Logo Studenta

COMUNICACIÓN 1RO - II (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA METODOLÓGICA 2
PRIMARI
A
COMUNICACIÓN
La Guía metodológica 2 de la serie Comunica con SANTILLANA, para el primer grado de 
primaria, es una obra concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana 
S. A., por el siguiente equipo de especialistas:
Directora Editorial: Cecilia Mejía
Responsable del proyecto: Ana María La Torre
© 2019, Autores de contenido: Ana María La Torre, José Manuel Rodríguez, 
Anahí Barrionuevo, Claudia Baglietto, Milagritos Franco, Flor Bracamonte
© 2019, Autores de artes gráficas: Rafael Moy, Wilmer Pasache
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales
Diseño de carátula: Rafael Moy
Ilustración de carátula: Carmen García
© 2019, Santillana S. A.
Santillana S. A.
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, 
Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000
Primera edición: noviembre de 2019
Fecha de impresión: noviembre de 2019
Fecha de publicación: enero de 2020
Tiraje: 548 ejemplares
Impreso en el Perú - Printed in Peru
Industria Gráfica Cimagraf S. A. C.
Calle Santa Rosa 140, Ate, Lima 3 - Perú
ISBN 978-612-01-0931-1
Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401900759
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2019-09727
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un 
sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, 
electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
La editorial Santillana se 
hace responsable por el rigor 
académico del contenido de 
este libro y su correspondencia 
con los principios de la 
educación que establece 
la Ley General de Educación.
UNIDAD
5 El zorro y la cigüeña
Para empezar
1. ¿Qué animales aparecen? ¿En qué
lugar están?
2. ¿Qué clase de animales son?
Relaciona.
3. ¿Alguna vez has leído una historia en
la que los personajes son animales?
¿Cuál?
4. Si en la escena hubiera dos zorros y
dos cigüeñas, ¿cuántas patas podrías
contar? Rodea.
5. Imagina un diálogo entre el zorro y
la cigüeña. Luego, elabora máscaras
de los personajes y representa el
diálogo.
Solidaridad. ¿Con 
qué acciones 
demuestras tu 
solidaridad hacia 
el medioambiente?
mamífero
ave
10 12 14
4
Enfoque
ambienta
l
5
Tiempo para leer
El zorro y la cigüeña
Un día, mientras el zorro Cirilo paseaba por el bosque, 
se encontró con su amiga, la cigüeña Juliana. Como el zorro 
era muy bromista, decidió hacerle una broma.
—Amiga cigüeña —dijo el zorro—. Te invito a mi casa. Tengo 
una rica sopa de garbanzos, una deliciosa tarta con cerezas 
y un refrescante jugo de naranja. 
A la cigüeña le pareció genial la idea y aceptó. Cuando 
llegaron, el zorro la invitó a pasar. 
Rápidamente, el zorro puso la mesa y sirvió la sopa. 
Pero lo hizo en un plato tan liso que la pobre cigüeña, 
con su pico tan largo, no pudo tomar ni un poquito. 
Mientras tanto, el zorro se hacía el distraído 
y se reía de la cigüeña. 
ANTES DE LEER
• ¿Qué es una fábula? ¿Cuál es el propósito
de este tipo de texto?
• ¿Te ayudan las imágenes a saber de qué
tratará la historia? ¿Por qué?
VAMOS A LEER UNA FÁBULA
Me leen.
Leo para mí.
6
5
La cigüeña que era muy amable y educada, le dijo 
a su amigo: 
—Mañana te invito a cenar a mi casa para corresponderte 
por la cena de hoy.
El zorro aceptó encantado la invitación. Cuando llegó 
a casa de la cigüeña, no se imaginó que ella quería hacerle 
la misma broma. La cigüeña sirvió la sopa en dos botellas 
con un largo cuello fino, como su pico. 
La cigüeña comió, pero el zorro por más que estiró la lengua 
no pudo probar la sopa. 
Moraleja: Nunca hagas a otros lo que no quieres que te 
hagan a ti.
Fábula de Fedro 
En: El baúl de los colores 1, Buenos Aires, 
Santillana, 2006. (Adaptación)
7
Tiempo para leer
COMPRENDEMOS LA FÁBULA
¿Qué tenía en su casa el zorro Cirilo para invitarle a la cigüeña Juliana? 
Rodea.
1
Dibuja.2
¿Quién lo dijo? Une.3
¿En qué sirvió la 
sopa el zorro?
¿En qué sirvió la 
sopa la cigüeña?
Mañana te invito 
a cenar a mi casa para 
corresponderte por la cena 
de hoy.
Tengo una rica sopa 
de garbanzos, una deliciosa 
tarta con cerezas y un refrescante 
jugo de naranja.
La cigüeña El zorro
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
8
5
¿En qué orden sucedieron los hechos? Escribe 1, 2 y 3.4
¿Cómo es el zorro? Une.5
Responde.6
• ¿Por qué el zorro sirvió la sopa en un plato liso?
• ¿Por qué la cigüeña sirvió la sopa en botella?
Tiene hocico. Tiene cola.
Tiene patas cortas. Tiene orejas largas.
Es bromista. Es travieso.
Forma de ser
Características 
físicas
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
9
Tiempo para leer
¿Qué imagen agregarías al texto? Dibuja y explica por qué.7
¿Cómo crees que se sintió la cigüeña Juliana con la broma que le hizo 
el zorro Cirilo? Pinta.
8
¿Creen que la broma que le hizo el zorro a la cigüeña fue de mal 
gusto? ¿Estuvo bien que la cigüeña le hiciera una broma similar? 
¿Cuál es su opinión?
9
¿Solicité ayuda para conocer el significado de alguna palabra?
Me pareció 
muy divertida la broma 
del zorro. Me sentí muy 
contenta.
Me sentí triste 
por la broma que 
me hizo el zorro.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
10
5
• Si hubieras vivido esas situaciones, ¿cómo te habrías sentido?
Dibuja y escribe.
¿Cómo crees que se sintieron el zorro y la cigüeña en estas 
situaciones? Escribe.EMOCIÓN
El zorro Cirilo 
tratando de tomar 
la sopa de la botella.
A La cigüeña Juliana 
tratando de tomar 
la sopa del plato liso.
B
A
B
Yo me hubiera 
sentido triste.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
11
Tiempo para escuchar y hablar
VAMOS A ESCUCHAR LA DESCRIPCIÓN DEL INTERIOR DE UN LUGAR
Lee y escucha la siguiente situación:1
¿Qué indican las expresiones a la izquierda, a la derecha, 
detrás de, junto a? Marca.
3
¿Qué quiere decir que "los muebles están tapizados"? Subraya.4
Juliana, 
¿quieres saber 
cómo es mi 
casa?
¡Claro, Cirilo!
Orden Ubicación
Que están forrados. Que están pintados.
¿Cómo es el interior de la casa del zorro Cirilo? Pinta.2
La casa del zorro Cirilo
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
12
5
VAMOS A DESCRIBIR EL INTERIOR DE UN LUGAR
Al describir ten en cuenta lo siguiente: 
Comprueba si cumpliste con lo siguiente. Marca sí o no.
Sí No
Al hablar
• ¿Mencionaste los elementos del interior
del lugar?
• ¿Utilizaste un volumen de voz alto?
• ¿Usaste palabras que expresan ubicación?
Al escuchar
• ¿Lo hiciste con atención?
• ¿Formulaste preguntas?
Al describir
Después de describir
7
8
Cuando escuches
• Hazlo con atención.
• Piensa en alguna
pregunta que quieras
hacer.
Cuando hables
• Menciona los elementos que hay
en el interior del lugar.
• Utiliza un volumen de voz alto.
• Usa palabras como a la izquierda,
encima de, delante de…
¿Qué tuve en cuenta para realizar la descripción?
Antes de describir
¿Para qué describirás el interior de un lugar?5
¿Ante quién describirás?6
Vas a describir 
el interior de 
un lugar.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
13
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, rodea las palabras que tienen j.1
¿Dónde suena cada sílaba? Pinta.2
La jirafa enferma
La jirafa tose y se queja. 
El conejo viene a verla 
y le da un buen jarabe 
de ajo y miel de abejas.
J
j
J
¬j
• Ahora, escribe las palabras que empiezan por j.
• Ahora, escribe una oración con una de las palabras.
ja
jo
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
14
5
Observa y responde con palabras con j.3
¿Qué hay en un baño? Adivina y escribe.4Rodea las palabras que escuches.5
 
eje jeringa ajos ají jugo
Tiene luna 
y no es planeta. 
Tiene marco 
y no es puerta.
Es el .
Si me mojas, hago espuma 
con ojitos de cristal. 
Y tu cuerpo se perfuma 
jabonando más y más.
En la tina 
suelo estar 
y refriego 
sin parar.
Soy la .
¿Qué come?¿Qué son? ¿Qué hace?
Soy el .
Conciencia fonológica
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
15
Tiempo para leer y escribir
Lee y une.6
¿Qué palabras se relacionan? Escribe.7
¿Quién es? Marca y copia.8
ají tijera jamón jarra
juguetería juguetes jardín jardinería
relojero juguetón relojería jardinero reloj
Es un jinete. Es un jilguero.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
16
5
Lee el siguiente diálogo:9
• ¿Qué decía Julieta y qué oía su abuelita?
Julieta decía… Su abuelita Juana oía…
ají maní
Julieta llegó de Cajamarca y le contó a su abuelita 
Juana cómo le había ido en su viaje.
Julieta: Abuelita, la comida era muy rica en 
Cajamarca. Todos los días comía humitas con ají. 
 abuelita: ¿Maní? ¿Qué maní? 
Julieta: No dije “maní”, abuelita, dije “ají”. 
 También tomaba un rico jugo. 
 abuelita: ¿Hugo? ¿Quién es Hugo? 
Julieta: Dije “jugo”, abuelita. Mejor otro día 
 te seguiré contando la historia 
 de mi viaje. 
 abuelita: ¿Viejo? ¿Cuál viejo, hijita? 
Julieta: ¡Viaje, abuelita, dije “viaje”!
¡Fue un 
diálogo muy 
divertido!
• ¿Quiénes participan en el diálogo?
• ¿De dónde llegó Julieta?
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
17
Tiempo para leer y escribir
ReseRva natuRal
Visítanos: viernes, sábados y d
omingos de 8 a.m. a 5 p.m. 
