que las empresas pueden actuar de dos maneras diferentes: 
 Comportamiento colusivo: cada empresa establecerá su precio por encima del 
nivel aparente de maximización de beneficios, considerando que las otras 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 47 
empresas actuarán de la misma manera. Esto implica que se obtengan 
beneficios más altos, siempre y cuando la competencia actúe de la misma 
manera y suba también sus precios. De lo contrario, se puede traducir en 
importantes pérdidas. Este comportamiento se puede conseguir o bien a través 
de acuerdos explícitos entre las empresas o mediante una estrategia de 
coordinación tácita, como puede ser permitir a una empresa actuar como líder 
de precios para una industria. 
 Comportamiento estratégico: las empresas pueden llevar a cabo acciones que 
parecen reducir sus beneficios, pero que afectan al comportamiento de la 
competencia de una forma deseada. 
Vistas estas consideraciones en relación a las economías de escalas y a la competencia 
imperfecta, debe introducirse el concepto del dumping. 
En el comercio internacional, resulta muy habitual que una misma empresa fije un 
precio diferente a un mismo producto que será vendido en el mercado nacional y que, 
a la vez, será exportado a otro país. A esta fijación de diferentes precios se le conoce 
como discriminación de precios y su forma más común recibe el nombre de dumping, 
que consiste en una práctica de precios en la que una empresa fija un precio inferior 
para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en su país. 
Sin entrar en detalles sobre su análisis económico, el dumping podrá producirse si se 
dan dos condiciones: 
- La industria debe ser de competencia imperfecta, por lo que las empresas fijan 
los precios y no aceptan el precio de mercado como dado. 
- Los mercados deben estar segmentados, por lo que los residentes nacionales 
no pueden comprar fácilmente bienes dedicados a la exportación. 
Más adelante trataremos el dumping, relacionado con los impuestos que se establecen 
como medidas de antidumping. 
 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 48 
2.1.7 Otras teorías 
Teoría pura y monetaria del comercio internacional 
Esta teoría plantea que hay dos campos de estudio en el comercio internacional: 
 Teoría pura. Comprende el análisis de valor aplicado al intercambio 
internacional, mediante la consideración de dos aspectos: el enfoque positivo 
(que trata de explicar y predecir los sucesos que ocurren y ocurrirán, aunque 
las respuestas que tiene que dar abarcan muchas variables y los resultados 
varían mucho dependiendo del tipo de comercio o la región en la que se 
centran) y el análisis del bienestar (que trata de investigar qué efectos tendrá 
determinado cambio en la demanda respecto la relación real de intercambio de 
un país, es decir, ayudará a determinar las ventajas del comercio internacional 
en un caso determinado y si aumenta o disminuye el consumo y la tasa de 
desarrollo económico con el comercio internacional). En cualquier caso, en la 
teoría pura se necesita un fundamento teórico, una posterior investigación 
empírica y una aplicación final de las medidas necesarias que se contemplen. 
 Teoría monetaria. Esta teoría también comprende dos aspectos: la aplicación 
de los principios monetarios al comercio internacional (es decir, lo que explica 
la circulación monetaria y sus efectos en los precios, los ingresos, los cambios o 
los tipos de interés) y el análisis del proceso de ajuste a través del empleo de 
instrumentos monetarios, cambiarios y financieros (cuyo objetivo es 
contrarrestar los efectos que el desequilibrio de la balanza de pagos puede 
suponer). 
Teoría de la localización 
Esta teoría se fundamenta sobre la base de que los recursos naturales son limitados y 
están repartidos de forma desigual, de manera que, en las primeras etapas del 
desarrollo económico, quedarán determinadas condiciones diferentes entre las 
regiones para producir determinados bienes. Al explotar estos recursos, los individuos 
fueron especializándose en determinadas actividades. Al acumular capital y aumentar 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 49 
el conocimiento tecnológico se desarrolla la tendencia de depender cada vez menos de 
estos recursos, hasta el punto de su sustitución por productos artificiales. 