 Calle General Remigio
 2022
VISITA NUESTRA RESERVA
Solo para gente interesada en la
 protección de la vida animal y v
egetal
Paseos para disfrutar de la 
magia de los girasoles y las
 aves.
Talleres para elaborar deter
gente ecológico.
Gimnasia y yoga al aire libre
.
Venta de agendas de papel
 reciclado.
Vegetación gigante
En el texto anterior, rodea las palabras con ge, gi. 
• Ahora, escribe las palabras que rodeaste.
1
ve ge ta ción
ge gi
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
18
5
• El concedió un deseo.
• La dio saltos y volantines.
• Los Gerardo y Gastón son juguetones.
¿Cuál suena con gi al inicio? Escucha y pinta.4
Copia las oraciones. Reemplaza las imágenes por palabras.2
¿Qué palabra tiene el mismo significado que la destacada? Rodea.3
El ábol es gigantesco.
El gerente es muy gentil.
pequeño – enorme
atento – trabajador
Conciencia fonológica
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
19
Tiempo para leer y escribir
¡A dibujar! 5
Escribe las palabras donde corresponda.7
Gilberto lleva girasoles para su mamá.
Regina tiene un geranio.
Gilberto corta girasoles para su mamá.
Regina riega su geranio.
GERANIOS GELATINA PÁGINA FUGITIVO
¿Qué hacen? Marca.6
Hay dos vasos de 
gelatina en la mesa.
El gigante y el enano 
son buenos amigos.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
20
5
Rodea en la sopa de letras las palabras con ge, gi. Luego, escríbelas.8
Lee y completa las oraciones con las palabras del recuadro.9
Une y repasa.10
 g i m n a s i o g
v ñ p t a z j r e
 b g o n e r a l n
h l o d f l h q e
 m a g i a x o y r
 w o t r w e d t a
z v g i r a r d l
gitana generosos Gertrudis colegio
 El ¬jaguar ¬ruge.
 La ¬vaca ¬muge.
• tiene una amiga argentina.
• La tía de Gilberto es .
• En el hicimos una maqueta.
• José y Mariano son .
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
21
Tiempo para leer y escribir
Busca en el cartel las palabras que nombran estos calzados y cópialas.1
Nombra las imágenes y rodea las que tienen el sonido z en sus nombres.2
Z
z
Z
¬z
• Ahora, elige una imagen y escribe una oración.
G
ET
TY
 IM
A
G
ES
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
22
5
¿Qué sílabas se repiten en cada fila de palabras? Escribe.3
Lee y dibuja.4
Pinta las imágenes de las palabras que escuches.5
almuerzo
zapato
buzón
zorro
pizarra
corazón
lazo
tiza
tazón
Zulema pescó un pez. Zoila come una nuez.
Conciencia fonológica
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
23
Tiempo para leer y escribir
¿Qué hacen? Marca.6
• Ahora, subraya las palabras con z de ambos textos. Luego, escribe
dos de ellas.
¿Qué descripción corresponde a cada foto? Une.7
El erizo pasea en bicicleta.
El conejo come zanahorias.
El erizo pasea en patineta.
 El conejo come cerezas.
Ezequiel tiene una camisa azul. 
Zara lleva unos zapatos con 
lazos azules. Zoila tiene un 
vestido amarillo y unos lazos 
rojos en el cabello.
Renzo viste un polo azul. 
Zulema tiene un vestido rojo 
y lazos rojos en el cabello. 
Zarela lleva un vestido amarillo.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
24
5
Lee los siguientes diálogos. Luego, responde.8
• ¿Por qué pan pregunta el niño?
• ¿Cuántos panes llevará?
• ¿Cómo se llama la abuelita de la niña?
• ¿Qué le ofrece la niña a su abuelita?
¿Ya salió el 
pan coliza?
Sí, acaba 
de salir.
Entonces 
llevaré diez.
Abuelita 
Zaida, ¿deseas 
un postre?
¡Sí, claro! ¡Aquí tienes 
un pastel de 
manzana!
¡A mí me 
gusta el arroz 
zambito!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
25
Tiempo para leer y escribir
Busca en los afiches las palabras que lleven ce, ci. Luego, cópialas.1
Repasa y completa con ce, ci.2
ce lesce les te
 ¬do 
¬a ¬ite
 ¬nco
¬co ¬na
ce
ci
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
26
5
Lee y rodea las combinaciones ce, ci.3
Lee y completa las oraciones.4
• Ahora, escribe las palabras donde corresponda.
• Aquí hay un y allá hay dos .
• Yo tengo un y tú tienes dos .
• Ana partió una y Lía partió varias .
ce ci
cisne cocinero circo cereal
cero ciruela pecera maceta
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
27
Tiempo para leer
ANTES DE LEER
• ¿Para qué vas a leer la noticia?
• Observa la imagen. ¿Te ayuda a saber
de qué tratará la noticia? ¿Por qué?
Me leen.
Leo para mí.
VAMOS A LEER UNA NOTICIA
Un ingenioso invento para recordar la higiene dental
Doris Delgado, ingeniera dental, ha inventado un nuevo 
cepillo de dientes llamado Dentilimp. Se trata de un astuto cepillo 
que consigue que los niños y las niñas se laven los dientes.
La novedad de Dentilimp es que, con una sencilla programación, 
perseguirá a los niños y las niñas hasta la cama y no los dejará 
dormir hasta que se hayan lavado los dientes. 
La ingeniera, muy satisfecha por la acogida de su invento, 
declaró a este periódico lo siguiente: 
"Dentilimp es un cepillo ideal para niñas y 
niños despistados, y para padres cansados 
de repetir a sus hijos que se laven los dientes 
antes de acostarse". A partir de ahora, a las 
caries les será muy difícil instalarse en los 
dientes de los niños y las niñas.
Dentilimp es un invento novedoso, útil, genial 
y asombroso.
Un cepillo de dientes inteligente
Miércoles 10 de julio de 2020El Notiniños
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
28
5
COMPRENDEMOS LA NOTICIA
 ¿Cuál es el titular de la noticia? Delinea.1
¿Qué imagen corresponde a Dentilimp? Marca.2
¿En qué orden suceden los hechos de la noticia? Pega los textos 
de la página R1 donde corresponda.
3
Un invento para recordar 
la higiene dental
Un cepillode dientes 
inteligente
Pega aquí.
1
Pega aquí.
3
Pega aquí.
2
Pega aquí.
4
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
29
Tiempo para leer
¿Cuáles crees que son las características de la ingeniera? Pinta.4
¿Por qué crees que el cepillo se llama Dentilimp? Escribe. 5
¿De qué manera la ilustración te ayuda a entender mejor la noticia?6
• ¿Qué aparece entre comas? Marca.
Dentilimp es un invento novedoso, útil, 
genial y asombroso.
Rodea las comas que encuentres.8
Ortografía
¿Qué opinan del invento de la ingeniera? Y ustedes, ¿qué objeto 
inventarían para recordar algún hábito de aseo?
7
Una enumeración. Un dato explicativo.
perezosa ingeniosa
estudiosa inteligente
creativa aburrida
La coma se 
usa para separar los 
elementos de una 
enumeración. 
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
30
5
• Ahora, escribe los sinónimos y antónimos de las palabras destacadas.
Sinónimos Antónimos
limpios
brillantes
cuidará
molestas
• Rodea dos sinónimos para cada imagen.
Lee el siguiente diálogo. Luego, rodea las palabras destacadas. 
PENSAMIENTO
El cepillo 
Dentilimp mantendrá 
los dientes limpios y 
brillantes.
Además, los cuidará 
de las molestas 
caries.
mueble
mesa
cojín
sofá
automóvil
cartel
carro
bicicleta
pelota
anillo
arete
sortija
Las palabras 
que tienen el mismo 
significado son 
sinónimas.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
31
Tiempo para escribir
VAMOS A ESCRIBIR UNA FICHA DE UN ANIMAL
Antes de escribir, lee con atención.1
• ¿A qué animal se describe en la ficha? ¿Qué se dice de él?
¿Cuál es el propósito de la ficha? Delinea.2
¿Qué aspectos del zorro costeño se describe en la ficha? Pinta.3
Informar sobre cómo 
cuidar al zorro costeño.
Informar sobre cómo 
es el zorro costeño.
nombre
hábitat
características
reproducción
desplazamiento
alimentación
Nombre: Zorro costeño.
Características: Tamaño pequeño, 
orejas puntiagudas 
y pelaje gris.
Desplazamiento: Camina.
Alimentación: Frutos y roedores pequeños.
Hábitat: Lugares donde hace mucho calor, como 
el desierto de Sechura en Piura.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
32
©
 P
RO
M
PE
RU
/M
YL
EN
E 
D
'A
U
RI
O
L
5
¿Qué imagen agregarías a la ficha? Marca y explica por qué.4
¿Qué se necesita para escribir la ficha de un animal? 7
¿Qué contiene la ficha? Subraya.5
¿Qué animal crees que se parece al zorro costeño? Pinta.6
• Solo imagen • Imagen y texto • Solo texto
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
33
©
 P
RO
M
PE
RU
/M
A
RI
O
 G
A
RR
O
©
 P
RO
M
PE
RU
/E
N
RI
Q
U
E 
C
A
ST
RO
-M
EN
D
IV
IL
Tiempo para escribir
Me preparo
Responde las siguientes preguntas:8
• ¿Para qué escribirás la ficha de un animal? Pinta.
• ¿Quiénes leerán tu ficha? Escribe.
• ¿De qué animal nativo escribirás una ficha? Marca.
• ¿Qué aspectos del animal debe tener tu ficha? Subraya.
– Nombre – Características
– Hábitat – Lugar, fecha y hora
– Desplazamiento – Alimentación
Para entretener con una historia.
Para dar información sobre un animal.
Vas a escribir una 
ficha de un animal 
nativo del Perú. 
Oso de anteojos Gallito de las rocas Cóndor
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
34
©
 P
RO
M
PE
RU
/M
YL
EN
E 
D
'A
U
RI
O
L
©
 P
RO
M
PE
RU
/E
RN
ES
TO
 B
EN
AV
ID
ES
©
 P
RO
M
PE
RU
/G
IH
A
N
 T
U
BB
EH
5
Revisa tu ficha y marca sí o no según corresponda.
La ficha… Sí No
• ¿Contiene el nombre del animal que elegiste?
• ¿Presenta los aspectos más importantes del animal?
Pasa en limpio tu ficha y colócale una imagen. Luego, júntala con 
las de tus compañeros y compañeras, y formen un álbum.
Reviso
Comparto
10
11
¿Encontré dificultades al escribir la ficha? ¿Cómo las superé?
Escribo
¡Ahora, escribe el borrador de tu ficha! Hazlo según lo planificado. 9
Ficha de un animal nativo
Nombre: 
Características: 
Desplazamiento: 
Alimentación: 
Hábitat: 
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
35
Evaluar para aprender
Una feria regional
Imaginen que su profesor o profesora les ha encargado exponer 
sobre algo representativo de una región del Perú.
Nos preparamos
Piensen en los elementos más representativos de las regiones del Perú 
y escríbanlos.
Costa Sierra Selva
Animal
Planta
Ciudad
1
Busquen alguna noticia o fábula de un animal de la costa, sierra o selva, 
y coméntenla con sus compañeros y compañeras.
2
Describan oralmente un parque de su ciudad. Antes, escriban los 
aspectos que destacarán de ese lugar.
3
Al describir el 
lugar, utiliza palabras 
de ubicación.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
36
5Coevaluación
Nos ponemos en acción
Elijan un animal de la costa, sierra o selva y averigüen cómo es. Luego, 
completen su ficha.
4
Organicen el lugar en el que se llevará a cabo la actividad 
y distribuyan las tareas que deben realizar.
Tareas
• Decorar el ambiente.
• Pegar las fichas de los animales.
5
Pinta según la clave.
• Comprendí las fábulas y las noticias que leí.
• Escribí la ficha de un animal de acuerdo con lo planificado.
• Describí el interior de un lugar con volumen de voz alto.
• Escribí palabras con las letras que conozco.
 ¿Cómo voy? 
Clave: En inicio En proceso Logrado
• ¿Cómo colaboras con el
cuidado de tu colegio?
Enfoque
ambienta
l
Ficha de un animal
Nombre: 
Características: 
Desplazamiento: 
Alimentación: 
Hábitat: 
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
37
UNIDAD
6 Campanilla amarilla
2. ¿Dónde se encuentran los animales?
Marca.
 En el bosque. En el desierto.
3. ¿Cuántos hay de cada uno? Escribe y
luego anota el doble de esos números.
Superación 
personal. ¿Qué 
haces cuando 
una tarea no te 
sale bien?
Para empezar
1. ¿Quién es? Descubre y pinta.
4. Elabora los títeres de los personajes
del cuento de la página R1. Luego,
utilízalos para narrar una historia.
38
Enfoque d
e
búsqueda
 de
la excelen
cia
39
Tiempo para leer
Campanilla amarilla
Narrador. Esto sucedió en un jardín.
LEÓN. (Habla con Campanilla). ¡Grrr! ¿Cómo está 
mi Campanilla?
CAMPANILLA. ¡Din don! Muy mal, señor León.
LEÓN. ¿Qué te pasa?
CAMPANILLA. Estornudo a cada rato. ¡Achís!
LEÓN. ¡Vaya desgracia! ¡Achís!
CAMPANILLA. El viento tiene la culpa. ¡Achís!
LEÓN. (Oliendo). ¿El viento?
CAMPANILLA. ¡El viento huele muy mal!
LEÓN. El viento no huele mal si nadie lo ensucia.
CAMPANILLA. ¡Din don! El viento trae un humo 
muy negro. Por eso, mis amigos y yo nos 
ahogamos al respirar. ¡Achís!
LEÓN. ¡Grrr! Tendré que hacer algo. Buscaré 
al que ensucia el viento. ¡Achís!
ANTES DE LEER
• ¿En qué se diferencia este texto de otros
que has leído?
• Lee los nombres que están en mayúsculas.
¿Quiénes crees que son?
VAMOS A LEER UN TEXTO TEATRAL
Me leen.
Leo para mí.
40
6
CAMPANILLA. Lobo está cerca. Tenga mucho cuidado, 
señor León.
LEÓN. No le tengo miedo, Campanilla.
LOBO. (Quejándose). ¡Auuuu!
LEÓN. Te agarré, Lobo. Hiciste una fogata en el bosque. 
El fuego quemó muchos árboles y el cielo se llenó de humo. 
Por eso, los animalitos huyeron asustados.
LOBO. Prendí fuego porque tenía frío y me quedé dormido. 
Entonces el viento sopló y sopló. Quise apagar el fuego 
con tierra, pero ya era tarde. Pido perdón a los que molesté, 
sobre todo a Campanilla y a sus amigos.
LEÓN. ¿De verdad, Lobo?
LOBO. Lo digo de corazón.
LEÓN. ¡Qué mal huele tu aliento! Ve a lavarte la boca 
para que el aire huela mejor.
CAMPANILLA. Toma un cepillo de dientes, Lobo.
LOBO. Y también dame una escoba para barrer 
la suciedad que dejó el humo por mi culpa.
LEÓN. ¡Así me gusta! Tomala escoba.
LOBO. (Bailando). Me lavo los dientes con agua 
y limón. ¡Mi aliento ya huele a fresa y bombón!
José González Torices 
En: Lecturas amigas 1, Madrid, 
Santillana, 2003. (Adaptación)
41
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
Tiempo para leer
COMPRENDEMOS EL TEXTO TEATRAL
¿Quiénes son los personajes del cuento? Pinta y escribe. 1
¿Quién lo dijo? Une.2
El viento 
tiene la culpa. 
¡Achís!
Lo digo 
de corazón.
No le tengo 
miedo, 
Campanilla.
León
Campanilla
Lobo
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
42
6
¿Qué enunciado corresponde al inicio de la historia? Delinea.3
¿Cuál es el final de la historia? Dibuja.4
¿Cómo es Campanilla? Marca.5
¿Qué elementos corresponden al lugar en el que se desarrolla 
la historia? Rodea.
6
CampaNilla. Toma un cepillo 
de dientes, Lobo.
CampaNilla. ¡Din don! Muy mal, 
señor León.
Decidida Temerosa Valiente
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
43
Tiempo para leer
Lee y marca.7
¿Qué imagen añadirías al texto? Dibuja y explica por qué. 8
¿Qué hizo Lobo al final de la historia? ¿Qué les pareció su actitud? ¿Qué 
le hubieran dicho ustedes? Comenten.
9
¿Volví a leer el cuento para responder las preguntas 7 y 8?
Lobo hizo una fogata 
en el bosque.
un bicho se le metió 
a la nariz.
Campanilla quemó 
basura en el bosque.
el aire huele 
muy mal.
• El viento trae un humo muy negro porque…
• Campanilla estornuda a cada rato porque…
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
44
6
• ¿Cómo crees que se sintieron los animales del bosque al final
de la historia? Escribe.
• ¿Cómo te sientes cuando vas al campo y respiras aire limpio?
Dibuja.
¿Cómo se sintió cada personaje al decir esto? Escribe.
EMOCIÓN
¡Mi aliento 
ya huele a fresa 
y bombón!
Estornudo 
a cada rato. 
¡Achís!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
45
Tiempo para escuchar y hablar
VAMOS A ESCUCHAR UN DIÁLOGO
Lee y escucha la siguiente situación:1
¿Qué le duele a Campanilla? Delinea.2
¿A qué se parece la garganta de Campanilla? Marca.3
¿Qué le receta el doctor a Campanilla? Escribe.4
¿Cuándo fue la última vez que fuiste al doctor? Comenta.5
La cabeza La garganta El estómago
Campanilla, 
yo seré el 
doctor.
Y yo seré 
la paciente 
que va a tu 
consultorio.
En el consultorio
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
46
6
VAMOS A DRAMATIZAR UN DIÁLOGO
Realicen su dramatización teniendo en cuenta lo siguiente:
Comprueben si cumplieron con lo siguiente. Marquen sí o no.
Sí No
Al hablar
• ¿Saludaron al inicio?
• ¿Realizaron movimientos con sus manos?
Al escuchar
• ¿Lo hicieron con atención?
• ¿Realizaron preguntas cuando fue necesario?
• Elige una de las dramatizaciones que escuchaste y da tu opinión.
Al dramatizar el diálogo
Después de dramatizar el diálogo
9
10
Cuando escuchen
• Háganlo con atención.
• Realicen preguntas
cuando sea necesario.
Cuando hablen
• Saluden al iniciar la dramatización.
• Realicen movimientos con sus
manos para apoyar lo que dicen.
¿Qué fue lo más fácil al realizar la dramatización?
Antes de dramatizar el diálogo
¿Para qué dramatizarán un diálogo? Subrayen.
• Para informar • Para entretener
6
¿Ante quiénes realizarán la dramatización?7
¿Qué situación dramatizarán?8
Vas a 
dramatizar 
un diálogo 
divertido.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
47
Tiempo para leer y escribir
¿Dónde suena cada sílaba? Pinta.2
En el texto anterior, subraya las palabras que contienen ll.1
Ll
ll
Ll
¬ll
• Ahora, elige tres imágenes y escribe sus nombres.
lle
llo
Mirella y el pollo
Mirella, dame ese pollo, 
dame ese pollito asado, 
asadito a la parrilla. 
Yo te espero aquí sentado, 
sentadito en esta silla.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
48
6
Observa y lee. Luego, rodea la palabra correcta y escríbela.3
¿Qué son? Subraya.4
granadilla
amarillo
pestillo
cebolla
avellana
bolsillo
cepillo
castillo
novia
lluvia
llave
sabe
maravilla
polilla cosquillasraspadilla
papilla
mantequilla
rodilla
cochinilla
parrillero
carretillero
gallin
ero
llavero
Marca las palabras que escuches.5
Conciencia fonológica
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
49
Tiempo para leer y escribir
Observa y marca las oraciones correctas.6
Lee y dibuja.8
Busca y rodea las palabras con ll en la sopa de letras. Luego, escríbelas.7
olla gallina zapatilla
 Las llamas están comiendo.
 Hay llamas y caballos.
 Las llamas están en la cordillera.
 Una ardilla mira a las llamas.
L L A V E R O T
 N T O A L L A O
 M U R A L L A N
 O L L I R D A L
 M A R T I L L O
 C U C H I L L O
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
50
6
¿Cuál es el diálogo correcto? Marca.9
Une las imágenes cuyos nombres terminan con los mismos sonidos.10
• Ahora, escribe las palabras que riman donde
corresponda.