Sin embargo, si analizamos casos concretos de países, como Japón o, en general, 
muchos países africanos, veremos que esta teoría no siempre de cumple o, al menos, 
no es aplicable a todas las regiones de la misma forma. El caso de Japón indica que un 
país sin demasiados recursos naturales propios se ha centrado en lograrlos para hacer 
crecer su economía (hasta el punto de ser una de las principales a nivel mundial). Por 
el contrario, en el caso de regiones africanas sumamente ricas en recursos naturales, 
no han sido explotados por la industria de su país ni se han aprovechado de esos 
recursos para hacer crecer su economía (aunque en este caso entran otros aspectos 
del colonialismo en los que no vamos a entrar en este manual). La concusión a la que 
lleva la teoría de la localización es que determinada dotación de recursos naturales no 
establece su desarrollo económico. Parece, más bien, la estrategia de un país respecto 
a su disposición o su falta de recursos naturales. 
Teoría del equilibrio y el comercio internacional 
La teoría del equilibrio y el comercio internacional se fundamenta en el estudio del 
mercado y de los precios de las mercancías en declive y se centra, principalmente, en 
la obtención de ganancias sin importar la forma en que se obtengan. Puesto que los 
teóricos del equilibrio conciben la economía en un estado estacionario, enfocaron su 
atención en los precios y en las cantidades que facilitaran un movimiento estable 
desde su lugar de producción hasta el lugar en el que se vendían al cliente final, sin que 
las condiciones establecidas sufrieran alteraciones. Durante todo este proceso, el 
dinero solo cumple la función de facilitar la medición económica sin importar el nivel 
de precios. 
Teoría marxista sobre el comercio internacional 
En la época en que Marx vivió, la clase preponderante erala burguesía, que había 
florecido gracias al comercio y que estaba protegida por el sistema arancelario. Sin 
embargo, pronto se dieron cuenta de que esto aranceles estaban perjudicando sus 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 50 
intereses, por lo que rápidamente se empezaron a inclinar por el libre comercio. En 
este momento es cuando Marx expone que, aunque la clase capitalista y la clase 
obrera son contrapuestas, a esta última le conviene apoyar el libre comercio porque 
propiciará un mayor desarrollo del capitalismo y, en consecuencia, favorecerá un 
crecimiento de la clase obrera. No es que estuviera apoyando al libre comercio porque 
sí. La idea de fondo es que para que la clase obrera esté plenamente desarrollada, 
necesita que se desplieguen todas las condiciones necesarias. Y en este caso, es el libre 
comercio y la clase capitalista. Por otro lado, también concedía aspectos positivos al 
sistema proteccionista, como en el caso de Alemania, que para favorecer la industria 
interna, aplicó aranceles a materias primas de otros países y creó un fuerte mercado 
interno, haciendo que Alemania se convirtiera en una potencia industrial. 
Por otro lado, Marx analizó los efectos del capitalismo. Uno de los análisis lo articuló al 
capital comercial, representado de dos maneras: 
- El capital-mercancías del comercio. 
- El capital-dinero del comercio. 
Marx explica el capital-mercancías del comercio indicando que el capital total de 
cualquier sociedad se encuentra, como una mercancía más, en el mercado. Además, 
acabará siendo transformado en dinero o en mercancía. 
El capital mercancías es solo una parte del capital en circulación, pero tarde o 
temprano sufrirá una metamorfosis. El proceso por el que esta metamorfosis tendrá 
lugar empieza con el comerciante, que dispone de cierta cantidad de dinero que quiere 
invertir en mercancías. El problema que tiene es que su capital es capital-dinero, pues 
él no produce las mercancías, solo las compra y después las vende. Por otro lado, 
aparece el productor de las mercancías, que recibe periódicamente capital-dinero a 
cambio de la mercancía que produce. Mediante el capital-dinero que el productor 
recibe, se reinicia el proceso de producción, empezando de nuevo el proceso de 
compra y venta. El resultado es un proceso D – M – D (Dinero-Mercancía-Dinero). Así, 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 51 
el productor realiza el valor de su producto con el dinero del comerciante, es decir, 
creando la primera metamorfosis del capital-mercancías. 
Respecto al producto mismo, su primera metamorfosis llegará en cuanto pase de 
manos del comerciante al consumidor final. 