Terminan en –illa Terminan en –illo
 —¿Cómo te lastimaste la rodilla?
—Me caí en la calle.
 —Guillermo, ¿qué te sucedió?
—Me cayó la llama.
 —¿Cómo te lastimaste la rodilla?
—Me caí en la llave.
 —Guillermo, ¿qué te sucedió?
—Me cayó la lluvia.
Si terminan con 
los mismos sonidos, 
entonces... ¡son palabras 
que riman!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
51
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, rodea las palabras que contienen y.1
¿Qué son? Lee y escribe.2
Escribe cada palabra donde corresponda.3
Y
y
Y
¬y
yema rayoyate yogur
maracuyá Huancayo yegua coyote Yurimaguas guayaba
Animales Ciudades Frutas
Lunes 7
Buscar el cuent
o “Un
yacarí en Ucaya
li”.
Jueves 10
_______
Martes 8
5 p.m. 
Clase de guitar
ra.
Viernes 11
6 p.m. 
Clase de yudo.
Miércoles 9
6 p.m. 
Ensayo con el c
oro.
Sábado 12
10 a.m. 
Reunión para el
trabajo de Cien
cias.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
52
6
¿Qué alimentos son? Observa y escribe. 4
Pinta las imágenes cuyos nombres contienen y. 5
• Ahora, escribe una oración con el nombre de dos imágenes.
raco saso plapa yaya
¿Qué sílabas no corresponden? Escucha y tacha. 6
Conciencia fonológica
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
53
Tiempo para leer y escribir
Busca y rodea palabras en la sopa de letras. 7
Lee y dibuja.8
Observa y escribe según corresponda.9
S E N S A Y O Y
 O J O Y A S O E
Y A B C Q L Y S
 A T P A Y A S O
 N Y M A Y O K T
mamey rey cuy
Es un papagayo.
Son unos bueyes.
Es un gallo.
Son unos reyes.
Todas 
las palabras 
tienen y.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
54
6
¡Lee con mucha entonación! Luego, dibuja.10
Completa al payaso según estas características:
• Tiene el pelo como rayos de sol.
• Viste un pantalón amarillo de rayas rojas.
• Lleva una pelota en la mano.
• Usa una corbata azul con círculos verdes.
11
¡Pinta al 
payaso!
A don Coyote 
le duele el corazón. 
El doctor Papagayo 
le pone una inyección. 
“¡Ay!”, grita don Coyote. 
Luego, se siente mejor.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
55
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, rodea las palabras que contienen ñ. Luego, escribe 
tres de ellas.
1
¿Qué son? Observa y delinea.2
Ñ
ñ
§
–
• ¡A crear! Ahora, escribe dos oraciones con las palabras caño
y vicuña.
caño
otoño
meñique
araña
niña
ñandú
muñeca
vicuña
Toña, la araña
Cada mañana, 
Toña, la araña, 
se haceun moño 
y limpia su telaraña. 
Se pone un pañuelo, 
y pinta sus pestañas.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
56
6
¿Dónde suena la sílaba con ñ? Pinta.3
¿Qué es? Adivina y escribe.4
¿Qué palabra se forma? Escribe la letra inicial del nombre de cada 
imagen.
5
Mano 
cerrada
Doce 
meses
Sirve para 
pescar
Conjunto 
de ovejas
¿Qué palabras escuchas? Marca.6
Conciencia fonológica
 buñuelo albañil tamaño montaña
 cabaña niño señor pequeño
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
57
Tiempo para leer y escribir
Lee y dibuja.7
¿Quiénes son? Lee y escribe sus nombres.8
Escribe oraciones con estas palabras:9
La señora corta la piña. La niña baña a su muñeca.
Toño es cariñoso. Íñigo es pequeño. Ñury es risueña.
mañana
cumpleaños
piñata
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
58
6
11 Lee las pistas y descubre de qué niña se habla. Luego, rodéala.
• Tiene una muñeca.
• Se ha puesto un vestido ceñido.
• Tiene miedo a las arañas.
• Lleva un pañuelo en la cabeza.
• Tiene el pelo castaño.
• ¿Cuál de las pistas no sirvió para descubrir
de quién se habla? Escribe.
¿Qué hace Toño? Marca.10
 Ordeña a la vaca.
 Baña a la vaca.
Pon mucha 
atención.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
59
Tiempo para leer y escribir
Ch
ch
¬h
¬ch
En el texto anterior, subraya las palabras que contienen ch.1
¿Qué es? Escribe.2
¿Qué palabras se forman? Ordena y escribe.3
che lon ra chi la mo che car tu ra
parche
gancho
lechuga
choclo
cuchillo
cuchara
Pancho y sus ponchos
Pancho vende ponchos: 
grandes, pequeñitos, 
anchos y angostitos.
—¿Cuánto cuesta un poncho, 
Pancho?
—Este cuesta cuarenta y ocho.
—¿Y ese, amigo Pancho?
—Ya no sé… ¡Se me ha hecho 
un zafarrancho!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
60
6
¡Todas se escriben con ch! Rodea las palabras en la sopa de letras.4
Lee y dibuja.5
¿Qué sílaba se repite? Escucha y pinta.6
Conciencia fonológica
T C H I S T E C A
L N T O C N P H C
 A L E C H U Z A O
 N Q C S I O V L C
 C B H R N S Y I H
 H M O A O G S N E
 A D C H O M P A S
chef chupete chupón
LECHUZA
COCHE
CHISTE
CHALINA
CHOMPA
TECHO
CHINO
LANCHA
chu vollo noño chi
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
61
Tiempo para leer y escribir
¿Qué le gusta a cada uno? Une.7
Escribe los nombres de las imágenes donde corresponda.8
choclo
chorizo
alcachofa
Prendas de vestirAlimentos Herramientas
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
62
6
Observa y completa los nombres.9
¿Qué oración puedes formar? Escribe.10
Recuerda iniciar 
la oración con letra 
mayúscula.
churros Chao Li China
• Ahora, completa el texto con algunas palabras de la escena.
La chocolatera corta el con el
 y usa la 
para mezclar el con la .
LE____E
TA____O
CU____ILL__
CU____AR__
____OC__L__T__
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
63
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, rodea las palabras que contienen güi.1
¿Quiénes son? Marca.2
Lee y completa con las palabras de los recuadros.3
pin güi no El pingüino Gaspar
El pingüino Gaspar 
se montó en su piragua 
y rema que rema 
llegó hasta Guatemala.
Saludó a una gatita 
y a un guapo gorilita, 
y todos se pusieron 
a tomar agüita.
Un águila guitarrista.
Un guepardo piragüista.
Un pingüino saxofonista.
ungüento antigüedad cigüeña
• Esa radio es una .
• Échate este en tu rodilla.
• La tiene patas largas.
¡Recuerda 
poner los puntitos 
en la ü!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
64
6
En el texto anterior, rodea las palabras que contienen x.1
Lee y pinta la palabra que representa cada imagen.2
X
x
X
x
Máximo, el taxista
Máximo, el taxista, 
es un gran saxofonista.
Máximo conduce muy bien 
porque nunca va a más de cien.
Excelente músico y conductor, 
¡Máximo es el mejor!
• Ahora, elige dos palabras y escribe una oración.
xilófono
saxofón
excavar
boxear
Roxana
México
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
65
Tiempo para leer y escribir
¿Qué palabras con w hay en el texto anterior? Escríbelas.1
Rodea en la sopa de letras seis nombres de personas. Luego, escríbelos.2
Escribe una oración con la palabra wantán.3
W
w
æ
¬w
Wanda y Waldo
Wanda y Waldo 
me tienen de pie. 
Víctor, solo a medias, 
y Mario, al revés.
¿Quién soy?
 W A N D A W
 A W E W E E
L I M A U N
T L W L O D
E L I D I Y
R Y Z O J G
 W I L D E R
66
6
Repasa los nombres de las imágenes. Luego, léelos en voz alta.1
Observa y responde.2
K
k
K
¬k
Koki, el koala
Al árbol de eucalipto, 
Koki, el koala, sube despacito. 
Por las ramas va trepando 
y hojas frescas va buscando. 
¡Cómo le gustan! ¡Cómo las come!
¬kiwi ¬kero ¬kimono
Ambas 
respuestas empiezan 
con la letra k.
• ¿Cómo canta el gallo?
• ¿Qué deporte practican?
67
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
Tiempo para leer
ANTES DE LEER
• Observa el texto. ¿Para qué se habrá escrito?
• ¿Qué datos crees que debe tener este texto?
Me leen.
Leo para mí.
VAMOS A LEER UNA INVITACIÓN
Te invito a 
un campamento
de VERANO.
Día: domingo 20 de enero
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: club El Campestre
Dirección: Carretera 50
(altura del paradero
La Cabaña)
Confirma tu asistencia a campa
mento@emiliano.com
¡No faltes!
Traer sombrero y lentes de sol.
Emiliano
¡Diversión al aire libre!
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
68
6
COMPRENDEMOS LA INVITACIÓN
¿Qué anuncia la invitación? Delinea.1
¿Qué se debe llevar al campamento? Dibuja.2
¿Cómo crees que es el niño que envió la invitación? Subraya.3
¿Qué imagen crees pertenece al club El Campestre? 4
Una fiesta de 
cumpleaños.
Una fiesta de 
disfraces.
Un campamento 
de verano.
• Divertido y aventurero. • Aburrido y temeroso.
• ¿Por qué elegiste esa imagen? Explica.
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
69
Tiempo para leer
¿Por qué se dice en la invitación que lleven sombrero y lentes de sol? 
Subraya.
5
¿Para qué se habrá colocado la imagen de una brújula 
en la invitación? Explica. 
6
¿Qué les gustó más de la invitación? ¿Les gustaría ir de campamento? 
¿A dónde? ¿Qué llevarían?
7
• ¿Qué nombran estas palabras de la invitación? Une.
• ¿Qué animales crees que se observaron en el campamento?
Menciona dos.
Te invito a un campamento de verano.
Lee esta oración de la invitación. ¿Qué nombra la palabra 
destacada? Menciona.
8
Gramática
• Porque el campamento es
al aire libre y los invitados
deben protegerse del sol.
• Porque el campamento es
de noche y los invitados
deben protegerse del frío.
lugar
persona
objeto
Emiliano
sombrero
club
Las palabras 
que nombran personas, 
lugares, animales y 
objetos se llaman 
sustantivos.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
70
6
Fíjate en los alimentos que comerán los invitados en el 
campamento. Luego, rodea los de origen animal.PENSAMIENTO
• ¿Qué palabras se relacionan con los nombres de las
imágenes? Subraya.
• Escribe dos palabras que se relacionen con
las indicadas.
frutería
florería
panadero
carne
pollo
chompa
pantalón
carnicería
pollada
chocolatero
panadería
carreta
pollería
chocolate
pan
carnicero
polo
chocolatería
¡Fíjate bien!
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
das
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
71
Tiempo para escribir
VAMOS A ESCRIBIR UNA INVITACIÓN
Antes de escribir, lee con atención.1
¿Cuál es el motivo de esta invitación? Delinea.2
¿Qué elemento o elementos tiene la invitación? Marca.3
El cumpleaños 
del búho.
El cumpleaños 
de Andrés.
• ¿Alguna vez has recibido una invitación? ¿A qué evento?
¿Quién te invitó?
 Imágenes y texto Solo texto
¡Te 
invito a
 mi fiesta
de 
cumpleaños!Andrés
7 años
Día: sábado 25 de septiembre
Hora: 5 p.m.
Lugar: club El Búho
Dirección: calle del árbol 102 Ven
 dis
fra
zad
o d
e 
un 
anim
al d
el b
osq
ue.
¡NO
 FA
LT
ES
!
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
72
6
¿Qué imagen podrías añadir a la invitación? Rodea.4
¿Quién envió la invitación? Escribe.5
• Fecha • Hora • Lugar
• Autor • Dirección • Titular
¿Qué datos tiene la invitación? Subraya.6
¿De qué te disfrazarías para ir a la fiesta de Andrés? Dibuja.7
Las ilustraciones 
deben relacionarse 
con el motivo de 
la invitación.
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
73
Tiempo para escribir
Me preparo
Responde las siguientes preguntas:8
• ¿Para qué escribirás una invitación? Pinta.
• ¿A quiénes invitarías a este evento? ¿Por qué?
• ¿Qué anunciará tu invitación? Marca.
• ¿Qué datos tendrás en cuenta? Marca.
Para participar en un evento.
Para invitar a un evento.
Vas a escribir 
una invitación.
Un cumpleaños Una función musicalUna tarde deportiva
 Persona que invita Fecha Forma
 Hora Color Firma
 Motivo Lugar Tipo de papel
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
74
6
Pasa en limpio tu invitación en una cartulina y decórala. Luego, 
entrégala a la persona para quien la escribiste.
Comparto
11
¿Me pareció útil escribir una invitación? ¿Por qué?
Escribo
¡Ahora, diseña el borrador de tu invitación! Hazlo según lo planificado.9
Revisa tu invitación y marca sí o no según corresponda.
La invitación… Sí No
• ¿Menciona el motivo del evento?
• ¿Indica el lugar, fecha y hora del evento?
• ¿Presenta el nombre o la firma de la persona que invita?
Reviso
10
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
75
Evaluar para aprender
El dibujo de Julieta
JULIETA. Susi, Andrés, ¿qué les parece mi dibujo?
ANDRÉS. Me parece un poco raro porque salen peces 
volando del agua. Y los peces no vuelan, ¿verdad?
SUSI. ¡Ay, Andrés! No todos los dibujos tienen que ser 
de cosas reales. A mí me parece que el dibujo de Julieta 
es muy original, pues tiene cosas curiosas como 
los peces volando que mencionas e, incluso, flores en 
el agua. ¡Qué tal imaginación, Julieta!
ANDRÉS. ¡De veras! ¡Tienes razón! ¡Humm…! Viéndolo así… 
Julieta, quizás puedas agregar más cosas curiosas.
JULIETA. ¡Gracias, 
por sus opiniones! 
¡Las tomaré en cuenta!
Lee con atención el texto:
¿Qué hizo Julieta?
a) Una escultura
b) Un dibujo
c) Un cuadro
1
• Ahora, marca las respuestas correctas.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
76
Evaluación tipo estandarizada
¿Qué animales están volando en el dibujo de Julieta?
a) b) c)
3
¿Por qué Julieta dibujó peces volando?
a) Porque tiene mucha imaginación.
b) Porque piensa que los peces vuelan.
c) Porque quiere que los peces vuelen.
4
¿Qué se puede decir de Susi y Andrés?
a) Que son amigables.
b) Que son mentirosos.
c) Que son sinceros.
5
¿Cuál es la intención del texto?
a) Entretener con un diálogo.
b) Informar sobre un hecho ocurrido.
c) Explicar la elaboración de un producto.
6
¿A quiénes les pide su opinión?
a) A Andrés y Julieta
b) A Susi y Julieta
c) A Susi y Andrés
2
Lee bien antes 
de responder.
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
77
Evaluar para aprender
Una función teatral
Imaginen que su profesor o profesora les ha propuesto realizar una 
dramatización. Cada grupo elegirá un cuento para representarlo. 
¡Pongan mucha imaginación!
Nos preparamos
Elijan un cuento que quieran representar. Luego, léanlo para que puedan 
reconocer los hechos más importantes y los personajes que participan.
1
Repártanse los personajes entre los integrantes del grupo para que 
cada uno aprenda los diálogos que le corresponden.
3
Decidan y respondan.
• ¿En qué lugar y tiempo suceden los hechos del cuento?
• ¿Cuál es el nudo o problema del cuento?
• ¿Qué personajes intervienen?
• ¿Cómo termina el cuento?
2
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
78
6Heteroevaluación
Ensayen la obra de teatro teniendo en cuenta lo aprendido en la unidad.5
Organicen el lugar en el que se llevará a cabo la actividad 
y distribuyan las tareas que deben realizar.
Tareas
• Repartir las invitaciones.
• Ambientar el escenario.
• Tener listos el vestuario, el mobiliario
y la música.
6
Pinta según la clave.
• Comprendí los textos teatrales y las invitaciones que leí.
• Escribí una invitación de acuerdo con lo planificado.
• Dramaticé un diálogo haciendo gestos y movimientos.
• Escribí oraciones con las letras que conozco.
 ¿Cómo voy? 
Clave: En inicio En proceso Logrado
• ¿Qué haces para mejorar
la caracterización de tu
personaje?
Enfoque d
e
búsqueda
 de
la excelen
cia
Pasen en 
limpio su invitación. 
Usen papeles 
y lápices de 
colores.
Nos ponemos en acción
Escriban la invitación para los asistentes al evento. 4
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
79
UNIDAD
7 Brunela y Plumirro o
Para empezar
1. ¿Qué falta en la escena? Pega el sticker
correspondiente de la página S1.
2. ¿Quién encontró un pajarito? Marca.
 Cristóbal Brunela
3. ¿Qué animales tienen su cuerpo
cubierto de lo siguiente? Menciona.
4. Brunela fue al parque a las 3:30 p.m.
Si debe regresar a su casa dentro de
una hora y media, ¿a qué hora debe
regresar? Escribe.
5. Júntate con un compañero o
compañera y comenten qué cuidados
le darían a la pequeña ave.
Respeto. ¿Cómo 
demuestras respeto 
por las personas 
que te rodean?
pelos
lana
escamas
plumas
80
Enfoque
inclusivo
¡Hola, amiguito! 
¿Cómo te puedo 
ayudar?
Pega aquí 
a Plumirrojo.
81
Tiempo para leer
Brunela y Plumirrojo
ANTES DE LEER
• ¿Para qué vas a leer este texto: para
entretenerte o para informarte?
• Lee el título. ¿Qué crees que les sucederá
a los personajes?
VAMOS A LEER UN CUENTO
Leo para mí.
Leo para todos.
Una mañana de domingo, Brunela se levantó muy contenta y 
decidió dar un paseo por el parque con sus amigos Cristóbal 
y Cleo. Mientras los esperaba, miraba las flores, los árboles, 
el pasto... De pronto, escuchó un suave “pío, pío”, que llamó 
su atención.
Brunela descubrió que aquel sonido era de un indefenso 
pichoncito que estaba al pie de un árbol.
—¡Te has caído de tu nido, pequeñín! No te preocupes, 
yo te cuidaré —le dijo Brunela al animalito y lo tomó entre 
sus manos.
Al llegar a casa, Brunela le enseñó el pequeño pajarito 
a su mamá. Juntas prepararon una caja para mantenerlo 
abrigado y le dieron de comer.
—Mamita, ¿tú crees que se recuperará? —preguntó Brunela 
preocupada.
—Es muy delicado, hijita, pero dándole los cuidados 
necesarios, estará mejor —le dijo su mamá.
82
7
Mientras pasaban los días, al pajarito se le veía cada vez más 
fuerte. Movía sus alitas como queriendo volar y ya se sostenía 
sobre sus delgadas patitas. Brunela pensó que era momento 
de ponerle un nombre.
—A ver, a ver, ¿cómo te llamaré? Volador…, Alitas…
De pronto, Brunela reparó en el hermoso plumaje rojo del 
pequeño pajarito.
—¡Ya sé! Te llamaré Plumirrojo. ¡Mi pequeño amigo Plumirrojo!
Los días de Brunela ahora son más felices junto a su nuevo 
amigo. Hoy, que corre un poco de viento,irán a volar una 
cometa.
—¡Seguro que mi cometa vuela más alto que tú, 
Plumirrojo! —le dice Brunela sonriendo al pajarito. 
Y Plumirrojo, feliz, revolotea a su alrededor.
Luz Cantuarias
83
Tiempo para leer
COMPRENDEMOS EL CUENTO
¿Cómo comienza el cuento que leíste? Marca.1
¿Quién lo dijo? Une.3
¿Quiénes eran los amigos de Brunela? Dibuja y escribe sus nombres. 2
Es muy delicado, 
hijita, pero dándole los 
cuidados necesarios, 
estará mejor.
¡Ya sé! Te llamaré 
Plumirrojo. ¡Mi pequeño 
amigo Plumirrojo!
Una mañana de 
domingo, Brunela se 
levantó muy contenta.
Una mañana soleada, 
Brunela se levantó 
muy contenta.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
84
7
¿En qué orden sucedieron los hechos? Escribe 1, 2 y 3.4
¿Cómo es Plumirrojo? Rodea.5
¿Qué afirmación sobre Brunela es verdadera? Delinea. 6
¿Cómo crees que es el parque donde Brunela encontró 
a Plumirrojo? Escribe.