Y por la parte del productor, se realiza la misma operación, pues invierte parte del 
dinero recibido en nuevas materias primas para producir más mercancía. En este caso, 
el proceso queda así: D – M (Dinero-Mercancía), y para la persona que le vendió la 
materia prima, será M – D (Mercancía-Dinero). Esta metamorfosis, dice Marx, es la que 
hace que el comercio exista. 
Teoría sobre el origen del intercambio desigual 
A causa del comercio, se producen diferencias sobre los medios y los recursos con los 
que cada país cuenta para producir sus bienes. Al mismo tiempo, estas diferencias 
influyen en la forma en la que cada país produce, de manera que existirán diferencias 
respecto al contenido de valor en cada bien producido, por lo que los bienes 
importados o exportados tendrán más o menos valor. De esta forma, se realiza un 
intercambio no equitativo entre países. La teoría del intercambio desigual estudia este 
tipo de transacciones. 
La relación entre el valor unitario de las exportaciones de los países no desarrollados y 
el valor medio de sus importaciones es lo que se conoce como términos de 
intercambio. Estos términos cada vez son más desfavorables para las economías en 
vías de desarrollo: normalmente, estos países exportan materias primas y los países 
desarrollados exportan productos manufacturados a los países en vías de desarrollo. 
Se produce, pues, una desventaja en el intercambio, puesto que el precio de las 
materias primas es cada vez menor, mientras que el precio de los productos 
manufacturados continúa incrementando. Además, suelen existir aranceles en los 
países desarrollados, por lo que el intercambio equitativo es aún más complicado: la 
competencia entre iguales parece imposible. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 52 
Existen varias teorías sobre esta asimetría. En este manual vamos a ver dos, la primera 
introducida por Arghiri Emmanuel y plantea que el intercambio desigual no aparece 
por la diferencia en el tipo de producto, sino que el intercambio desigual depende del 
tipo de país que exporta, puesto que la diferencia entre la relación de precios viene 
determinada por el lugar de procedencia del producto. El ejemplo que da es el de la 
industria textil, pilar de la riqueza de los países industriales, hasta que los países 
pobres la han convertido en su especialización y cuyos sueldos son miserables. Para 
este autor existen dos tipos de intercambio desigual: 
- Intercambio desigual en sentido amplio, realizado entre países cuya 
composición orgánica de capital es diferente, pero tienen el mismo nivel de 
precios. 
- Intercambio desigual en sentido estricto, en cuyo caso existe una tasa media de 
ganancia mundial y tasas de plusvalía diferentes causadas por las diferencias 
salariales. 
En resumen, se plantea que la diferencia salarial conlleva un intercambio desigual: los 
trabajadores de países desarrollados tratarán siempre de tener mayores salarios, 
contribuyendo a la explotación del tercer mundo. 
La segunda teoría queda introducida por Ruy Mauro Marini, que plantea esta 
desigualdad a partir del aumento de la productividad que, a su vez, se convierte en una 
forma de mayor explotación para el trabajador, ya que se pueden crear más productos 
al mismo tiempo, pero con menor valor, lo que genera una reducción del valor unitario 
de la mercancía y un aumento de la plusvalía, incluso por encima de la de los 
competidores. Por tanto, los elementos determinantes del intercambio desigual son el 
aumento de productividad y el incremento del trabajo. 
Sin embargo, esta segunda teoría no contempla que, en algunos países más 
desarrollados, la mano de obra está siendo sustituida por tecnología, por lo que no 
siempre se cumpliría la premisa de a mayor producción, mayor explotación (al menos, 
en un sentido estricto). 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 53 
Más allá de esta carencia, el planteamiento más importante en esta teoría es el 
incremento de la plusvalía: al existir un excedente de trabajo, los países desarrollados 
han reducido el valor real de la fuerza de trabajo, lo que habilita un incremento 
productivo y de plusvalía, al tiempo que el precio de producción disminuye. 
Además, Marini introduce un tercer elemento determinante en el intercambio 
desigual: puesto que las transacciones entre países incluyen intercambios de distintas 
clases de mercancías (productos manufacturados y materias primas), unos países 
producen bienes que los demás no producen, o no pueden producir, o les resulta más 
costoso. De esta manera, los países que intercambian estas mercancías pueden 
venderlos a precios superiores a su valor, generando un intercambio desigual.

Continuar navegando