7
Le tiene miedo a los pajaritos.
Le gusta ayudar a los animales.
grande
delicado
pequeño
suave
débil
feroz
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
85
Tiempo para leer
¿Cómo crees que era la caja que prepararon Brunela y su mamá? Marca.8
¿Por qué la mamá de Brunela ayudó a cuidar al pajarito? Subraya.9
¿Por qué mejoró el pajarito? Dibuja una carita feliz en la respuesta 
correcta.
10
¿Cuál de estos dibujos aparece en el cuento? Marca y explica por qué.11
¿Cuál fue su personaje favorito del cuento? ¿Creen que Brunela realizó 
una buena acción? ¿Por qué?
12
¿Volví a leer el cuento para responder las preguntas? ¿Por qué?
Helada e incómoda.
Pequeña y de cartón.
Diminuta e incómoda.
Grande y de plástico.
• Porque también amaba
a los animales.
• Porque otros pajaritos lo cuidaron.
• Porque Brunela y su mamá lo cuidaron.
• Porque quería regalarte
una mascota a su hija.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
86
7
• ¿En qué momentos te has sentido así? Dibuja y comenta.
¿Qué pueden hacer para ayudar a alguien 
que lo necesita?
¿Qué emociones sintió Brunela cuando vio al pajarito? Elige dos, 
dibuja y escribe. EMOCIÓN
preocupación miedo ternura
y
1 2
1
2
A mí me dan 
mucha ternura los 
cachorritos.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
87
Tiempo para escuchar y hablar
VAMOS A ESCUCHAR LA EXPLICACIÓN DE UN JUEGO
Lee y escucha la siguiente situación:1
¿Cómo se llama el juego? Pinta.2
De acuerdo con el audio, ¿qué quiere decir la palabra verificar? Marca.
• Revisar y comprobar que la palabra existe.
• Jugar con el diccionario al lado.
3
¿Por qué se dice que las palabras están encadenadas? Delinea.4
Cleo, ¿quieres 
jugar a las palabras 
encadenadas? 
¡Claro, 
Cristóbal, pero me 
explicas cómo se 
juega!
Porque la última sílaba de 
una palabra es la sílaba 
inicial de la siguiente.
Porque, al unir las 
palabras, estas forman 
una oración.
Juego de palabras Palabras encadenadas
Palabras encadenadas
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
88
7
VAMOS A EXPLICAR UN JUEGO
Explica tu juego teniendo en cuenta lo siguiente: 
Comprueba si cumpliste con lo siguiente. Marca sí o no.
Sí No
Al hablar
• ¿Lo hiciste en voz alta?
• ¿Hiciste gestos y movimientos?
• ¿Usaste conectores de secuencia: primero,
luego y finalmente?
Al escuchar
• ¿Lo hiciste con atención?
• ¿Reconociste qué juegos son y cómo se juegan?
Al explicar el juego
Después de explicar el juego
7
8
Cuando escuches
• Hazlo con atención.
• Reconoce qué juegos
explican tus compañeros
y compañeras y cómo se
juegan.
Cuando hables
• Hazlo en voz alta.
• Haz gestos y movimientos
adecuados con lo que dices.
• Usa conectores de secuencia:
primero, luego y finalmente.
¿Qué hice para que mis compañeras y compañeros me entiendan?
Antes de explicar el juego
¿Para qué explicarás un juego? ¿Ante quiénes lo explicarás?5
Sigue este orden para tu explicación:6
¿Qué se necesita? ¿Cómo se juega?¿Cómo se llama?
Vas a explicar 
el juego que más 
te guste.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
89
Tiempo para leer y escribir
¿Te gustan las adivinanzas? Lee y escribe las respuestas.2
En el texto anterior, rodea las palabras que tienen br. Luego, dibuja 
la respuesta a la pregunta. Finalmente, completa.
1
Braulio y su sombrilla
Braulio lleva una sombrilla, 
un bronceador y un sombrero 
para protegerse del sol 
abrasador. ¿Adónde irá Bruno?
Brinco y brinco por el campo 
y de cobre es mi color. 
“Baaa, baaa” voy cantando 
a la brisa y a la flor.
No brillo, ni abrazo, 
no me cubre el sol. 
Siempre te acompaño: 
adonde tú vayas, yo voy.
Braulio lleva lo siguiente:
Br
br
Br
¬br
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
90
7
Completa la ficha de datos de Braulio con las palabras de los 
recuadros.
3
Escribe los nombres de las imágenes. Todas las palabras pertenecen 
a la misma familia.
4
¿Qué sonidos escuchaste? Une.5
Conciencia fonológica
Bruno Pueblo Libre 10 de febrero Pollo a la brasa
bro bra
che
cha
zo
sa
L I
Nombre: 
Distrito: 
Cumpleaños: 
Plato favorito: 
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
91
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, subraya las palabras que tienen bl. 1
¿Cuál es el mensaje oculto? Tacha los recuadros con las sílabas bla 
y descúbrelo. Luego, escribe.
2
Blanca y su sueño
Blanca tiene un sueño horrible: 
sueña que camina por un lugar 
despoblado. La neblina no 
la deja ver. ¡Siente un temblor 
inexplicable!
—Despierta, Blanca —le dice su 
amable mamá—. ¡Es solo un sueño!
• ¿Qué crees que dijo Blanca? Marca.
Tuve un sueño horrible. 
Tuve un sueño inexplicable. 
BLA
DO
MA
OS
BLA
BLA
BLA
SE
AL
BLA
A
BLA
VAL
BLA
BAL
BLA
SO
CÓN.
Bl
bl
Bl
¬bl
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
92
7
Conciencia fonológica
¿Qué son? Pinta.3
Completa las oraciones con las palabras que corresponda.4
Escucha y escribe la sílaba que corresponda.5
blo
bol
ble
bel
sable
roble
tableta
tabla
bolsa
blusa
impermeable imperdible
El es de color rojo.
La blusa tiene un .
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
93
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
Tiempo para leer y escribir
VAMOS A REPASAR
¿Quién es quién? Lee y escribe sus nombres.1
Lee y dibuja.2
• Isabel es una atleta invencible.
• Pablo es un amable caballero.
• Baldomero es un venerable anciano.
• Blanca es una princesa muy sensible.
Un candelabro de bronce. Un libro sobre barcos.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
94
7
¿Qué hace Brenda? Completa con las palabras de los recuadros.3
¡A crear! Escribe oraciones con cada pareja de palabras.4
alfombra brillante blancas Brenda
• Ahora, elige dos palabras de la actividad anterior y escribe una
oración con ellas.
Recuerda iniciar 
con letra mayúscula y 
colocar punto al final.
 imagina que viaja
en una mágica
y pasea por las nubes 
y el sol .
pueblo – noble broche – brillo
• 
• 
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
95
Tiempo para leer y escribir
Pr
pr
Pr
¬pr
En el texto anterior, rodea las palabras con pr.1
¿Qué imagen corresponde al texto? Lee y marca.2
Lee y dibuja.3
profesor princesa
En la librería, Prudencio comprueba 
el precio de los productos antes de comprar.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
96
7
¿Quiénes están en el parque? Lee.4
Marca las palabras con pr que escuches.5
Conciencia fonológica
• Ahora,escribe quién realiza cada actividad.
próximo
caprichoso
sorpresa
prendedor
presumido
primo
Construye castillos 
de arena.
Mira de pie lo 
que ocurre.
Se resbala por 
el tobogán.
Se columpia.
Príamo
Priya
Priscila
Prudencia
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
97
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, rodea las palabras con pl.1
Une para formar palabras. Luego, escribe.2
Elige y completa.3
Pl
pl
Pl
¬pl
Las aves viajeras
El invierno resopla, 
bailan las palmeras, 
vuelan los papeles 
de las papeleras.
Agitan sus plumas 
las aves viajeras, 
y huyen de la plaza 
hasta la primavera.
 za tanos
pla
pal
pla mera
pal ya
plu po
pul ma
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
98
7
¿Qué hacen los personajes? Marca.4
¿Puedes encontrar la palabra intrusa? Rodea.5
Escribe, para cada palabra, otra que pertenezca a la misma familia.6
¿Qué combinación tiene cada oración? Escucha y une.7
Conciencia fonológica
pli
ple
pla
El plato es de plata.
El cumpleaños estuvo espléndido.
soplo plomo
plan aplauso
Plutarco siembra una planta.
El pulpo Plácido está en la piscina.
Plutarco planea un viaje al polo.
El pulpo Plácido está en la playa.
palta paltera
palto plata
 pala plazuela
 plazoleta plaza
 pluma plumero
 pulmón plumaje
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
99
Tiempo para leer y escribir
VAMOS A REPASAR
Lee la siguiente entrevista. Luego, subraya las palabras que tengan 
pr y pl. 
1
• Ahora, escribe las palabras que subrayaste donde corresponda.
pr pl
Priscila, bienvenida 
a nuestro programa Planeta 
Azul. Cuéntanos acerca 
de tu trabajo.
Sabemos que les 
llevas provisiones. ¿Tienes 
algún perro que sea 
especial?
Sí, hay una perrita llamada 
Pluma que es mi preferida. Es de 
color plateado. ¡Me quedaría 
horas contemplándola!
Muchas gracias, 
Plenio. Mi trabajo consiste 
en proteger a los animales del 
Polo Norte, en especial, 
a los perros.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
100
7
¿Qué son? Elige la sílaba y escribe. 2
Ordenas las palabras y escribe una oración. 3
Lee y dibuja. 4
pre
per
pla
pal
prismáticos planeta
premio PlevisaniLos
cuadro.un recibieron
primos por
¡Pon toda tu 
creatividad!
su
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
101
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, subraya las palabras que tienen cr. 
• Ahora, escribe algunas de las palabras que subrayaste donde
corresponda. Luego, pinta.
1
¿A qué se refieren las palabras destacadas? Lee y une.2
Cr
Cr
r
¬cr
Cristóbal y Cristina
La rana Cristóbal 
croa secretos de amor 
a su esposa Cristina 
y le regala un crisantemo.
Cristóbal canta con un micro.
Cristina va al mercado en micro.
Lucrecia compra una crema de manos.
Cristian compró un helado de crema.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
102
7
¡Lee con entonación! Luego, contesta.3
¿Hay uno o muchos acróbatas? Completa.4
Escucha y pinta dónde suena la sílaba con cr.5
Conciencia fonológica
¿Quién es escritora? ¿Dónde cayó? ¿Adónde llegó?
Creta es escritora. Un día soñó que 
cayó en un cráter y llegó a una 
cripta secreta. Cuando despertó, 
escribió la historia punto por punto.
 Hay Hay
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
103
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, rodea las palabras que tienen cl.1
Subraya y copia las palabras con cl.3
Lee y dibuja.2
Cl
Cl
l
¬cl
La tía Clara
Tía Clara clava un clavo 
con un chicle y en chancletas. 
Cuando el clavo está clavado, 
Clara sale en bicicleta.
• Ahora, escribe una oración con una de las palabras anteriores.
choclo clarinete ancla
Clemencia tiene una clínica veterinaria. 
Siempre limpia su local con cloro.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
104
7
¿Qué son? Observa y completa.4
¿Qué hace la gallina? Marca.5
Lee y completa el texto con las palabras del recuadro.6
ciclista bicicleteada bicicleta
Pinta las palabras con cl que escuches.7
Conciencia fonológica
La gallina clueca canta y cloquea.
La gallina clueca pone huevos claros.
l i p
t r
Clarisa va a clases en . Ella es
una buena . Participará en 
una .
1
5 4
2
3
1
2
3
4
5
clama
croqueta
crisol clave
club
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
105
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
Tiempo para leer y escribir
VAMOS A REPASAR
Une sílabas y forma palabras. Luego, escríbelas.1
Escribe una oración con estas palabras.2
Combina las sílabas según el color de los recuadros y escribe las palabras 
que se forman.
3
cris cor cru
cir lo cur
co cro va
tal te do
eclipse clima
cla
crá
re
chi
creo
cle
ter
vel
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
106
7
Completa el texto con las palabras de los recuadros.4
Observa y escribe oraciones. Utiliza estas palabras:5
Dibuja. 6
Con cr Con cl
bicicleta cruzó clavo micro
Cristiano iba en su 
por la colina. la carretera
y pisó un . La rueda se 
pinchó. ¡Qué situación! Cristiano tuvo que 
regresar en .
Cristian – crayolas – escribe – Cristina
¡Esfuérzate 
por hacerlo 
bien!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
107
Tiempo para leer
ANTES DE LEER
• ¿Para qué lees una receta?
• ¿Cuál es tu postre favorito? ¿Qué ingredientes
lleva? ¿Qué pasos sigues para prepararlo?
Leo para mí.
Leo para todos.
VAMOS A LEER UNA RECETA
Galletas 
de maní
Ingredientes
– 1 1/2 taza
de harina
– 2 barras de
margarina
– 1/2 taza
de azúcar
– 1 1/2 taza
de maní
molido sin sal
– 1 cucharadita
de sal
– 1 cucharadita
de polvo de
hornear
– 200 ml
de agua
Preparación
Primero, echa y 
mezcla en un tazón 
la harina, el polvo 
de hornear y la 
margarina.
1
Luego, incorpora 
el maní, la sal y el 
azúcar. Agrega el 
agua, poco a poco, 
y mezcla.
2
Finalmente, lleva 
el molde al horno 
por 15 minutos, 
aproximadamente.
4
Después, estira la 
masa con un rodillo y 
corta círculos con un 
cortador. Engrasa un 
molde con margarina 
y coloca los círculos.
3
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
108
7
COMPRENDEMOS LA RECETA
¿Qué cantidades de estos ingredientes se necesitan? Escribe.1
¿Cómo debe estar el maní? Marca.2
¿En qué orden se mencionan estos pasos? Escribe 1, 2 y 3.3
¿Cómo es el recipiente en el que se prepara la masa de las galletas? 
Delinea.
4
transparente resistente flexible
Incorpora el maní, 
la sal y el azúcar. 
Agrega el agua, 
poco a poco, 
y mezcla.
Echa y mezcla, 
en un tazón, la 
harina, el polvo 
de hornear y 
la margarina.
Lleva el molde 
al horno por 
15 minutos, 
aproximadamente.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
109
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
Tiempo para leer
¿Para qué se han incluido imágenes en la receta? Subraya.5
Si tuvieras que incluir esta imagen, ¿dónde lo harías? ¿Qué información 
representaría? Escribe.
6
¿Creen que se necesita la colaboración de un adulto para llevar a cabo 
los pasos de esta receta? ¿Por qué?
7
En el paso 3 de la receta, ¿qué palabras indican acciones? Rodea.8
Gramática
• Para que sea más fácil
de comprender.
• Para que se vea más
alegre.
• ¿Para qué se colocaron las palabras que
rodeaste? Marca.
Para saber qué hacer en cada paso.
Para saber qué ingredientes usar.
Estira la masa con un rodillo y corta círculos 
con un cortador. Engrasa un molde con 
margarina y coloca los círculos.
El verboindica 
la acción que se 
debe realizar. 
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
110
7
Lee lo que dice la chef. Presta atención a las palabras destacadas.
PENSAMIENTO
Para hacer mi ensalada, primero, corté 
los vegetales y los puse en un recipiente. Después, 
agregué aceite de oliva. Finalmente, eché una 
pizca de sal y unas gotitas de limón.
• Ahora, escribe los conectores para cada uno de los pasos.
Luego, dibuja.
• Relaciona y aprenderás a preparar helado de fresa.
Se echa en un recipiente y se pone 
a helar durante tres horas más.
Se pone a helar un tarro de leche 
en el congelador durante dos horas.
Se licúa la leche con 1 taza de azúcar, 
1 cucharada de vainilla y 10 fresas.
Finalmente 
Primero 
Después
Prepara el helado 
de fresa con la ayuda 
de un adulto.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
111
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
Tiempo para escribir
Brochetas de 
aguaymanto
VAMOS A ESCRIBIR UNA RECETA
Antes de escribir, lean con atención.1
• ¿Cuál es tu receta preferida?
Ingredientes
– 250 g de aguaymanto
– 250 g de fresas
– 2 plátanos
– Palitos para brochetas
Preparación
Lava bien las fresas 
y los aguaymantos.
1
Introduce las 
frutas en las 
brochetas. 
Hazlo de 
manera 
intercalada.
3
Pela los plátanos y córtalos 
en rodajas.
2
¡A saborear!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
112
7
¿Qué partes tiene el texto? Delineen.2
¿Qué imagen pertenece al texto que han leído? Marquen.3
¿Qué significa este ícono ?4
¿Qué elementos ayudan a seguir los pasos en orden? Marquen.5
Título y 
preparación.
Título, ingredientes 
y preparación.
Título, utensilios 
y preparación.
• ¿En qué parte de la receta aparece esta imagen? Subrayen.
– Ingredientes – Preparación
• ¿A qué paso corresponde la imagen que marcaron? Escriban.
• ¿Qué pasa si no siguen los pasos en la preparación? Comenten.
Los verbos El título Los números
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
113
Tiempo para escribir
Nos preparamos
Respondan las siguientes preguntas:6
Para explicar cómo preparar un 
postre o un plato de comida. 
Para explicar cómo 
elaborar un objeto.
Van a escribir 
una receta.• ¿Para qué escribirán una receta? Pinten.
• ¿Quiénes leerán su receta? Escriban.
• ¿Qué receta escribirán? Marquen o dibujen y escriban.
• ¿Qué datos tendrán en cuenta? Subrayen.
• ¿Qué otro dato considerarían?
— Ingredientes 
— Utensilios
— Números para ordenar
— Materiales
— Pasos
— Palabras que indican acciones
Plátano con leche 
condensada
Ensalada de 
frutas
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
114
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
7
Pasen en limpio su receta. Diseñen una hoja con detalles que se 
relacionen con el plato que prepararán.
Compartimos
9
¿Me sirvió seguir los pasos indicados? ¿Por qué?
Escribimos
¡Ahora, escriban el borrador de su receta! Háganlo según lo planificado. 7
Revisen su receta y marquen sí o no según corresponda.
La receta… Sí No
• ¿Presenta los ingredientes que se necesitan?
• ¿Describe los pasos que se deben realizar?
• ¿Contiene palabras que indican acciones?
• ¿Presenta números o conectores de secuencia?
Revisamos
8
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
115
Evaluar para aprender
Una gincana escolar
Imaginen que su profesor o profesora les ha encargado organizar 
una gincana en la que habrá deliciosos platos y juegos divertidos. 
¡A empezar!
Nos preparamos
Busquen una receta sencilla que puedan elaborar para el día 
de la actividad. Léanla y consigan los ingredientes. 
1
Escriban la receta que eligieron. Incluyan dibujos. 2
 Preparación
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
 Ingredientes
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
116
7Coevaluación
Organicen el lugar en el que se llevará a cabo la actividad 
y distribuyan las tareas que deben realizar.
Tareas
• Ambientar el lugar.
• Colocar los platos elaborados.
• Preparar los materiales para
los juegos.
4
Pinta según la clave.
• Comprendí los cuentos y las recetas que leí.
• Escribí una receta de acuerdo con lo planificado.
• Expliqué un juego siguiendo los pasos establecidos.
• Escribí textos con las letras que conozco.
 ¿Cómo voy? 
Clave: En inicio En proceso Logrado
• ¿De qué manera incluyes a tus
compañeras y compañeros en
los trabajos en equipo?
Enfoque
inclusivo
Nos ponemos en acción
Decidan a qué van a jugar el día de la actividad. Escriban el nombre 
del juego y los materiales que se necesitan.
3
• Ahora, expliquen el juego a sus compañeros y compañeras para
que sepan cómo se juega.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
117
Día del Logro
Nombre del grupo Plato de comida
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
¿Qué platos de comida has aprendido a preparar 
con tus compañeros y compañeras?
En grupos, organizarán un taller de minichef 
en el que elaborarán algunos platos y 
explicarán cómo se preparan. 
Nos organizamos
¿Qué platos prepararán? Escriban.1
¿Cuándo realizarán el taller de minichef? Anoten la fecha.2
Elaboren una invitación para el día de la actividad.3
¡Van a 
compartir sus 
aprendizajes!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
118
Actuamos
Escriban la receta del plato que elaborarán.4
Ensayen la elaboración del plato en casa 
y la explicación de cómo se prepara.
5
Muestren a los asistentes lo que prepararon.6
Evaluamos nuestra presentación
Entrevisten a un compañero o compañera y pregúntenle lo siguiente:
• ¿Cómo colaboraste en la preparación del plato?
• ¿Cómo te sentiste en el taller?
• ¿Te gustó explicar la receta del plato que elaboraste?
• ¿Cuál fue la impresión de los asistentes?
7
¡Y llegó 
el día del taller 
de minichef!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
119
UNIDAD
8 Los Reyes Magos
Para empezar
1. ¿Qué personajes aparecen en la
escena? ¿Dónde están? ¿Qué hacen?
Comenta.
2. ¿Qué semejanzas hay entre estos
animales? Escribe.
3. Si primero llegaron 12 pastores al
desierto y, luego, 14 más, ¿cuántos
pastores llegaron en total?
 + = 
4. ¿Qué características tiene el desierto?
Marca.
 arenoso seco húmedo
5. Cuéntale a un compañero o
compañera cómo crees que empieza
la historia con estos personajes.
Solidaridad. 
¿Cómo ayudas 
a las personas 
que te rodean? 
camello burro oveja
120
Enfoque
inclusivo
121
Tiempo para leer
Los Reyes Magos
ANTES DE LEER
• ¿En qué se diferencia este texto del
que aparece en la página 108?
• Observa la ilustración. ¿Quiénes crees
que son estos personajes?
VAMOS A LEER UN CUENTO
Leo para mí.
Leo para todos.
Hace mucho tiempo existieron tres reyes que venían de 
Oriente. Se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar. Como eran 
muy importantes y sabios, la gente los llamaba Reyes Magos.
Un día, los tres Reyes Magos llegaron al desierto siguiendo el 
rastro de una estrella muy grande y luminosa que los llevaría 
a conocer al Salvador del mundo. De pronto, vieron que se 
acercaban unos pastores.
—¡Salve, pastores de Judea! —saludó Gaspar.
—¡Salve,nobles extranjeros! —dijo Efraín, uno de los pastores.
—¿Han visto pasar una estrella distinta de todas las otras? 
—preguntó Gaspar.
—Esta misma noche pasó por aquí —respondió Efraín.
—¿Y hacia dónde iba? —preguntó Melchor.
—Camino a Belén —contestó Adriana, una pastorcita.
Gaspar les contó que esa estrella anunciaba el nacimiento 
de un niño que establecería en la Tierra el reino del amor 
y la paz.
122
8
Rebeca, otra pastorcita, preguntó:
—Y ustedes, ¿quiénes son? 
—Somos reyes y nos llaman “magos” porque estudiamos las 
estrellas —respondió Gaspar—. Venimos de tierras lejanas 
siguiendo a la estrella que han visto esta noche. Yo soy 
Gaspar, rey de Asia.
Melchor se presentó como rey de Persia y Baltasar como rey 
de África.
Luego de unos minutos, Adriana exclamó:
—¡Miren al cielo! ¡Allí está nuevamente la estrella!
Todos se sintieron muy emocionados, pues irían juntos a ver 
al niño. Antes de partir, decidieron que cada uno le llevaría 
un regalo especial: Adriana, una oveja blanca; Rebeca, 
leche y miel; Gloria, un cordero recién nacido; Efraín, un 
bolsón con nueces y pasas, y Florentino, un burrito hecho 
con sus propias manos.
Entonces, Florentino preguntó a los Reyes Magos:
—Y ustedes, ¿qué le llevarán al niño?
—Oro, incienso y mirra —respondieron a la vez.
Al final, los Reyes Magos 
y los pastores iniciaron 
su camino cantando 
villancicos y tocando 
sus panderetas. 
¡Conocerían al 
Niño Jesús!
123
Tiempo para leer
COMPRENDEMOS EL CUENTO
¿De dónde venía Baltasar? Marca.1
¿Por qué los Reyes Magos seguían una estrella grande y luminosa? 
Escribe.
2
¿Cuál es el inicio y el final de la historia? Delinea según la clave.3
¿En qué orden suceden los siguientes hechos de la historia? Numera 
del 1 al 4. 
4
Los Reyes Magos y los pastores 
iniciaron su camino cantando 
villancicos y tocando sus 
panderetas.
Los Reyes Magos llegaron 
al desierto siguiendo el rastro 
de una estrella.
Persia Asia África
inicio final
 Melchor se presentó como rey de Persia.
 Gaspar preguntó a los pastores si habían visto una estrella distinta.
 Los Reyes Magos encontraron a unos pastores en el desierto.
 Una pastorcita dijo que la estrella estaba nuevamente en el cielo.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
124
8
¿Qué cualidades caracterizan a los pastores? Une.5
¿Cómo crees que eran los Reyes Magos? Escribe.6
¿Qué nombre le corresponde a cada imagen? Une. 7
• Ahora, elige uno de los regalos de los Reyes Magos y descríbelo.
mirra oro incienso
amables
entusiastas
flojos
egoístas
generosos
alegres
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
125
Tiempo para leer
Lee y marca.8
¿Qué imagen añadirías al texto? Marca y explica por qué.9
¿Qué opinan de los pastores? ¿Y de los Reyes Magos? ¿Qué significa 
para ustedes llevar un regalo? ¿Y recibir un regalo? Comenten.
10
¿Volví a leer el cuento para responder las preguntas? ¿Por qué?
querían adorar al 
Niño Jesús.
les gustaba entonar 
canciones.
querían que el Niño Jesús 
tuviera muchos regalos.
estaban contentos de 
conocer al Niño Jesús.
• Los Reyes Magos y los pastores llevaron regalos porque…
• Los Reyes Magos y los pastores cantaron villancicos porque…
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
126
8
• ¿Alguna vez te has sentido como uno de estos personajes?
Explica.
• ¿Cómo celebras la Navidad? ¿Cómo te sientes
en esta fiesta? Dibuja y comenta.
¿Quiénes son? ¿Cómo se sintieron en estos momentos 
de la historia? Escribe. EMOCIÓN
¡La Navidad 
es una fiesta de 
unión!
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
127
Tiempo para escuchar y hablar
VAMOS A ESCUCHAR UNA ENTREVISTA
Lee y escucha la siguiente situación:1
¿Cómo se sintió Gaspar al conocer al Niño Jesús? Escribe.2
¿Por qué la pastorcita entrevista a Gaspar? Escribe.4
¿Qué parte de la entrevista te gustó más? ¿Por qué? Comenta.5
¿Cómo es la pastorcita que realiza la entrevista? Delinea.3
Gaspar, 
quiero hacerte unas 
preguntas para saber 
cómo fue el momento 
en el que conociste 
al Niño Jesús.
persistente amable indiferente
¡Claro, 
pregúntame lo 
que quieras!
Entrevista a Gaspar
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
128
8
VAMOS A REALIZAR UNA ENTREVISTA
Realiza tu entrevista teniendo en cuenta lo siguiente:
Comprueba si cumpliste con lo siguiente. Marca sí o no.
Sí No
Al hablar
• ¿Saludaste al inicio?
• ¿Hiciste las preguntas que habías preparado?
• ¿Pronunciaste con claridad?
• ¿Agradeciste al final?
Al escuchar
• ¿Obtuviste la información que necesitabas?
• ¿Evitaste interrumpir?
Al realizar la entrevista
Después de realizar la entrevista
9
10
Cuando escuches
• Hazlo con atención para
que puedas obtener la
información que necesitas. 
• Evita interrumpir.
Cuando hables
• Saluda al inicio.
• Haz las preguntas que habías
preparado sin salirte del tema.
• Pronuncia con claridad.
• Agradece al final.
¿Qué hice para recordar las preguntas que había preparado?
Antes de realizar la entrevista
¿Para qué realizarás la entrevista?6
¿A quién entrevistarás? 7
¿Cuál será el tema de la entrevista? ¿Qué preguntas harás? 8
Vas a entrevistar 
a un compañero o 
compañera.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
129
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, rodea las palabras que contienen gr.1
Lee y dibuja.2
Lee y marca la imagen que corresponda.3
En el granero
Gregorio, en el granero, 
vio a un gato negro.
Graciela, en el granero, 
vio a un gran perro.
Ingrid, en el granero, 
vio a un gracioso cordero.
• Ahora, escribe una oración con una de las palabras anteriores.
cangrejo granadilla gruta
El grillo canta alegre.
El tigre, molesto, grita: 
—¡Así no puedo dormir!
Gr
gr
r
¬gr
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
130
8
SH
U
TT
ER
ST
O
C
K
¿Qué oración corresponde a cada imagen? Escribe.4
¿Qué sonido emiten? Une según corresponda.5
¿Qué sílabas forman el nombre de cada imagen? 
Escucha y marca.
6
Conciencia fonológica
ra
gra
pa
gro
dor
en
na
gri
gre
vi
ra
gra
ge
as
¡Gracias por 
el agua!
El cielo está 
gris.
El oso gruye
El tigre gruñe
La grulla ruge
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
131
Tiempo para leer y escribir
En el texto anterior, subraya las palabras que contienen gl.
• Ahora, copia la palabra subrayada que
empiece con mayúscula.
1
¿Quién dibujó? Subraya y escribe su nombre.2
¿Quiénes son? Une.3
Viajes en globo
Anoche, Galia soñó 
que un viaje en globo realizó. 
Lindos glaciares y manglares vio…
y hasta Inglaterra llegó.
Gl
gl
l
¬gl
• Gladys dibujó un globo.
• Gloria dibujó una iglesia.
• Glenda dibujó un gladiolo.
El gladiador glotón
El troglodita delgadito
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
132
8
Conciencia fonológica
¿Qué palabra contiene la sílaba que se indica? Escribe.4
Escribe donde corresponda.5
¿Qué palabras se pueden formar? Escucha y escribe.6
jungla iglesia siglo glucosa glicerina
glo a rre ren glón re to men gla
gle
glo
glu
gli
gla
• Ahora, elige dos palabras y escribe una oración.
Una regla de plástico. Un diccionario de inglés.
©
 S
an
til
la
na
 S
. A
. P
ro
hi
bi
da
 s
u 
re
pr
od
uc
ci
ón
. D
. L
. 8
22
133
Tiempo para leer y escribir
VAMOS A REPASAR
¡Lee con atención! Luego, subraya las palabras con gr y gl que encuentres. 1
Ordena las palabras y escribe oraciones.2
• ¿Cómo se llama el programa de televisión?
• ¿Qué alerta lanza el programa de televisión?
• ¿Cómo se puso el cielo?
El cielo se puso 
gris y se anuncia que 
en las próximas horas 
podría